domingo, 29 de diciembre de 2013

Plan de la Xunta para regular la recolección de bivalvos, poliquetos, equinodermos, solénidos, algas, oreja de mar, anémonas y otras especies






El Diario Oficial de Galicia va a publicar en los próximos días el Plan_Xeral de Explotación_Marisqueira 2014, es decir, el documento de obligado cumplimiento para el sector extractivo gallego, pues en él se determinan las normas de faena, topes de captura, fechas probables de extracción y otros aspectos básicos para poder extraer o recolectar bivalvos, poliquetos (miñocas), equinodermos (erizo de mar), solénidos (navaja y longueirón), algas, oreja de mar, anémonas y otras especies.

El Plan Xeral de Explotación que fija la Consellería do Medio Rural e do Mar es, por tanto, la hoja de ruta que deben seguir obligatoriamente cofradías de pescadores y agrupaciones de mariscadores.

De este documento de cabecera puede destacarse que hay más de doscientos planes de actuación concretos, entre ellos 102 de aplicación en la provincia de A Coruña, 80 en la de Pontevedra y 15 en la de Lugo, a lo que se suman seis planes de recogida de algas en todo el litoral.

A continuación se resumen los apartados más destacados de ese plan de explotación marisquera para el año que viene:

A - Autorizaciones. La Consellería do Mar establece 44 "Planes de explotación en autorizaciones marisqueras", de los cuales 31 van a desarrollarse en la provincia de A Coruña y 13, en la de Pontevedra.

Estos planes determinan los días máximos de extracción en los bancos asignados a cada cofradía o agrupación y las especies a extraer, tanto a pie como a flote. A modo de ejemplo, en la provincia de Pontevedra aparecen autorizadas las cofradías de A_Illa, Aldán–Hío, Baiona, Cambados, Carril, O Grove , Vilanova y Vilaxoán, determinándose que sus socios pueden capturar especies como la almeja fina, babosa, japónica, bicuda, longueirón viejo, caramujo, berberecho, relojito u otras similares, dependiendo de cada caso.

En O Grove, sin ir más lejos, tienen 180 días autorizados para faenar a pie y 150 jornadas de extracción desde embarcación.

2 - Planes específicos. Dentro de los diferentes planes específicos que se regulan en el Plan_Xeral de Explotación Marisqueira destacan los conocidos como "Planes específicos en zonas de libre marisqueo", con lo que se permite actuar en zonas comunes de las rías. En este caso hay 6 planes para la provincia de Lugo, 19 en la de A_Coruña y 26 en la de Pontevedra.

En este último caso aparece regulada la actividad para un plan conjunto a desplegar por las cofradías de Vigo, Vilaboa y Arcade, junto con Pescadebaixura; además de un plan conjunto entre Arcade y Vilaboa;_otro más entre Bueu, Portonovo y Aldán–Hío;_el que forman Pescadebaixura, Sociedad Cooperativa Galega y Asociación de Cofradías de la Ría de Vigo, en este caso para usar el rastro de la vieira o volandeira; el plan conjunto de Moaña y Cangas; el de Pontevedra, Raxó y Lourizán;_o el que integran esas tres últimas cofradías junto con las de Sanxenxo y Marín.

Al margen de los citados planes conjuntos, tienen regulada su actividad en solitario, dentro de las zonas de libre marisqueo, las cofradías de A Guarda, A_Illa, Arcade, Bueu, Cambados, Cangas, Carril, O_Grove, Moaña, Redondela, Vigo, Vilaboa, Vilanova y Vilaxoán.

Como ejemplo puede citarse que en este caso Vilanova tiene autorizados 130 días, desde embarcación, y que a la cofradía de A_Illa se le conceden 102 a flote –entre abril y agosto– y 160 a pie, durante todo el año. Igualmente se regulan las especies de bivalvos autorizadas en cada plan específico y las zonas de trabajo de los mismos.

C - Libre Marisqueo. Las zonas de libre marisqueo juegan un papel determinante en la actividad. Para 2014 se establece que la extracción de moluscos en estos bancos comunes de las rías –no sujetos a explotación por ninguna cofradía u organización en concreto– va a poder efectuarse desde el 2 de enero al 31 de marzo, y del 1 de octubre al 31 de diciembre.

Quedan excluidos, porque se regularán en su momento mediante resoluciones concretas, los bancos de Os Lombos do Ulla, O_Bohído y Cabío, los tres en la ría de Arousa.

En este apartado el Plan_Xeral fija las especies autorizadas para marisqueo a pie y a flote, y los topes de captura en cada caso.

D - Percebe. En la provincia de Lugo se autorizan seis "Planes de Explotación de percebe", a los que se suman 22 en A_Coruña y 7 en la provincia pontevedresa. En todos los casos se marcan épocas probables de extracción y días máximos de actividad.

En el litoral de Pontevedra van a poder extraer percebe las cofradías de A Guarda (con 140 días a pie y 100 desde embarcación), Aldán–Hío (15, a pie), Baiona (150, a flote), Bueu (160 días, desde embarcación), Cangas (140) y O Grove (100 días a pie o desde barco).

E - Otros crustáceos. En este apartado el plan de explotación se refiere a los periodos autorizados en 2014 para la captura de crustáceos, a excepción del centollo, que será regulado en su momento de forma específica.

Se autoriza la pesca de nécora hasta el 4 de enero y del 1 de julio al 31 de diciembre de 2014;_mientras que el bogavante podrá capturarse del 1 de enero al 31 de marzo, y del 1 de julio al 31 de diciembre;_la langosta estará autorizada del 1 de enero al 30 de septiembre; y el santiaguiño, del 1 de octubre al 31 de diciembre. Cangrejo, conguito y patulate están permitidos todo el año.

F - Equinodermos. En el caso de esta familia la especie estrella desde el punto de vista de la explotación y comercialización es el erizo de mar. Va a poder extraerse mediante tres planes de explotación concedidos en la provincia de Lugo, nueve en la de A Coruña y ocho en la de Pontevedra.

Entre las cofradías autorizadas aparecen A Guarda –con una línea de acción a pie y otra mediante buceo con suministro de aire desde superficie–, Aldán, Baiona, Cangas, O Grove, Vigo e, integradas en un plan conjunto, las cofradías de Bueu, Portonovo y Sanxenxo.

También en este apartado se regulan las épocas probables de extracción, los días máximos de actividad y los puntos de control, además de las modalidades a utilizar para la pesca.

G - Solénidos. La navaja, el longueirón o el longueirón viejo aparecen en 15 planes de explotación a desplegar en A Coruña y en doce reservados a la costa pontevedresa.

Destacan los planes conjuntos de Bueu, Lourizán, Marín, Pontevedra, Portonovo, Raxó y Sanxenxo; el que integran Moaña, Cíes Artesanais y Sociedade Cooperativa Galega;_el que forman ;Moaña, Cíes Artesanais, Sociedade Cooperativa y las cofradías de Redondela y Vilaboa; y un plan conjunto de Redondela y Vilanova.

Junto a estos van a desplegarse los planes de explotación de solénidos, individuales, de las cofradías de A Illa, Aldán–Hío, Baiona, Cambados, Cangas, O_Grove, Vigo y Vilanova.

H - Oreja de mar. Conocida en Galicia como peneira, la oreja de mar va a ser explotada mediante un plan específico concedido a Fisterra, Corcubión y Lira, en la provincia de A_Coruña, y cinco planes a desplegar en la provincia de Pontevedra, como son los de A Illa, Aldán–Hío, Cangas, O_Grove y el plan conjunto presentado por Bueu,_Lourizán, Marín,_Pontevedra, Portonovo, Raxó y Sanxenxo.

Su extracción va a efectuarse mediante buceo en apnea o bien con el sistema de buceo con suministro de aire desde superficie. En el caso de O Grove y A Illa van a aplicar ambas técnicas y tienen autorizados 60 y 50 días de actividad, respectivamente.

Los grovenses, que pueden actuar de enero a julio y de octubre a diciembre, tienen como zona de trabajo el espacio comprendido entre punta Moreira y punta San Vicente.

I - Algas. Para recoger algas se autoriza a las empresas Algamar, Central Galaica de Plantas Medicinales, Conservas y Ahumados LOU, Conservas Mar de Ardora y Porto Muiños S.L. , cada una con su propio plan de explotación a pie, un número determinado de días máximos de actividad y zonas de trabajo que abarcan todo el litoral.

A mayores se habilitan cinco planes de extracción de algas en el litoral coruñés y nueve para la provincia de Pontevedra, como son los de A_Illa, A_Guarda –con un plan a pie y otro para buceo–, Aldán–Hío, Baiona, Cangas, Moaña, Vigo y el plan conjunto de Bueu, Lourizán, Marín, Pontevedra, Raxó, Portonovo y Sanxenxo.

J - Anémona. La extracción de anémonas también está regulada en el plan de explotación de la Xunta para 2014. Se hace mediante dos planes de trabajo en Lugo, uno en A_Coruña y otros dos en la provincia de Pontevedra, a cargo de A_Illa de Arousa y Cangas.

  

Cangas reparará la EDAR






El Concello de Cangas reparará, para poner en funcionamiento en la primera mitad de 2014, el sistema de desinfección terciario de la depuradora de aguas de Areamilla (EDAR). Se trata de un mecanismo de 59 lámparas ultravioleta instalado en el año 2008 para completar la depuración con la eliminación de bacterias en el agua residual. Desde entonces nunca se utilizó, pese a que la inversión de la Xunta ascendió a 800.000 euros y se enmarcó en una reforma de la EDAR con un coste total de 1,1 millones de euros y que se ejecutó tras las advertencias de la Unión Europea para sanear la ría de Vigo. El dispositivo necesita una reparación cuyo coste se estima en unos 50.000 euros. Cangas acometerá esta actuación con cargo a una parte del dinero que se recaude con la nueva tasa de prevención de la contaminación, aprobada en el pleno de este viernes y que se empezará a aplicar en 2014. Una vez que se repare la intención es que lo gestione la empresa que resulte adjudicataria del servicio del ciclo del agua, cuyas bases se están redactando.

"El gasto energético anual supera los 60.000 euros, por eso no se puso en marcha antes, como criticamos en su momento", explica el concejal de Medio Ambiente, Jesús Graña. Entonces la adjudicataria, Acciona, exigió al Concello un aumento del contrato de 64.000 euros y el ejecutivo local tripartito no aceptó la propuesta, aunque intentó sin éxito que el incremento lo asumiese la Xunta. El sistema terciario solo funcionó en pruebas. "En su momento tildé de irresponsabilidad que no se pusiera en marcha esta mejora cuando el presupuesto municipal era de 22 millones de euros", apunta Graña para explicar la decisión adoptada ahora por el gobierno local del PP.

Esta situación provocó advertencias e incluso amenazas de expedientes por parte de Augas de Galicia, que instó al Concello a poner en marcha las lámparas ultravioleta de eliminación bacteriológica en repetidas ocasiones. Y es que el organismo autonómico no exigía que se utilizase un sistema por el que pagó una elevada cantidad de dinero.

En mayo concluye el contrato con Acciona y el nuevo concurso de adjudicación de todo el ciclo del agua -abastecimiento, saneamiento y depuración- permite exigir a la futura empresa que asuma el coste energético del sistema terciario que desinfecta el agua depurada antes de enviarla al mar. Antes de ser sometida a esta radiación, el líquido pasa por unos microtamices que se utilizan para eliminar impurezas. Ahora el agua se envía al mar sin este último tratamiento.

Graña explica que las inspecciones de la Xunta ponen de manifiesto que el líquido que sale de la planta de Areamilla no cumple con los parámetros bacteriológicos, pues supera los límites recomendables. Un problema que se suma a los vertidos de agua sin depurar que se producen, sobre todo, cuando llueve con intensidad y se satura la EDAR al no existir una separación efectiva entre las aguas pluviales y fecales.





El Concello tiene que tener adjudicada la gestión del ciclo integral del agua en medio año. El anteproyecto apunta a que la empresa que la asuma se encargará de este servicio durante 24 años, con un valor máximo del canon de 4 millones de euros. La inversión que se requerirá a la empresa que resulte vencedora del concurso público superará los 2 millones de euros, entre la renovación de la red de la traída y la inversión en saneamiento y en distintas mejoras en la EDAR. La cuota de consumo fijo pasaría a los 24,72 euros al trimestre para los abonados domésticos y a los 47,76 euros para abonados no domésticos.

La intención pasa por gravar los grandes consumos en beneficio de las unidades que gastan menos agua que la media.

El edil de Medio Ambiente solicitó una entrevista con el conselleiro del ramo, Agustín Hernández, con la intención de que la Xunta financie las obras para una correcta separación de aguas pluviales y fecales. Esto, junto a la mejora del bombeo actual, debería servir para atajar un problema histórico en la villa, que son los malos olores que se generan sistemáticamente en la salida de aguas de la esquina de la Alameda Nova.

"Ya está proyectada la mejora. Si no la asume la Xunta se incluiría en las actuaciones requeridas a la empresa que gestione el ciclo del agua", concluye Graña.

En su momento Augas de Galicia amenazó con multas de hasta 3.000 euros al Concello cangués por no poner en funcionamiento el sistema de desinfección de aguas residuales.

  

sábado, 28 de diciembre de 2013

Comienza la temporada de lamprea 2014






Comienza una nueva campaña de pesca de lamprea en el río Ulla. A partir del jueves que viene este preciado pez cartilaginoso puede empezar a llegar al puerto de Pontecesures, para desde allí dirigirse directamente a algunos de los mejores restaurantes de Galicia e incluso, si hay abundancia, para llegar también al consumidor "de a pie".

La actividad va a desarrollarse tanto en las tradicionales "pesqueiras", es decir, las construcciones situadas aguas arriba que datan de la época de los romanos, como en el tramo bajo del río, y más concretamente en el entorno de Pontecesures, donde habitualmente realizan su labor los marineros que se conocen popularmente como "valeiros" y utilizan la nasa butrón para la captura de tan suculento y a veces costoso pez.

José Barreiro, uno de los "valeiros" con más experiencia en este cauce fluvial, explica que van a participar una quincena de embarcaciones -la inmensa mayoría de Pontecesures, pero también de Carril y Rianxo- que han solicitado la pertinente autorización a la Xunta. "Estamos pendientes de que nos contesten y nos envíen los permisos, pero en principio tenemos previsto empezar a pescar el día 23 de enero", relata.

A su juicio, "puede ser un buen año, pues el caudal actual del río es el adecuado". Se refiere a que el Ulla lleva agua suficiente como para permitir que su afamada lamprea se oriente mejor en el atlántico y la ría para poder realizar el remonte fluvial que le permita desovar en la parte alta del río.

Pero al mismo tiempo este "valeiro" aclara que el nivel del agua tampoco es ahora mismo excesivamente alto, y eso es bueno, porque cuando hay demasiada agua aumentan las corrientes, y eso dificulta sobremanera la labor de los barcos, al tiempo que causa destrozos en los aparejos de pesca empleados.

Así pues, a priori "parece que las condiciones son buenas, y si los vientos cambiaran a componente norte sería incluso mucho mejor, pero habrá que esperar a los primeros días de actividad para valorar si este año puede ser bueno o no", reflexiona Barreiro.

Al mismo tiempo, recuerda que el año pasado "resultó complicado porque el río llevaba demasiada agua y hubo días en los que resultó imposible trabajar", mientras que cuando el viento era del norte y las jornadas amanecían soleadas las capturas se disparaban y llegaban a contarse por centenares de ejemplares.

En función de la mayor o menor cantidad de lamprea disponible en esta campaña a punto de empezar, y también dependiendo de su tamaño, se determinará el precio a pagar por el producto.

En cuanto a la actividad en las "pesqueiras", la Consellería do Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras establece que la primera en ser utilizada -a partir del 1 de enero- sea la de Areas (Herbón), que va a estar disponible hasta el 28 de marzo.

A su vez, el período hábil de pesca en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la de A Trapa (Herbón), ambas inclusive, abarca desde el 1 de enero al 25 de abril.

Por último, en el tramo comprendido desde las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, está permitida la pesca de la lamprea desde el 10 de febrero al 9 de mayo.

Para todos los casos la Consellería de Medio Ambiente determina que las redes solo pueden colocarse en el agua desde las 20 horas hasta las 8 horas de la mañana siguiente, de ahí que se autorice iniciar la actividad en Areas el día 1 de enero, pues no se recogerán las posibles capturas hasta el día 2.

También con carácter general se prohibe la pesca, y por tanto las redes no podrán permanecer en las pesqueras, desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes.

Hay que tener en cuenta, asimismo, que en las pesqueras de Areas y As Vellas, las personas autorizadas para la pesca de lamprea "deberán dejar libre el canal central del río y no podrán trabajar en la denominada 'Vea'; y en todos los casos deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas".

La Consellería de Medio Ambiente advierte, igualmente, de que deben devolverse al mar o ser entregados a los agentes de vigilancia que así lo soliciten, todos los ejemplares piscícolas capturados en la pesqueras que no sean lampreas, y sus titulares "deberán colaborar en todo momento con los guardias de Conservación de la Naturaleza".

Para terminar, la Administración autonómica deja claro que "toda persona que trabaje en las pesqueras deberá estar en posesión de la correspondiente licencia de pesca y del permiso de cuarta categoría para cada día y cada pesquera; documentos que debe llevar consigo junto con el DNI durante la práctica de la actividad".

En la imagen de la izquierda se aprecia a dos "valeiros" de Pontecesures que levantan las nasas butrón y comprueban si en su interior hay lampreas. A la derecha aparece la medición de la malla que efectúan los guardarríos -para la anguila la malla es más pequeña que para la lamprea- , para así comprobar que los pescadores cumplen la legislación vigente. El butrón es un arte de pesca formada por una parte central de red con forma rectangular, a la que se conoce como "parada". En sus extremos se sitúan tres embudos concéntricos también de red que desembocan en una cámara final, donde quedan atrapadas las lampreas y anguilas, dependiendo del tipo de pesca de que se trate. Lo que hacen los pescadores es depositar los butrones en el agua y confiar en que los peces que llegan del atlántico se introduzcan en ellos.






Hace ya cinco años el catoirense Miguel Antonio Piñeiro Moure presentaba, junto con Editorial Galaxia, el libro titulado "Lampreas e pesqueiras", con prólogos a cargo de los cocineros Ferrán Adriá y Juan María Arzak. Esta es solo una pequeña muestra de su extenso trabajo literario en relación con el mundo de la pesca en general, y de la lamprea en particular.

Ni que decir tiene que este periodista y pescador ha prestado especial atención a las pesqueras tradicionales del Ulla, consideradas "verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del siglo V antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo)" que no son más que "ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra".

Las "pesqueiras", o mejor dicho, esas construcciones de piedra que las forman, "se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua", de tal forma que "su estratégica situación provoca la captura de los peces cuando remontan el río".

En sus publicaciones, Miguel Piñeiro explica que en los pasillos que se forman "entre los bloques, llamados 'pesqueiro' o 'cangalla' se colocan los 'copos' o redes; de este modo, las lampreas que no consiguen remontar la fuerte corriente caen dentro de la red y la fuerza del agua les impide salir".

El periodista, escritor y pescador catoirense sostiene que "de las milenarias construcciones del Ulla, solo una de ellas, O Canal, está dispuesta en forma de vértice orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas, donde están las trampas, pero con una vena central que permite el remonte".

Y aclara que "la concesión para pescar lampreas en las 'pesqueiras' del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira".

Queda claro, por tanto, que hay una rica y dilatada historia detrás de esta actividad, que según el propio Piñeiro dispone de las pesqueras mejor conservadas en Areas, Vellas, O Canal, O Plateado, A Trapa y Coqueiro.

Paralelamente, al hablar de otras artes de pesca de la preciada lamprea, Piñeiro resalta que "además de las 'pesqueiras' el río Ulla tiene otra técnica de pesca que tradicionalmente utilizan los 'valeiros' de Pontecesures, como son los butrones, semejantes a los que se emplean en las pesqueras del Miño; una nasa o red de forma cilíndrica que se dispone en el fondo del río y tiene dos o tres metros de longitud, con un orificio de entrada de unos 50 centímetros y unos aros que van estrechando la cavidad interior, de forma tal que la lamprea que llega al final queda atrapada y ya no puede salir".

Una lamprea, por cierto, que "es uno de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo animal, con la nada despreciable antigüedad de 500 millones de años", destaca el catoirense Miguel Piñeiro.






En el Registro de Buques aparecen autorizadas en la ría 21 embarcaciones que pueden usar nasa butrón. Se trata de embarcaciones con puerto base en Carril, aunque sean la mayoría de Pontecesures, como son las llamadas Gima, María del Carmen, Viviana, Xurxo, Auxiliar del Pesado, Tilocha, Nena Cuarta, Camba, Ángeles, Porto, Vicenta, Eu, Pesado y Tami Uno; a las que se suman una de Cambados, la Nena; otra de Vilanova, Villamar; y cinco en Rianxo, la Curota, Peruco, Conde Primero, Parana y la Xoana.






En los primeros días de campaña este pez puede alcanzar los 70 euros por ejemplar -como sucedió en enero pasado-, aunque también es cierto que cuando las capturas son abundantes y las lampreas tienen un tamaño medio incluso puede adquirirse a 25 o 30 euros. Cuando los ejemplares valen realmente la pena y no hay demasiada competencia los compradores suelen ser los restaurantes especializados en este producto, que puede ser preparado en la cocina de muy diferentes maneras.







El pescado y el marisco, por las nubes





La Navidad es un período dorado tanto para la pesca como para el marisqueo. Por eso, los profesionales se lo piensan dos veces antes de amarrar en estas fechas. Buen ejemplo de ello es que anteayer mismo algunos percebeiros de Aguiño se jugaron el tipo con un mar embravecido para coger crustáceo y aprovechar el subidón que dieron los precios. Y que ayer los mariscadores de Ribeira hicieron lo mismo para intentar coger almeja y mejorar los resultados de un año difícil. Pero el común de los armadores barbanzanos prefirió no arriesgar. Así que las cantidades subastadas en las lonjas estos últimos días fueron escasas. Y entre eso y que la campaña navideña está en pleno apogeo los precios se desorbitaron sobremanera.

En la lonja más importante de la comarca de Barbanza, la de Ribeira, la cantidad de pescado subastado estos días fue mínima. De hecho, la facturación habitual de las fechas navideñas se redujo en torno a un 30%, y eso que el pescado y el marisco que se vendió fue a un precio alto. Sin entrar en las cotizaciones desorbitadas que tuvieron las especies fetiches de las mesas navideñas, como el lenguado o el rape, hay que señalar que pescados mucho más asequibles como la faneca, que lo normal sería que se venda a 0,80 o como mucho 1 euro el kilo fue entre 4 y 5 euros. Y también la ralla se movió en esa horquilla.

Ayer a media tarde, aunque un barco que llevaba dos días fuera trajo variedad, el recinto de subastas ribeirense volvía a estar a medio gas. Y en peor situación estaría aún si no fuese porque los mariscadores ribeirenses se arriesgaron y salieron a faenar pese al temporal. La mayoría no lograron coger los topes, ya que tuvieron que regresar a tierra de forma precipitada al ir empeorando el tiempo.

Otra de las rulas emblemáticas de la comarca, por las cantidades de bivalvo que mueve, es la de Noia. ¿Qué sucedió allí? La cofradía decidió que ayer no se salía al mar dadas las malas condiciones y que, además, era probable que no acudiesen al recinto de ventas algunos compradores. Pero el jueves también hubo derroche de alegría con las cotizaciones. Basta citar que el berberecho, en teoría una de las especies más asequibles, llegó en O Freixo a 17,80 y a 16.65 en Testal. Y que, por ejemplo, la almeja babosa se movió entre los 25 y los 33 euros.

En el resto de la comarca, y después de varios días saliendo al mar con muchas dificultades, la mayoría de la flota ayer decidió amarrar. Así lo contaban desde las cofradías de Rianxo, Aguiño, Muros, Porto do Son y Portosín, desde donde constataban también que en los últimas jornadas las cotizaciones dieron un salto importante después de llevar meses adormecidas. El caso aguiñense es el más paradigmático, con el percebe desbocado y sobrepasando día sí y día también los cien euros por kilo. Y en Muros, donde ayer en la lonja no había ni un solo kilo de marisco, el jueves la centolla también fue por las nubes.

Ahora, la pregunta que se hacen los marineros y mariscadores es si el temporal dará una pequeña tregua para fin de año. Pero no parece que va a haber demasiada alegría. Así que probablemente la nota dominante vuelva a ser la de la escasez de marisco de las rías en las plazas de abastos de la comarca. Ya ocurrió así en Nochebuena y, por lo que se ve, suma y sigue.


  

Restauran puentes en el río da Gándara en Pontevedra





El alcalde, Miguel Fernández Lores, y el concejal de Patrimonio Histórico, Luis Bará, realizaron ayer una gira por el ría da Gándara, en Alba, para conocer el resultado de la restauración de dos puentes, en de San Caetano y el do Castrado.




 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Arousa: Por si fuera poco, bateas a la deriva





Después de que el viento superara los 109 kilómetros por hora en zonas como A Lanzada (O Grove), la comarca de O Salnés y la ría de Arousa tratan de sobreponerse a un temporal que ha causado estragos en el sector pesquero, marisquero y acuícola. Hay que hablar de pantalanes destrozados, pero también de embarcaciones hundidas y de bateas de cultivo de mejillón y ostra a la deriva o encalladas en playas y rocas.

La dantesca imagen que presentaba ayer la ría arousana -extensiva a otras partes del litoral gallego-, se asemejaba mucho a la de aquella ciclogénesis explosiva con la que comenzó el año, y que también provocó importantes daños en los puertos arousanos. Así pues, este 2013 termina como empezó, con la flota amarrada y sufriendo las consecuencias del intenso temporal.

Y no solo hay que hablar de bateas destrozadas o encalladas en la costa, sino también de mejillón desprendido al fondo y aparejos perdidos para siempre.

Ni que decir tiene que lo sucedido invita a la prudencia, ya que la navegación marítima está ahora seriamente amenazada. Aún quedan trozos de embarcaciones, batea e incluso troncos flotando entre aguas, por lo que es preciso extremar la precaución, con el fin de evitar peligrosas colisiones.

A todo esto se suma, ya en tierra firme, la caída de árboles y muros, transformadores eléctricos averiados, apagones, inundaciones, desprendimiento de tejados, canalones, toldos y fachadas e incluso accidentes de circulación a causa de la acumulación de agua y granizo en la calzada.

Asimismo, en O Salnés y Ullán también cayeron señales de tráfico, vallas de obras y postes, al igual que se anegaron carreteras y caminos.

  

miércoles, 25 de diciembre de 2013

La mayoría de imágenes y el retablo del Santuario de Muxía son irrecuperables





El Santuario de A Virxe da Barca en Muxía ha amanecido el día de Navidad bajo un gran manto de llamas. El 112 recibió el avisó de incendio a las 08.29 de la mañana. Dos vecinas de la zona, que habían salido a correr como cada día, detectaron un resplador a través de una de las ventanas laterales, así como olor a humor, por lo que alertaron rápidamente al cura. Las primeras hipótesis mantienen como causa del incendio la caída de un rayo en un caja de empalmes eléctricos, próxima a la sacristía de la iglesia. Bomberos y Protección Civil de la toda la comarca han trabajado en la extinción del fuego, ya extinguido, con un fuerte viento que dificultó las tareas de extinción.

Ya por tarde, y después de que los bomberos abandonase la zona al dar por extinguido el incendio, hubo un pequeño rebrote en la sacristía. Voluntarios de Protección Civil se vieron obligados a remover las cenizas para evitar que se propagasen las llamas.

Las intensas llamas han destrozado todo el Santuario, salvándose apenas algunas imágenes, y con el retablo principal totalmente calcinado. El retablo barroco del Altar Mayor era una de las joyas del templo. Databa de 1717 y fue obra de Miguel de Romay.

En el interior del Santuario de A Virxe da Barca, los retablos laterales del templo, según la agencia EFE, han resultado quemados, aunque no en su integridad, y sólo se han salvado de las llamas elementos como bancos o confesionarios, de menor valor cultural. Voluntarios de Protección Civil cargaron en un camión las pocas imágenes y piezas que se salvaron, así como los citados bancos. La cúpula central se mantiene en pie, aunque los bomberos y efectivos que trabajan en la extinción de las llamas consideran que podría caer también.

No resultó dañada, sin embargo, el original de la Virxe da Barca, ya que se guarda con importantes medidas de seguridad en otro otro punto de Muxía. La réplica resultó completamente calcinada.

Los vecinos de la zona, muy arraigados a la Virgen, se desplazaron hasta el templo para comprobar el estado del Santuario, e incluso insinuaron el milagro protector de la Virgen con el pueblo dado que, según afirmaron los vecinos, de caer el rayo en el pueblo hubiese provocado daños en muchas casas.

El alcalde de Muxía, Félix Porto, mostró su desolación por lo ocurrido. El edificio está «completamente destrozado», explicó. «Nadie se podía imaginar que el santuario quedase reducido a la nada en apenas dos horas. El interior ha desaparecido», agregó el regidor, que insistió en que este incendio será «un auténtico desastre» y, con él, «se va una parte de uno. Es un día negro para la comarca», concluyó. De todos modos, aseguró que había recibido numerosas muestras de apoyo y que confia en que el Santuario pueda estar recuperado para la celebración de la Virxe da Barca el próximo mes de septiembre.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, trasladó su solidaridad con los vecinos de la zona y se comprometió con el alcalde de Muxía, Félix Porto, a reconstruir el Santuario da Virxe da Barca «entre todos». Feijoo subrayó la gran devoción de los marineros con la Virgen y la importancia que tiene su santuario para muchos peregrinos que deciden finalizar allí su Camino.

La Diputación de A Coruña también se ha apresurado a mostrar su «fondo pesar» por lo sucedido y afirmó que «colaborará co que sexa necesario» para a recuperación do Santuario.

El Santuario de A Virxe da Barca fue sometido hace tan solo unos meses a un tratamiento específico para acabar con los males que acababan con la salud de la piedra. El mayor problema que presentabla el templo era el de una importante erosión de las piedras de sus muros. Los bloques iban perdiendo volumen poco a poco, algo que se podía apreciar a simple vista. La culpable de tal asunto era la sal del mar. La solución fue sencilla pero técnicamente laboriosa. Hubo que quitar,a mano, todo el cemento de las juntas y sustituirlo por un mortelo de sacrificio, que tiene la ventaja de frenar el deterioro de la piedra. La actuación fue financiada por el Ministerio de Cultura, que invirtió cerca de 400.000 euros para recuperar el inmueble.

Dos vecinas que corren habitualmente por la zona del santuario alertaron al párroco, Manuel Liñeiro, pasados unos minutos de las ocho de la mañana. Le comentaron que creían que había humo en el templo, por el olor, y que habían visto un resplandor a través de una ventana lateral. El sacerdote se acercó al santuario e incluso abrió una puerta pequeña, momento en el que detectó la magnitud de las llamas. Esta mañana, el párroco siguió todas las labores de extinción, muy emocionado y afectado: «Queimouse absolutamente todo, non queda nada. Isto é un desastre».

  

La fuga de tres mapaches en 2010 causó la invasión del Miño






Tras la fuga accidental de tres mapaches en enero del 2010 motivada por una ciclogénesis, el zoológico de Marcelle pagó 14.000 euros para capturarlos, con el objeto de evitar la expansión de esta especie dañina para el ecosistema del Miño. Desde entonces en el zoológico ya no tienen mapaches, coatíes, o cualquier otra especie que pudiera resultar nociva para el medioambiente.

Así lo ha querido hacer saber Gerardo Guitián, el director de Marcelle, quien afirma que si continúa habiendo mapaches en el Miño no debieran tener que ver ya con la fuga producida hace tres años, una vez que han dado por concluido el programa de capturas.

Guitián explica que tras detectarse el foco en el Miño, se pusieron en contacto con una empresa especializada en su erradicación, atendiendo a una recomendación de la Xunta. Las capturas se llevaron a cabo durante los meses de abril, mayo y junio de este año, mediante trampas cebo y collares en machos capturados con objeto de atraer a las hembras. «Si todavía hay mapaches pueden ser de aquella fuga o de otras; el problema existirá per secula seculorum mientras la legislación no controle la tenencia de los mismos por parte de particulares; los compran, se cansan de ellos y luego los sueltan. Sucede algo parecido con las tortugas de Florida; cada quince días viene gente a pedirnos que nos quedemos con ellas y nosotros los remitimos a O Veral, que es el centro que existe en Lugo para su acogida».

Cuando se produjo la fuga accidental en el 2010, Marcelle tenía cinco mapaches. «Precisamente uno de los mapaches nos lo facilitó la Xunta, porque se lo había retirado a un señor de Ribadeo», afirma Guitián. Actualmente se han deshecho de los que les quedaban y Marcelle se está especializando en especies autóctonas como el lince ibérico, el lobo o el oso. No descartan comprar visón europeo, que es una especie amenazada.

Hoy en día no pueden comprarse mapaches en España de acuerdo con una legislación que ha cambiado recientemente. La última regulación es de agosto de este año e incluye al mapache en el catálogo español de especies exóticas invasoras; se prohíbe su comercialización, pero se permite su tenencia como mascota si han sido adquiridos con anterioridad.

Eso sí, aquellas personas que tengan una especie de las incluidas en el catálogo, como puede ser el mapache, tienen la obligación de informar a la administración sobre su posesión y están obligadas a esterilizarlos; como alternativa la ley recomienda entregarlos de forma voluntaria a la administración y de forma temporal a otros centros receptores, como tiendas de mascotas y zoológicos.

El mapache (Procyon lotor Linnaeus) está incluido dentro del catálogo español de especies protegidas. El foco en el Miño se detectó hace un año y, en especial, preocupaba su predación sobre los náyades o mejillones de río, especie amenazada muy escasa en España.

Se trata de una especie inteligente y tremendamente versátil que se adapta rápidamente a cambios en las condiciones ambientales de su hábitat, ocupando incluso nuevos nichos y colonizando áreas donde previamente no se encontraba. Suele habitar cerca del agua, sobre todo en bosques, pero también en muy diversos tipos de hábitats. Todo ello redunda en una gran capacidad colonizadora, que le ha permitido colonizar gran parte de Europa.

Cabe recordar que los mapaches además de dañar la biodiversidad transmiten enfermedades como la rabia y son huéspedes de numerosos parásitos; el más peligroso de ellos la lombriz intestinal propia de la especie, que puede producir ceguera, encefalitis, daños en el sistema nervioso central, e incluso la muerte, en aves y mamíferos entre los que se incluye el hombre. Por ello, la Xunta recomienda que aquellas personas que tengan mapaches como mascotas los entreguen y que en ningún caso los liberen a la naturaleza.

La Xunta recomienda la entrega inmediata de estos animales.

  

Cofradías venderán pulpo por internet


La conselleira do Mar, Rosa Quintana, presentó el proyecto en la lonja de Fisterra



La unión de las cofradías de Fisterra, Corcubión, O Pindo, Lira, Muros y Porto do Son en Finisterre Sur Pesca ha dado como resultado la creación de Lonxa na Rede, un proyecto de comercialización de productos del mar a través de Internet que trata de aprovechar la singularidad de las capturas que se obtienen en la zona para ponerlas en valor y acercarlas a los clientes de la forma más cómoda y efectiva posible. La conselleira do Mar, Rosa Quintana, presentó este mediodía la iniciativa promovida por el GAC-4 en la lonja de Fisterra, donde la acompañaron los impulsores de este idea y el alcalde de la localidad, José Manuel Traba, además de los patrones mayores de las cofradías implicadas y otros muchos profesionales relacionados con el mundo del mar.

De momento la comercialización se ciñe al pulpo, a través de la marca Pulpo de Lonxa, aunque la intención de los promotores es que paulatinamente se vayan añadiendo nuevas especies e incorporando más cofradías.

Quintana, que felicitó a las personas que están al frente de la iniciativa, destacó que los marineros gallegos, y los de la zona entre ellos, ya son "os mellores pescadores" y ahora tienen que convertirse también en "os mellores comercializadores". Por su parte, Traba hizo un llamamiento a "apostar pola innovación" como la que representa la lonja fisterrana y este nuevo proyecto que ahora echa a andar.

El presidente de Finisterre Sur Pesca y del GAC-4, Daniel Formoso, puso el acento en la finalidad de la iniciativa que no es otra que "facilitar que o noso polbo chegue cada vez a máis fogares e consiga facerse de novo cun oco no mercado".

  

El sector bateeiro urge medidas contra la marea roja





Perdidos en su propio mar de discusiones y desconfianzas, los bateeiros gallegos parecen haber encontrado en la marea roja el nexo de unión del que tan huérfanos han estado durante años. «A marea vermella é o que máis nos une nestes momentos», explicaba ayer un productor arousano. Y los últimos acontecimientos dan buena muestra de ello. Ayer por la mañana se reunió en Vilaxoán la comisión del mejillón. Un órgano al que los productores llegaron, por una vez, defendiendo unas posturas consensuadas sobre los distintos problemas que ahogan a los productores.

Según el gabinete de prensa de la Consellería do Mar, la comisión se reunió para abordar cuestiones técnicas y en ella se hizo un balance de la situación en la que se encuentra el sector bateeiro. En ese mapa de situación, la marea roja ocupa un papel protagonista, ya que ha sido el elemento que ha acabado de distorsionar la realidad de los productores de bivalvo al romper todos y cada uno de sus calendarios de ventas.

Tal ha sido el golpe acusado por los productores, que el pasado viernes representantes de varias organizaciones de mejilloneros mantuvieron una reunión para abordar el problema de la toxina y de cómo se gestiona. Tras los problemas que se han planteado este año, los mejilloneros trasladaron ayer a la Xunta la urgencia de tomar medidas que eviten esa situación, modificando los sistemas de control que han sembrado de dudas tanto a los bateeiros como a sus clientes.

Aunque algunos de los bateeiros consultados consideran que no es a ellos, si no a los técnicos, a quien le corresponde buscar una solución a todos los problemas que se han planteado este año, otros tienen claro qué medidas habría que adoptar: desde rebajar los niveles de toxicidad permitidos -una decisión que escapa a las competencias de la Xunta- hasta eliminar algunas pruebas que no exige la legislación europea y que retrasan la apertura de polígonos de forma innecesaria y que no tienen, además, un reflejo real en cómo el mejillón llega al consumidor.

A la espera de ver si su petición de ayuda desesperada a la Xunta tiene respuesta, lo que sí está claro es que la marea roja «logrou que o sector se sentara a dialogar, algo que ten que seguir sucedendo se non queremos que isto morra».

Juan Maneiro y Covadonga Salgado también mantuvieron ayer una reunión de trabajo con los representantes de los cocederos de marisco. Unas empresas que están padeciendo en toda su crudeza los problemas que este año se han desatado con la llegada de la marea roja. Aunque sin las escenas dantescas con las que se inauguró el último episodio tóxico, con decenas de camiones devolviendo su carga al mar, los problemas han continuado en los muelles. Por esa razón, los cocederos viven con la sensación de que «non hai seguridade para comprar nin para vender. Os polígonos pechan tan pronto como abren, e non se sabe moi ben que facer», según reconocía el presidente de los cocederos, Juan Suárez.

La situación es tal que las fábricas están trabajando muy por debajo de su capacidad. «Está pasando o que nunca pasou, e a Adminstración terá que tomar medidas para que poidamos traballar con garantías», argumentan los empresarios del sector de los cocederos de marisco. O eso, «ou rezamos para que marche a toxina».

  

Una pulpeira, en la guía Repsol






A pulpeira de Melide, de la Plaza de España en A Coruña, se convierte en la primera pulpeira en meterse en esta guía, alternativa a la de Michelín. La importancia de esto es que la guía Repsol por ejemplo, tiene millón y medio de visitas mensuales y son muchas las personas que la consultan para saber donde comer bien.

Por otro lado, Galicia ganó un sol en la Guía Repsol 2014 respeto de la edición anterior, con la incorporación de tres nuevos restaurantes y el “ascenso” en otros tres casos. Solo un restaurante (Casa Marcelo) pierde uno de los dos soles que tenía, previsiblemente debido al cambio de orientación del negocio. Y cuatro establecimientos pierden el sol que tenían, en algún caso por su cierre.

De esta manera Galicia cuenta con 29 soles repartidos entre 24 establecimientos.

D’Berto (O Grove, en 2013 tenía un sol) es el nuevo integrante de la breve lista de restaurantes distinguidos con dos soles, que está compuesta por Culler de Pau (O Grove), D’Berto (O Grove), Galileo (Santa Baia, Ourense), Pepe Vieira-Camiño da Serpe (Poio) y Solla (Poio).

A la lista de restaurantes con un sol se incorporan Alborada y Silabario, que en la edición 2013 aparecían como recomendados, y son nuevos A Pulpeira de Melide, A Taberna y Toñi Vicente.

La lista de restaurantes con un sol está compuesta por A Pulpeira de Melide (A Coruña), A Taberna (Ourense), Acio (Santiago de Compostela), Alborada (A Coruña), Ana (Santiago de Compostela), As Garzas (Malpica de Bergantiños), Casa Bóveda (Carril), Casa Marcelo (Santiago de Compostela), Dos Reis (Santiago de Compostela), El Refugio (Oleiros), España (Lugo), Fogón Retiro da Costiña (Santa Comba), La Taberna de Rotilio (Sanxenxo), Maruja Limón (Vigo), Nito (Viveiro), Pablo Gallego (A Coruña), Silabario (Tui), Toñi Vicente (Vigo) y Yayo Daporta (Cambados).

Finalmente pierden el sol que tenían en la edición anterior A Rexidora (Bentraces), Casa Alfredo (Mos), La Oca (Vigo) y Laurel (Vilaboa).

  

Río Gafos: ¿en qué consiste el plan de Augas de Galicia?


El Concello de Moaña experimentó con un sistema de depuración por macrofitas hace cuatro años



La posibilidad apuntada por Augas de Galicia de sustituir el colector de saneamiento del río Gafos en su tramo rural -entre Vilaboa y O Marco- por un sistema de filtrado y decantación que utilizaría «pequenas depuradoras de macrofitas ou filtros verdes» ha causado sorpresa en Pontevedra. Especialmente en el Concello y en el colectivo Vaipolorío, que se han apresurado a rechazar la propuesta y a exigir que se vuelva al plan original de reponer el deteriorado colector.

Pero, ¿en qué consiste el plan de Augas de Galicia? ¿Cómo funcionarían las 7 minidepuradoras que se pretenden ubicar a lo largo del cauce?

Básicamente se trata de un sistema que se basa en la capacidad de las plantas acuáticas (macrofitas) de inyectar grandes cantidades de oxígeno al agua a través de sus raíces, potenciando la aparición de flora microbacteriana que se encarga de degradar los vertidos domésticos.

Aunque el sistema fue patentado por la Universidad Politécnica de Madrid hace ya más de quince años, lo cierto es que no está demasiado introducido. En Galicia, de hecho, hay escasos ejemplos. El más reciente es la depuradora de Seixurra, en Abegondo, aunque antes se experimentó en alguna aldea de la Serra do Xurés, en Moaña y en Cervo. Y también alguna empresa, como Ecocelta, en Ponteareas, ha puesto en marcha este sistema.

El mecanismo es, aparentemente, muy simple. Las aguas residuales son conducidas a través de una red de saneamiento hasta un tanque que puede tener diversas medidas. En el caso del Gafos, se prevén siete instalaciones de entre mil y cinco mil metros cuadros, cuatro en Pontevedra, dos en Vilaboa y una a caballo de ambos municipios.

Una rejilla ejerce de filtro impidiendo que los papeles, los plásticos y otros desechos de degradación lenta pasen a la depuradora. Cuando el agua entra en la balsa se produce una decantación inicial por gravedad. La diferencia de temperaturas entre el fondo y la superficie provoca que el agua ascienda, pasando por las raíces de las plantas acuáticas.

Mientras en el agua superficial se produce una degradación aerobia gracias al oxígeno que le inyectan las plantas, en el fondo se da la situación contraria, una degradación anaerobia (sin oxígeno) que provoca la mineralización del fango, lo que permite a las plantas aprovecharlo como nutrientes. A la vez que los vegetales crecen, creando un tapiz que cubre toda la balsa, su capacidad de generar oxígeno aumenta.

El agua sucia que va empujando a la ya depurada, tras un mínimo de cinco días en la balsa, hacia la salida. Directamente al río.

 

El Santuario de A Virxe da Barca en Muxía desaparece tras las llamas





El Santuario de A Virxe da Barca en Muxía ha amanecido el día de Navidad bajo un gran manto de llamas. El 112 recibió el avisó de incendio a las 08.29 de la mañana. La causa más probable que se baraja es que un rayo hubiese impactado contra un transformador cercano. Bomberos y Protección Civil de la toda la comarca trabajan en su extinción pero el fuerte viento que sopla en la zona están dificultando las tareas. Las intensas llamas han destrozado todo el Santuari, salvandose apenas algunas imágenes, y con el retablo principal totalmente calcinado.

El Santuario de A Virxe da Barca fue sometido hace tan solo unos meses a un tratamiento específico para acabar con los males que acababan con la salud de la piedra.






  

martes, 24 de diciembre de 2013

Todos los tramos libres de la provincia de Segovia, pesca sin muerte





La legislación recientemente aprobada por la Junta de Castilla y León guardaba una sorpresa para los pescadores segovianos. A partir de 2014, únicamente se podrá practicar la pesca con muerte en los cotos. En los tramos libres únicamente estará autorizada la pesca sin muerte, entendiendo como tal la que se practica de tal forma que los ejemplares capturados son devueltos vivos al agua de procedencia inmediatamente, causándoles el mínimo daño posible.

En Segovia, la mayoría de los pescadores han reprobado esta medida. “Está visto que lo único que se persigue es que quien quiera llevarse una trucha a casa deba pagar por ella”, advierte Óscar Santiago, de Pinillos de Polendos. “¿Qué pasa con el abuelo que lleva toda la vida yendo al río a coger dos truchas?”, agrega este pescador, “indignado” con la nueva normativa. Tampoco le gusta a Diego Manrique, de Pedraza, la prohibición de llevarse en la chistera un ejemplar capturado en un tramo libre. “Esto de la pesca —relata— va de mal en peor. A este paso, si quieres disfrutar un rato no va a quedar más remedio que ir a la piscifactoría de Vivar de Fuentidueña”. Manrique propone, a modo de protesta, que los pescadores dejen de sacar licencia de pesca. Javier García Herrero, otro pescador segoviano, pronostica que la prohibición de la pesca con muerte fuera de los cotos fomentará el furtivismo. Además, critica diversas decisiones tomadas por la Junta, al estimar que ha sido “demasiado permisiva” en algunos cotos. “En Segovia —dice— la población de trucha autóctona no es especialmente boyante, y por eso no entiendo que cotos que antes únicamente eran sin muerte, como Pajares o Las Pegueras, ahora se permita un día a la semana la pesca con muerte”. A García Herrero, autoconsiderado como “un pescador conservacionista”, le gustaría que su hijo conociera truchas autóctonas en los ríos segovianos, pero no cree que lo consiga. “Al paso que vamos, me imagino que en unos diez años desaparecerán; es una pena”, señala.

Desde la Junta de Castilla y León se asegura que la apertura o el cierre de un coto requiere un meticuloso trabajo de los técnicos. Personal del Servicio Territorial de Medio Ambiente realiza trabajos de muestreo, con pesca eléctrica, para conocer las poblaciones de peces en un tramo concreto. Con arreglo a las piezas capturadas se elabora una pirámide de población, herramienta cuyos resultados acaban decidiendo si se abre o se cierra un coto de pesca.

  

lunes, 23 de diciembre de 2013

La pesca en lagunas y charcas






Las lagunas y pequeñas charcas rurales son sin duda ecosistemas muy especiales; mientras existen temporadas en las que parecen no contener vida alguna, hay otras en las que todo fluye y resultan realmente muy activas y aptas para la pesca.

Muchos pescadores se muestran reticentes a pescar en sus aguas, mientras que otros, conscientes del gran campo de posibilidades que nos ofrecen, se aventuran en prácticamente cualquier charca que se encuentran.

Es una modalidad de pesca sencilla pero muy atractiva, con la que sin duda podrá obtener experiencias únicas.

A continuación repasamos todas las claves para que nuestra jornada sea un éxito.






Una charca bien repoblada con basses es sin duda el lugar perfecto para iniciarse en la pesca de este magnífico depredador. Normalmente nos encontraremos con masas de agua tranquilas y de tamaño relativamente reducido por lo que, con algo de experiencia, podremos localizar nuestras presas.

En este tipo de escenarios podremos aprender o enseñar al principiante las técnicas más sencillas y básicas para pescar black basses y resulta relativamente sencillo obtener capturas lo que animará la progresión del aprendiz.

En general se trata de una pesca sencilla, ya que en estos lugares la presión de pesca es más o menos reducida y suele haber alimento suficiente para mantener una nutrida población de predadores. Para ello debemos fijarnos en la presencia de ranas, libélulas, algún tipo de pez pasto etc. Además otro punto a favor es que la pesca en este tipo de masas de agua no requiere de un equipo caro o complicado. Necesitaremos un equipo ligero y unos pocos señuelos básicos. Con eso es suficiente.

Por otra parte, para aquellos pescadores más experimentados este puede ser un buen escenario para practicar otras técnicas más complejas y experimentar con nuevos montajes que podrán probar en un entorno poco masificado y con peces poco resabiados que resultaría imposible capturar en escenarios con mayor presión pesquera.





Hay muchos tipos diferentes de lagunas y charcas, de hecho podríamos decir que cada una en sí tiene sus propias particularidades; a pesar de eso podríamos hacer la siguiente distinción:

– Masas de agua limpia: suelen ser muy ricas en vegetación.

– Masas de agua opaca: su vegetación está formada sobre todo por cañas.


–    Masas de aguas poco profundas: sus aguas suelen ser más cálidas, lo que favorece el rápido crecimiento de los organismos que las habitan. Habitualmente la mayor cantidad de organismos contribuyen a mantener las aguas más limpias y favorecen la presencia de plantas flotantes que suponen un lugar de sombra y reposo para muchos peces.


Lagunas, pequeños pantanos agrícolas y charcas rurales, todos estos escenarios pueden convertirse en auténticos paraísos para muchas especies. La vegetación reinante suele favorecer la reproducción de casi todas las especies presentes. En ellas encontraremos desde lucios o black-bass, sin duda tan ansiados por gran cantidad de pescadores, hasta gran variedad de salmónidos (principalmente truchas), pasando por carpas, percas o tencas…






Lo primero que debemos tener en cuenta es que la presencia de peces en diferentes medios acuáticos (y el modo de pescarlos), está estrechamente ligado a su alimentación, ya que es en torno a la necesidad de alimento del pez donde el pescador debe elaborar su técnica de pesca. Partiendo de esto resulta evidente que los peces que frecuentan los cursos de agua tiene costumbres muy diferentes a los que habitan en aguas estancadas o en lagos.

Así en un lago (sean como sean sus características particulares), el alimento principal son los residuos vegetales y otras materias orgánicas que se encuentran fundamentalmente en el fondo. Los pequeños microorganismos
sirven de alimento a las criaturas acuáticas de menor tamaño, las cuales a su vez alimentan a los peces más grandes (los que nosotros buscamos).

Muchos pescadores son de la idea de que una de las primeras cosas a tener en cuenta es que si queremos capturar ciprínidos o depredadores en laguna debemos cebar previamente la zona, pero no unas horas antes, sino días antes. Las lagunas suelen ser lugares muy buscados también por el pescador de mosca, si bien en muchas ocasiones los lances pueden ser realmente complicados a causa de la gran cantidad de vegetación presente. Si es usted capaz de superar este hándicap, la pesca a mosca le deparará sin duda grandes resultados en la pesca de ciprínidos.

Otros muchos pescadores que ansían la captura de grandes depredadores se enfundan en sus vadeadores y atraviesan barreras de juncos hasta llegar a una lámina de agua despejada, una tarea sin duda laboriosa pero que merecerá la pena gracias a los ejemplares que nos estarán “esperando”.

Un error común del principiante en este tipo de lugares es lanzar tan lejos como puedan de la orilla cuando un porcentaje muy elevado de picadas en estos escenarios se producen a pocos metros de la orilla. De hecho la mayoría de los peces se encuentran a 5 o 10 metros de la orilla, no más. Teniendo en cuenta esto, debemos lanzar lo más perpendicularmente posible intentando situar el señuelo en una posición tal que nos permita recuperarlo lo más paralelamente posible a la orilla.





La pesca en estas charcas suele ser buena desde principios de primavera hasta bien entrado el otoño, pero suele ralentizarse un poco los días más calurosos del verano debido a que estas masas de agua suelen ser poco profundas por lo que se alcanzan temperaturas muy elevadas que fuerzan a los peces a aletargarse un poco.

El ciclo vital de los peces de charcas y lagunas no es muy distinto al de sus “hermanos” en los grandes pantanos pero sí debemos tener en cuenta que se ve afectado por un mayor calentamiento y enfriamiento del agua.

En primavera, estas pequeñas masas de agua se calientan normalmente antes que los grandes embalses por lo que los peces están activos antes. En esta época los encontraremos en zonas poco profundas, protegidas del viento y que estén expuestas a la luz solar.

A la hora de pescar en charcas, tenga presentes los siguientes consejos que seguro le serán de utilidad:

- Muchas charcas en nuestro país tienen mucha hierba en el fondo, y esto mantiene el agua más caliente en estas zonas, aunque el factor determinante sea la claridad de las aguas. Las aguas claras se calientan antes puesto que los rayos del sol penetran con más facilidad.

- Intente localizar alguna “nube de fango”, estará formada por la actividad de los peces de fondo (carpas y tencas principalmente) que andan buscando su comida y al hacerlo levantan gran cantidad de sedimentos. Por lo tanto es un magnífico lugar para probar suerte.

- Los momentos de más actividad son al alba y al anochecer.

- En ocasiones podremos ver “burbujas” que estarán provocadas por el movimiento del fango producido por los peces que buscan su comida, o por lucios que salen a buen ritmo de su escondite para tratar de capturar alguna presa. Si ve estas burbujas no deje pasar la oportunidad de pescar en ellas.

- Una táctica que casi nunca falla suele ser pescar la orilla expuesta al viento, allí en la superficie se concentra el plancton el cual atrae a los alevines, que a su vez podrán servir como atrayente para peces depredadores de mayor tamaño.

- Otro aspecto importante que a veces pasa desapercibido pese a ser elemental es mantener siempre nuestro señuelo más allá de la sombra que proyectemos sobre el agua, ya sea desde orilla, embarcación o pato. Es especialmente importante cuando pescamos en aguas muy claras en masas de agua tan reducidas. Si nos detectan se acabó la jornada de pesca.

- Este tipo de escenarios suele tener vegetación en superficie, si queremos trabajar la zona ya que es un punto “caliente” de pesca podemos usar algún vinilo con el anzuelo oculto en el cuerpo o señuelos tipo rana que atravesaran el manto de plantas por encima, llamando la atención de los posibles predadores que se escondan bajo el follaje. Por lo tanto, esté muy atento en los días de pesca, puesto que algunas zonas que en principio parecen despobladas pueden llenarse de vida en poco tiempo.





No podemos dejar de mencionar los problemas que sin duda encontraremos a la hora de pescar en estos escenarios. Las características del terreno y de la vegetación pueden plantearnos toda una serie de complicaciones que deberemos conocer de antemano.

Las más importantes son:

– Dificultad para encontrar un lugar de pesca. En las lagunas la vegetación suele ser tan abundante que en muchas ocasiones resultará realmente problemático encontrar un hueco desde el cual poder lanzar la caña.

– Como hemos visto, en primavera estas zonas de pesca se calientan más rápido pero en otoño también el agua se enfría antes.

– Las crecidas y bajadas de nivel de agua en estos escenarios son constantes. Una jornada de lluvia puede cambiar por completo el aspecto del fondo, que puede quedar completamente cubierto de ramas en un temporal.

– Presencia animal. Precisamente la amplia vegetación antes mencionada provoca que las lagunas suelan estar
habitadas por gran cantidad de aves e insectos, los cuales suelen formar parte de la dieta diaria de los peces del
lugar (lo que en muchas ocasiones juega en contra del pescador, ya que el pez hará caso omiso al cebo que le presentemos). También puede suceder lo contrario, y es que algunas charcas rurales padecen sobrepoblación de basses. En estos casos el ratio entre depredadores y presas no es el idóneo y los peces se encuentran literalmente hambrientos pero no hay comida para todos por lo que su crecimiento se estanca.

– Cortos periodos de actividad. Si queremos pescar ciprínidos o depredadores en laguna debemos tener mucha paciencia y visitar la zona siempre que podamos, en diferentes épocas del año.

– Sin lugar a dudas uno de los grandes problemas de la pesca en estos lugares, y que hace desistir a más de un aficionado, es que se necesitan muchas horas, muchos días de prueba, antes de conseguir el ansiado resultado (aunque cuando llegue, de verdad merecerá la pena).

– Otro problema que podemos encontrar es que en estos pequeños embalses de fondo plano y profundidad constante las coberturas naturales son escasas. La solución está en colocar esas coberturas que atraigan a los peces. Seis o siete tipos distintos de troncos o ramas bien ubicadas en una de estas charcas proporcionarán una pesca excelente de forma continuada.

  

domingo, 22 de diciembre de 2013

Brillante ocurrencia: Proponen sustituir el colector del Gafos por depuradoras vegetales





Augas de Galicia quiere sustituir el colector de saneamiento del río Gafos en su tramo rural -entre Vilaboa y O Marco- por un sistema de filtrado y decantación que utilizaría «pequenas depuradoras de macrofitas ou filtros verdes». Se trata de un sistema que emplea plantas acuáticas (macrofitas) para depurar el agua residual. Existen varias experiencias en marcha en España, dos de ellas en Galicia: en Cervo y en Abegondo.

La idea, comunicada ayer al Concello de Pontevedra, consiste en habilitar siete fincas ubicadas junto al río, de entre mil y 5.000 metros cuadrados de superficie -de las que cuatro estarían en el término municipal de Pontevedra, dos en Vilaboa y una a caballo entre ambos municipios-, a las que llegarían los vertidos residuales de Tomeza, parte de Salcedo, Figueirido y Bértola.

El agua residual, que actualmente acaba en el sobrecargado colector del Gafos cuya sustitución se incluyó en el convenio de saneamiento del rural, pasaría primero por un filtro de finos en el que se eliminarías los elementos más voluminosos; luego por un sistema de decantación donde quedarían depositados los residuos en forma de lodos; y finalmente acabarían, explicó la concejala Carme da Silva (BNG), «nunha zona humeda con vexetación, unha especie de xunqueira, que faría as veces dun sistema de depuración biolóxica». Tras permanecer en estas balsas durante un tiempo, el agua acabaría directamente en el río.

Mientras para Da Silva la propuesta constituye «unha ocorrencia» y no es efectiva ya que no funcionaría en épocas de sequía ni tampoco con exceso de lluvias, el concejal responsable del ciclo del agua, Raimundo González Carballo (BNG), fue todavía más gráfico al valorarla: «Non queremos que convirtan o río Gafos nunha cloaca. Isto supón sete ubicacións para verter merda a caño libre. Nin máis nin menos».

González Carballo recordó que de colector del Gafos recibe el saneamiento de una zona «de alta densidade de poboación» y, lo que es más preocupante, de diversas empresas ubicadas a orillas de la carretera de Vigo, entre ellas una gasolinera. Por no hablar de la Brilat o la residencia de la tercera edad de A Ramalleira, en Vilaboa, que también vierten al colector del Gafos.

Según Carme da Silva, en la comisión de seguimiento del convenio de saneamiento celebrada ayer, los representantes de Augas de Galicia entregaron al Concello un plano con la ubicación de las siete parcelas, indicando que «trátase da alternativa que propoñen para sustituir o proxecto de renovación do colector do Gafos». El Concello desconoce la valoración económica o el proyecto en sí.

La pretensión de Augas de Galicia de reemplazar el actual colector del río de Os Gafos por una red de pequeñas depuradoras vegetales no solo ha sido calificada de "despropósito" por el Concello, sino también por el principal colectivo ecologista que defiende ese cauce fluvial: Vaipolorío. Su presidente, Gonzalo Sancho, considera un "contrasentido" que se plantee esta solución de saneamiento "apenas unos días después de que la misma consellería haya aprobado la declaración de Os Gafos como Espacio Natural de Interés Local (ENIL)". Recuerda que una de las razones de esa declaración es que la Xunta reconoce que esa zona "merece protección pero la supresión del colector y su sustitución por minidepuradoras de dudosa eficacia atenta contra el medio ambiente".

Sancho señala que la propuesta que acaba de presentar Augas de Galicia "no tiene nada que ver con lo que en su día hablamos con su presidente, Francisco Menéndez, que planteaba una separación de pluviales y fluviales y ahora se propone el vertido a caño libre", una apreciación que comparte con el gobierno local.

Vaipolorío señala que toda la red fluvial gallega cuenta con colectores "pero aquí se plantea una solución diferente" que podría servir para pequeños núcleos "pero no para una zona en la que vierten sus aguas el polígono de O Campiño, la Brilat y se habla del hospital de Monte Carrasco. "Si hay saturación del colector, hay que obligar a estas entidades a predepurar pero materiales como el aceite no se diluyen en el agua y a ello habrá que añadir los olores que puedan generar" esas depuradoras vegetales.

A juicio de Gonzalo Sancho, "da la impresión de que quieren experimentar con nosotros y no estamos de acuerdo con esta solución", a la espera de un análisis más profundo de la propuesta de Augas de Galicia, que el colectivo realizará mañana. En todo caso, el presidente de Vaipolorío insiste en que es "frustrante que vengan con esto apenas cinco días después de aprobar el ENIL" y atribuye parte de este conflicto al hecho de que una misma consellería "tenga competencias en medio ambiente y en infraestructuras, dos apartados difícilmente compatibles".

Augas de Galicia justifica su propuesta de sustituir el colector por "pequeñas depuradoras de filtros verdes" en que la canalización actual "está en carga permanentemente, recibiendo desproporcionadas cantidades de pluviales e infiltración en la extensísima red de saneamiento que confluye en el colector del río". Insiste en que la opción de las minidepuradoras al aire libre es la más adecuada para un entorno que considera "de cuencas rurales, muy pequeñas en población pero enorme en extensión y con aguas que bajan muy poco cargadas". Menéndez, tras recordar que el saneamiento es una competencia municipal, acusa al Concello de "no darle importancia a los vertidos que afectan a Os Gafos debido a los problemas que provoca una red de saneamiento descontrolada por la llegada de aguas pluviales y de infiltración. A juicio de Augas de Galicia la propuesta de la Xunta "aliviaría la problemática de vertidos a la ría, especialmente en la zona de Lourizán, al evitar una importante llegada de agua al colector de la ría, que tiene en el descontrol de la red la causa de sus vertidos".

  
  

Convierten algas en petróleo crudo en solo minutos


Lodo líquido de algas


Un grupo de ingenieros desarrolló un proceso químico continuo que produce petróleo crudo utilizable apenas unos minutos después de haber vertido algas cosechadas. El producto obtenido es una pasta verde con la consistencia de una sopa de arvejas.

La investigación realizada por ingenieros del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) del Ministerio de Energía fue dada a conocer recientemente en la revista Algal Research. Genifuel Corp., una compañía de biocombustibles con sede en Utah, tiene la licencia de dicha tecnología y está trabajando con un socio industrial para construir una planta piloto.

En el proceso del PNNL, se bombea una suspensión de algas húmedas en el extremo anterior de un reactor químico. Una vez que el sistema está en funcionamiento, sale el petróleo crudo en menos de una hora, junto con el agua y una corriente de subproductos de material que contiene fósforo, que puede reciclarse para cultivar más algas.

Por medio de un refinado convencional adicional, el petróleo de algas crudo se convierte en combustible para aviación, combustible de gasolina o diésel. El agua residual se procesa para generar gas y sustancias como potasio y nitrógeno, los cuales, junto con el agua depurada, también pueden ser reciclados para producir más algas.

Si bien las algas son consideradas una posible fuente de biocombustibles desde hace mucho tiempo, y varias empresas han producido combustibles a escala de investigación, se prevé que el combustible será caro. La tecnología PNNL aprovecha el potencial energético de las algas de manera eficiente e incorpora una serie de métodos para reducir los costos de producción.

"El costo es el gran obstáculo para el combustible a base de algas", explica Douglas Elliott, el miembro del laboratorio que dirigió la investigación del equipo de PNNL. "Creemos que el proceso que hemos creado ayudará a que los biocombustibles de algas sean mucho más económicos."

Los científicos e ingenieros del PNNL simplificaron la producción de petróleo crudo de  algas mediante la combinación de varios pasos químicos en un solo proceso continuo. El paso de ahorro más importante es que el proceso funciona con algas húmedas. La mayoría de los procesos actuales exigen que las algas estén secas, los que requiere mucha energía y es caro. El nuevo proceso funciona con una suspensión de algas que contiene entre 80% y 90% de agua.

"No tener que secar las algas es una gran ventaja en este proceso porque reduce el costo de manera significativa", destaca Elliott. "Después están los beneficios adicionales, como poder extraer gas utilizable del agua y luego reciclar el agua restante y los nutrientes para ayudar a producir más algas, lo que reduce aún más los costos."

Si bien otros grupos han probado procesos similares para fabricar biocombustibles a partir de algas húmedas, la mayor parte de ese trabajo se hace de un lote a la vez. En cambio, el sistema PNNL se ejecuta continuamente, procesando unos 1,5 litros de lodo de algas en el reactor de investigación por hora. Aunque eso no parece ser mucho, es mucho más cercano al tipo de sistema continuo requerido para la producción comercial a gran escala.

El sistema PNNL también elimina un paso requerido en el método de procesamiento de algas más común en la actualidad: la necesidad de un procesamiento complejo con solventes como el hexano para extraer los aceites ricos en energía del resto de las algas. En su lugar, el equipo del PNNL trabaja con las algas completas, las que son tratadas con agua muy caliente a alta presión para separar las sustancias de interés, convirtiendo la mayor parte de la biomasa en combustibles líquidos y gas.

El sistema funciona a alrededor de 350 °C (662 °F) a una presión de alrededor de 3.000 psi, y combina procedimientos conocidos como la licuefacción hidrotermal y la gasificación hidrotermal catalítica. Elliott dice que un sistema de este tipo de alta presión no es fácil ni barato para construir, lo cual es un inconveniente para la tecnología, aunque el ahorro en la producción más que compensa la inversión.

Los productos del proceso son:


  • Petróleo crudo, que se puede convertir en combustible de aviación, gasolina o combustible diésel;
  • Agua limpia, que se puede volver a usar para cultivar más algas;
  • Gas combustible, que puede ser quemado para producir electricidad o limpiarse para producir gas natural para combustible de vehículos en forma de gas natural comprimido;
  • Nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para el crecimiento de las algas.

  

El sector bateeiro de las rías Bajas, en crisis





No resulta exagerado decir que el 2013 es un annus horribilis para el sector bateeiro de la ría de Pontevedra, que incluye tres polígonos mejilloneros en Poio, otros tres en Bueu y dos en Aldán. Es la única de las Rías Baixas totalmente cerrada por la toxina, una situación que se prolonga desde principios de octubre. El problema es que quizás en 2014 haya que buscar otra expresión aún más dura para sintetizar el panorama al que se enfrentan los bateeiros de esta ría. "Como el próximo año sea igual que este la cosa va a ser dramática, mucha gente va a tener que dejarlo", augura Martín de la Torre, un veterano mejillonero de Bueu con más de 30 años de experiencia.

¿Y cómo ha sido 2013? Se resume fácilmente: desde marzo hasta septiembre todas las bateas cerradas por culpa de la toxina, apenas un mes de tregua entre septiembre y octubre y desde entonces cerrados hasta ahora. A estas alturas ya se han superado ampliamente los 250 días cerrados a lo largo de 2013 y la campaña navideña ya es mucho más que una quimera. "Hasta enero no abriremos", asume buena parte del sector, que se enfrenta a pérdidas que pueden significar cerca del 50% de su facturación anual.

"Es la crónica de una muerte anunciada", resume De la Torre. Hay un dato objetivo que ilustra perfectamente ese panorama y viene a revelar que el sector mejillonero también está sufriendo el pinchazo de su particular burbuja. Hace algo más de una década era casi impensable que alguien pudiese optar a comprar una batea de mejillón. "A no ser que estuviese dispuesto a pagar un precio prohibitivo". Hoy, sin embargo, sobra quien quiera vender su vivero o alquilarlo. Y si en 2014 la toxina no da tregua habrá más bateas en venta, una situación que no es exclusiva de la ría de Pontevedra.

¿Qué es lo que ha pasado durante estos años para que se operase este cambio tan brutal? "Muy sencillo: el precio del mejillón ha bajado entre un 25 y un 30%, mientras que los gastos a los que tenemos que hacer frente subieron entre un 20 y un 25%", ejemplifican bateeiros de Bueu y Poio.

A ello se une la incidencia de la toxina, que en años malos como el actual deja unos periodos de venta exiguos y con escaso margen. A los bateeiros no les queda más remedio que subsistir echando mano de su patrimonio personal y a costa de descapitalizar las empresas, que en su gran mayoría son sociedades familiares. "Hay hijos trabajando contigo o personas que llevan muchos años y no es fácil mandar a nadie al paro. Todo eso en lo que redunda es en una constante descapitalización de nuestras empresas", reconocen Martín de la Torre y otros profesionales del sector en toda la ría pontevedresa.

La alternativa de enviar a la tripulación al paro también tiene otro tipo de complicaciones legales. "Imagínate que decides aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Eso significa que tienes que entregar en Capitanía Marítima el rol del barco, con lo que tampoco puedes ir tú a la batea a afrontar los trabajos de mantenimiento", explican.

El aumento en los gastos y los muchos meses que los bateeiros de la ría deben estar cerrados por culpa de la toxina también les sitúan ante otro escenario. Las treguas que ofrece la marea roja a veces son tan breves que el sector debe colocar cuanto antes toda su producción. "Eso a veces te obliga a vender a compradores a los que en otras circunstancias no lo harías porque sabes que te van a pagar con mucho retraso, con plazos de seis, nueve o doce meses. Y eso cuando no hay impagos", explican desde Bueu. Los mejilloneros reconocen muchas veces la culpa no es de los compradores. "Si a las depuradoras y cocederos no les pagan, ellos tampoco nos pueden pagar a nosotros y parece que en Italia hubo bastante pelotazo", admiten con resignación.

Cada una de las más de 3.000 bateas que hay en las rías gallegas está sujeta a una concesión de la Xunta de Galicia, una especie de autorización por la que los bateeiros pagan 3.000 euros cada diez años. "Las concesiones son de la Xunta, pero la innovación y toda la mejora del sistema de producción del que tanto presume la administración salió de nuestro esfuerzo y de nuestro bolsillo", sostienen mejilloneros como Martín de la Torre.

El panorama que se vislumbra para el sector de la ría de Pontevedra parece bastante negro, pero al mismo tiempo hay motivos para defender que esta actividad tiene futuro. "Hay una máxima muy sencilla: todo aquello que se vende para comer, que tiene aceptación y que además es barato tiene futuro. Y el mejillón tiene todas esas características", defienden bateeiros de Bueu.

Desde el puerto buenense piden a la Xunta que apueste por potenciar este sector, que a pesar de todos los problemas sigue siendo "una de las actividades con más futuro y que a pesar de la situación actual estamos intentando mantener el empleo". Una de las quejas más repetidas es la sensación de "indefensión, de que somos culpables hasta que se demuestre lo contrario" ante las inspecciones del servicio de Gardacostas o cuando aparece un caso de mejillón con toxina en una fábrica.

"En lugar de ser inocentes hasta que se demuestre lo contrario se da la vuelta a la situación y somos culpables hasta que podamos demostrar lo contrario. Da igual que un lote de mejillón que da positivo por toxina en una fábrica proceda de una batea abierta por el Intecmar, el único responsable es el productor", lamentan.

  

La mitad de la cuota de xarda, para el País Vasco





Cada barco cerquero sabrá exactamente cuánta xarda (caballa, verdel o rincha) puede pescar el año que viene en el caladero del Cantábrico Noroeste. Y de paso conocerá también con precisión los kilos de jurel que está autorizado a capturar. Porque después de diez horas encerrados el viernes en la sede de la Secretaría General de Pesca, sector y Administración pactaron un reparto de cuota individual, aunque no transferible -esto es, que no se podrá ceder ni vender- por barco de las dos especies más disputadas en el caladero: la caballa y el jurel.

«Contento, contento, non saíu ninguén», resumió Benito González, presidente de la Federación Galega de Confrarías. Y los gallegos, al menos por lo que respecta a la xarda, no tenían muchos motivos para salir brincando. La suma de los cupos de sus 154 barcos acaparan el 24,8 % de las 29.019 toneladas de las que dispondrá España en el 2014, a las que hay que descontar, eso sí, 7.000 para pagar la multa por sobrepesca en años anteriores.

Son los grandes cerqueros del País Vasco los que se llevan la mayor parte del pastel: casi la mitad de la cuota, seguidos de los cántabros, que se llevan el 23,6 % y, por último, los asturianos, que capturarán el 3 %.

González asegura que en contra de Galicia ha jugado el peso que se le ha dado en el reparto al histórico de capturas, pues la flota tradicionalmente ha tenido un cupo que las demás flotas no observaban y, además, en las últimas costeras los gallegos no tuvieron siquiera la oportunidad de pescarla. Tampoco en cuestión de tonelaje podían aspirar a mucho -ya que «o noso barco máis grande é de 200 GT (toneladas de arqueo) e un só de Guetaria xa ten 250-. Confiaban en que, como la flota defendió en el reparto frente a otras artes o mismo en Bruselas, se impusiese el aspecto social, puesto que, por número de tripulantes y de embarcaciones, Galicia arrasa. Pero vascos y cántabros agitaron la normativa comunitaria, que concede mayor peso a los derechos históricos e imperó ese criterio.





Distinto es en el caso del jurel, donde el cerco de la comunidad acapara casi la totalidad del cupo en las Rías Baixas, y en el Cantábrico rivaliza duramente con Cantabria.

Si en el cerco se logró un acuerdo, las diez horas no fueron suficientes para llegar a un pacto en el reparto de la xarda entre artes menores. De todos modos, el ministerio cree que se ha avanzado en el diálogo y que será posible cerrar un repacto antes de que arranque el 2014. Sería, a su juicio, lo más deseable, para evitar que los barcos más pequeños asuman el riesgo de trasladarse a caladeros distantes -algunos van por carretera en remolques- para poder pescar caballa, una especie de la que ya no hay cuota cuando llega en su migración a la costa gallega.

 

Siguen los precios bajos en mariscos y pescados





"La gente no anda muy alegre comprando" y "aún se nota la tristeza en las ventas". Estas dos reflexiones fueron escuchadas ayer entre consumidores y vendedores de pescados y mariscos, cuya tradicional subida navideña de precios parece este año menor que de costumbre.

Es cierto que algunos productos han encarecido su precio respecto a semanas previas, como sucede con el centollo, lo cual es achacable a su escasez en la presente campaña. Pero también lo es que la mayoría de los productos estrella en Navidad están ahora mucho más "asequibles" que de costumbre.

En líneas generales puede hablarse de una subida tímida y, en cualquier caso, muy irregular, ya que hay puntos de venta donde los precios se mantienen inalterables y sorprendentemente bajos, como si del mes de noviembre se tratara.

En Vilagarcía, por ejemplo, ayer se celebraba el tradicional mercadillo ambulante, y eso, supuestamente, es sinónimo de un aumento de ventas en la plaza de abastos. Pero las pescantinas consultadas esgrimían a media mañana que "no hay dinero, la crisis aún hace estragos y la gente no se anima a comprar; ni siquiera la proximidad de la Navidad nos está ayudando".

En este mercado los profesionales sostienen que "puede verse mucha gente por la plaza -como sucedía ayer-, pero no se vende como antes; algunos acuden solo a mirar y otros buscan los productos más asequibles, pero ya ni siquiera se preparan los pedidos de varios cientos de euros en los que nos encargaban centollas, nécoras, camarones y cigalas para las cenas de empresa previas a la Navidad".

Esta circunstancia, explican las placeras, se nota tanto en el caso del consumidor como entre los clientes más potentes, es decir, los restaurantes que compran en las plazas de abastos, "pues en las cenas navideñas también se han recortado mucho los presupuestos y eso implica que ya no nos compran tanto pescado y marisco".

La situación llega a tales extremos que algunas vendedoras de la plaza vilagarciana han dejado de adquirir mariscos en lonja "porque después no tienen salida y perdemos muchos dinero", de ahí que prefieran limitarse a comercializar productos "de a diario", que poco o nada tienen que ver con los pescados y mariscos de las mesas navideñas propias de las épocas de bonanza.

Respecto a los precios, todas las vendedoras del mercado municipal de abastos de Vilagarcía consultadas por FARO coincidían ayer al señalar que "siguen bajos, con excepciones como la almeja, que si la semana pasada se vendía a 15 ahora sale a 19; la merluza, que subió hasta los 13 euros el kilo; o la centolla, debido a que hay muy poca".

Peregrina Abad Sabarís, de Pescados y Mariscos Sabarís, manifiesta que "prácticamente no se ha notado diferencia alguna respecto a las anteriores semanas, y en nuestro caso estamos vendiendo el centollo de la ría de primera calidad a unos 27 euros".

En este puesto también vendían ayer la nécora a 30, el camarón mediano a 50 euros el kilo, las navajas a 12 y el buey, que "subió ligeramente", a 9 euros el kilogramo.

"De momento no se nota la subida habitual de precios antes de Navidad, y a este paso ya no creo que aumenten mucho", concluía Peregrina Abad.

En ello también coincide Blanca Cao, presidenta de la asociación de vendedores de la plaza de abastos de O Grove y una de las pescantinas que trabajan en dicho mercado. "Por ahora todo sigue más o menos igual, y desde luego los precios no se parecen en nada a los de otros años en vísperas de Navidad", argumenta la grovense.

En su caso el centollo oscilaba ayer entre los 20 y los 30 euros, mientras que el lenguado se vendía a 17 euros el kilo, el sargo a 12, la lubina a 15, la nécora grande a unos 42 euros y el camarón, a 120 euros el kilo, también grande.

En Pescadería Caipo, situada en la calle Serafín Avendaño de Vigo, aseguraban, por el contrario, que "los precios subieron muchísimo a causa del temporal y la escasez de producto", a lo que añadían que se nota especialmente en especies como el centollo, la lubina y el besugo.

José Piñeiro, director comercial de Pescados Pérez Piñeiro, que se dedica a la venta a mayoristas desde el puerto de Vigo, señala que "la carencia de centolla hizo que subiera su precio y se vende a 40 euros, cuando lo lógico a estas alturas sería que estuviera a 20 o 25, en caso de que existiera la abundancia de otros año". En cualquier caso, "en líneas generales se nota que los precios no tiraron hacia arriba; puede decirse que las ventas están tristes".

Piñeiro pone como ejemplo que "el lenguado está a entre 13 y 18 euros, y la lubina oscila entre los 13 y los 20, es decir, precios normales, como cualquier otro mes".

A su juicio, "puede que no se produzcan cambios excesivamente llamativos en próximos días, pues la Navidad está ahí, a la vuelta de la esquina, y repito que las cotizaciones siguen muy bajas en relación con otros años; tanto que otras veces ya subían a principios de diciembre, y sin embargo hay muchas especies que se cotizan ahora, en la recta final del mes, igual que en noviembre u octubre".

Para terminar esta ronda de consultas efectuada ayer en diferentes puntos de venta, puede decirse que María del Carmen Ramos, una vecina de Rianxo propietaria del puesto Mariscos Carmen, en la plaza de abastos de Santiago, habla de una ligera subida en especies como la almeja, pero sobre todo de que "la crisis se nota una barbaridad en las ventas".

En este caso vendía ayer la centolla a 30 euros, la almeja babosa grande a 22, el camarón grande a 100 y el mediano, a 50 euros el kilo.

Y acto seguido cabe aludir a las lonjas de contratación, donde se confirma lo expuesto anteriormente en el sentido de que las subidas de precios son muy irregulares, y la tendencia generalizada habla de una contención de las cotizaciones, quizás porque la demanda, a causa de la crisis, se ha reducido.

Dado que algunas lonjas tardan incluso semanas en hacer oficiales los datos de venta se han tomado como referencia algunas que han remitido ya a la Plataforma Tecnológica de la Pesca de Galicia las cotizaciones de los últimos días. En este sentido, en la lonja de O Grove productos como la merluza, el pulpo o el rodaballo han mantenido o incluso rebajado su precio en la subasta del lunes, respecto a las cotizaciones de la primera semana de diciembre.

La babosa, por su parte, se subastó el lunes dos euros más cara por kilo que a comienzos de mes, la almeja fina subió 7 euros, la mejor navaja costó solo un euro más y la centolla se vendió el lunes a 29,25, frente a los 24,60 que marcó -siempre como precios máximos- el pasado día 2.

Lo que más se ha encarecido en el puerto de O Grove ha sido el camarón común, con una subida de 20 euros por kilo, mientras que en A Illa el mismo producto costó el lunes 17 euros más que a comienzos de mes.

Por su parte, en la lonja de Vigo-Canido, especies como la merluza, la navaja o la almeja mantuvieron el viernes las mismas cotizaciones que el día 2, o incluso las rebajaron, registrándose incrementos de apenas un euro para el lenguado en la lonja de Vigo.

En resumen, que las subidas que se han producido en determinados productos no sirven para apreciar el brusco incremento de tarifas de cada período prenavideño. Muy por el contrario, la mayor parte de las especies se mantienen en cotizaciones bajas y asumibles, si es que este último calificativo puede utilizarse en tiempos de crisis como los que corren.