viernes, 31 de enero de 2014

Tercera alerta roja de la semana, por olas de 10 metros en A Coruña






La situación de mal tiempo no va a cambiar, al menos de momento. Se repite el mismo esquema que se lleva produciendo desde hace mes y medio. Tras dos días de transición, en los que las lluvias son menos intensas, mañana se aproxima una nueva borrasca. Las previsiones son que llegue a profundizarse 10 milibares en solo 24 horas, hasta los 954. No es ciclogénesis explosiva -para ello sería necesario 20 milibares en 24 horas-, pero casi.
Los fuertes vientos y la coincidencia con las mareas vivas hacen que se active, por quinta vez en el período de un mes, la alerta roja en el litoral gallego. Es la tercera en esta misma semana. El pasado lunes y el martes estuvieron activos los avisos por riesgo extremo en el mar. Se alcanzaron olas de diez metros de altura significante, que dificultaron las labores de traslado de un mercante a la deriva, que estuvo a punto de encallar en la costa de Ferrol .
Mañana será especialmente complicada la situación en el mar a partir de las doce de la mañana, cuando se esperan olas superiores a los 8 metros, que podrían llegar a los diez en el litoral de A Coruña. El aviso naranja ya se activará de madrugada, con ondas de entre 5 y 8 metros.





Fuente: La Voz de Galicia

Insectos mutantes en el río Con a causa de la contaminación


Una de las larvas estudiadas en la estación de hidrobiología




La estación de hidrobiología Encoro do Con colabora con la Universidad Nacional de Educación a Distancia en la elaboración de un estudio sobre la contaminación en los cauces de agua dulce que se basa en los efectos que estos niveles de toxicidad tienen sobre una serie de insectos que habitan en los sedimentos de varios ríos gallegos, entre ellos, O Con.
El trabajo -al menos en lo que se refiere a la aportación de la Universidad de Santiago- se centra en los ríos Sar, Con y Louro, los tres con altos niveles de contaminación. Y la comparación de los insectos que pueblan estas cuencas con otros de su misma especie pero que viven en aguas limpias demuestra que la toxicidad de las aguas producen cambios tanto genéticos como biológicos en los individuos analizados.
El estudio se publicó en la revista Environmental Toxicology, y se refiere a un mosquito llamado Chironomus riparius habitual en los ríos analizados. Tal y como indicó ayer el director de la estación de hidrobiología, los investigadores gallegos se encargaron «de la parte biológica, malformaciones y demás», mientras que la UNED se centró en las mutaciones genéticas. Tanto en uno como en otro caso se observaron cambios en los especímenes analizados, pero Fernando Cobo puntualizó que «no se trata de que se estén adaptando a la contaminación, sino de los cambios que en ellos produce la contaminación».
El estudio concluye que las larvas de estos insectos muestran diferencias «en los genes relacionados con la respuesta al estrés, la desintoxicación o la ruta hormonal que controla el desarrollo y la fisonomía de los insectos». En concreto, el gen responsable de producir una proteína fundamental en la protección de las células en situación de peligro o estrés se encuentra en niveles muy elevados en las larvas del río Con, que es el que tiene más cantidad de metales pesados.
Los científicos también estudiaron las deformaciones que causa la contaminación sobre las piezas bucales de estos insectos. A los de los ríos gallegos o bien les falta alguna o bien las tiene fusionadas.
El elevado nivel de metales en O Con, en especial cromo, níquel y cobre, es el principal problema al que se enfrentan las larvas de este río, junto con los pesticidas que se depositan en el fondo procedente de las fincas cercanas y de los viñedos.
La contaminación del río Con redujo considerablemente su materia orgánica, y por lo tanto, el alimento de sus poblaciones, de ahí que estas larvas experimenten un gasto de su reserva energética, el glucógeno, muy por encima de la media
Curiosamente, un reciente estudio del CSIC sobre la contaminación en las rías incidía también sobre el exceso de metales pesados que había en la de Arousa.

Fuente: La Voz de Galicia

Ingeniería acústica en busca de delfines






Bajo la superficie marina se desarrolla una frenética y sofisticada comunicación entre cetáceos que les permite detectar presas y obstáculos o alertar de un peligro inminente. Muchos de los sonidos que emiten delfines y ballenas son inaudibles para el ser humano pero suponen un caudal enorme de información que permitiría ampliar el conocimiento actual sobre la biología y el comportamiento de las diferentes especies. El centro de investigación AtlantTIC desarrolla una prometedora línea de trabajo para desarrollar un software capaz de determinar su presencia y clasificar a los diferentes cetáceos.
Este incipiente y prometedor campo de estudio arrancó a partir del proyecto fin de máster del ingeniero gallego Pablo Peso y continúa de la mano de su profesor Antonio Cardenal, investigador del grupo de Tecnologías del Habla, con sede en la Escuela de Telecomunicaciones de Vigo. "Las herramientas básicas son las mismas que utilizamos para el reconocimiento de la voz humana, pero es un ámbito totalmente diferente y además está poco explotado, lo que supone una ventaja", explican.
Para poder desarrollar el sistema de detección, los investigadores de la Universidad colaboraron con la Coordinadora para el Estudio de Mamíferos Marinos (Cemma), que les cedió las grabaciones realizadas mediante micrófonos submarinos -o hidrófonos- durante la campaña Indemares en aguas del Banco de Galicia y el Cañón de Avilés.
El software de AtlantTIC permite filtrar el sonido de los cetáceos entre las horas y horas de grabación. "El trabajo de acústica es muy complejo. Se recoge un volumen enorme de información y analizarlo es muy complejo. Aunque desde el barco no veas nada en el mar se registran muchos sonidos. Los barcos hacen ruido y también otras especies. Los camarones, por ejemplo, emiten sonido y hay miles de ellos en el mar. Durante la campaña, grabamos con los hidrófonos cachalotes que no vimos desde cubierta y, al contrario, observamos arroaces navegando muy juntos, en formación defensiva, que se desplazaban en total silencio", comenta Alfredo López, biólogo de la Cemma.
Por el momento, los investigadores de AtlantTIC han conseguido detectar de forma automática la presencia de cetáceos y separar los silbidos de los chasquidos, los dos sonidos fundamentales del biosonar de los delfines o ecolocalización.
El paso siguiente es diferenciar a qué especie pertenece cada sonido. "Queremos seguir avanzando y buscar características que permitan al sistema clasificar a posteriori o directamente en la boya sumergida en el mar", apunta Antonio Cardenal.
Hasta el momento ya han obtenido resultados positivos identificando "con seguridad" distintas especies. "Delfines, cachalotes y ballenas tienen sus propios rangos de emisión, aunque algunos coinciden, y dentro de cada especie los sonidos son diferentes dependiendo de si están cazando, desplazándose o relacionándose entre ellos", comenta Alfredo López.
Los misticetos -ballena común- emiten frecuencias bajas que alcanzan grandes distancias, mientras que los odontocetos -delfines, cachalotes o calderones- utilizan frecuencias más elevadas.
"Es fácil distinguir el sonido del cachalote pero resulta complejo separar al delfín común riscado del delfín mular o arroaz. Si están cerca de la costa, lo más posible es que sean arroaces pero en la plataforma se solapan, por eso los registros de las observaciones ayudan a diferenciar", añade López.
La Cemma colabora desde hace años con las universidades en temas como la parasitología, pero éste ha sido el primer proyecto en común en el ámbito de las telecomunicaciones: "Buscamos esa complementariedad y es un ámbito muy interesante para nosotros porque nos permitiría conocer qué especie se encuentra en un determinado lugar, cuántos ejemplares son y qué están haciendo".
El grupo de Tecnologías del Habla decidió aplicar su experiencia en procesado de voz al estudio de cetáceos en el marco del Campus del Mar, que financió el proyecto fin de máster de Pablo Peso. "Fue bastante complicado porque empezábamos de cero y gracias a la base de datos de Cemma pudimos desarrollar el software", explica este ingeniero de telecomunicaciones natural de Tourón, en Ponte Caldelas.
Presentó sus resultados por videoconferencia desde Dresde, donde se encontraba realizando unas prácticas y lleva casi 9 meses realizando su doctorado en Londres dentro de un proyecto europeo en el que participan universidades y grandes empresas -Bang & Olufsen, entre ellas- de Reino Unido, Bélgica, Dinamarca y Alemania.
Peso es el único investigador español y realiza su trabajo en la multinacional Nuance bajo la tutela del Imperial College. El joven ingeniero se centra en eliminar la reverberación del sonido para mejorar el rendimiento de los sistemas de reconocimiento de voz como los que utilizan los móviles para convertir mensajes de voz en texto. "Es un campo de negocio muy importante y Nuance es una de las empresas destacadas. La reverberación y el ruido son los principales problemas", explica.

Fuente: La Opinión Coruña

Un mosquito cambia su ADN en función del grado de toxicidad de tres ríos gallegos


Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha constatado que el mosquito 'Chironomus riparius', habitual en los ríos gallegos Sar, Con y Louro, es capaz de modificar sus genes para adaptarse a los altos niveles de contaminación de estas vías fluviales.






El trabajo, publicado en la revista Environmental Toxicology, analiza una amplia batería de marcadores biológicos -moleculares, celulares y morfológicos- en las larvas de este mosquito, sometidas a diferentes grados y tipos de contaminación.
Tras comparar estas muestras con ejemplares libres de tóxicos, el estudio, hecho en colaboración la Universidad de A Coruña, la Universidad de Santiago de Compostela y la Estación de Hidrobiología 'Encoro do Con', concluye que las larvas de estos ríos muestran diferencias en los genes relacionados con la respuesta al estrés, la desintoxicación o la ruta hormonal (que controla el desarrollo y la fisonomía de los insectos).
Eso es lo que ocurre, por ejemplo con los niveles de expresión del gen responsable de producir la proteína HSP70, una sustancia involucrada en la protección de las células en situaciones de estrés o peligro, y que se encuentra en niveles muy elevados en las larvas del río Con, el que tiene mayor cantidad de metales pesados.
Los mosquitos analizados, los quironómidos, son 'una parte muy importante de la fauna que habita los sedimentos de masas de agua dulce y son un eslabón clave en las cadenas tróficas de este tipo de ecosistemas', explica Óscar Herrero, investigador de la UNED.
Y como muchos de los contaminantes ambientales tienden a acumularse en dichos sedimentos, estos invertebrados resultan muy adecuados para estudios de toxicidad ambiental.
Por ejemplo, en el río Con, el más contaminado de los tres ríos analizados y el que tiene menor cantidad de materia orgánica (el alimento de sus poblaciones), los mosquitos experimentaron un descenso notable de su reserva energética, el glucógeno.
'El estrés crónico al que están sometidos por vivir entre tanta contaminación les supone un coste energético elevado y, al no disponer de tanto alimento en ese medio, necesitan obtener energía a partir de sus reservas de glucógeno, lo que explicaría la bajada de sus niveles', explica la investigadora del grupo de Biología y Toxicología Ambiental de la UNED, Rosario Planelló.
Los científicos también han analizado las deformidades que causa la contaminación sobre las piezas bucales de los insectos, y que se traduce en larvas a las que les faltan algunas piezas o tienen varias fusionadas.
El mayor número de deformidades se halló en las larvas de los ríos Sar y Louro, que son los que tienen más tipos de contaminantes y en mayor concentración.
Según la investigación, el Louro, afluente del Miño, tiene elevados valores de pesticidas organoclorados; el Sar contiene altos niveles de residuos de productos farmacéuticos y alquilfenoles, y el Con, el menos contaminado de los tres, contiene gran cantidad de metales pesados -cromo, níquel y cobre-, y algunos pesticidas.

Fuente: Atlántico

jueves, 30 de enero de 2014

Reabren más de la mitad de los polígonos mejilloneros de la ría de Pontevedra






La remisión de una de las mareas rojas más largas de los últimos años ha permitido la apertura de los tres polígonos de bateas de la ensenada de Bueu y de uno de los tres de la banda norte de la ría, concretamente el primero ubicado en Samieira. El Instituto Tecnolóxico para o Estudio do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) comunicó a las organizaciones del sector que los niveles de toxina han descendido por debajo del límite sanitario y que se autoriza el reinicio de la extracción del mejillón en las bateas buenenses y en las de Samieira, por primera vez desde que se cerró toda la ría a principios del pasado mes de octubre. Fuentes del sector explicaron que hoy ya se atendieron algunos pedidos, pero los bateeiros están pasando un momento complicado, después de haber perdido la campaña de Navidad, entre otras opciones de mercado.

Fuente: La Voz de Galicia

Concello de Pontevedra y Vaipolorío se unen contra las minidepuradoras






El plan de Augas de Galicia para instalar siete minidepuradoras a lo largo del cauce del río Gafos como alternativa al deteriorado colector de saneamiento no gusta ni al Concello de Pontevedra ni a la asociación Vaipolorío. El alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores (BNG), recibió ayer a una representación del colectivo ecologista encabezada por su presidente, Gonzalo Sancho. Ambos concluyeron posicionándose claramente en contra de la propuesta que Augas de Galicia trasladó al Concello a mediados de diciembre y que luego, a principios de este mismo mes, matizó en una reunión con Vaipolorío.
Dicha propuesta pasaba por construir siete minidepuradoras ecológicas, que funcionan albergando las aguas residuales en una especie de piscinas que son cubiertas por plantas macrofitas. Estas hacen una labor natural de depuración, y el agua, ya limpia, acaba vertiéndose al río. Los lodos se van acumulando en las pozas, que tienen que ser limpiadas con cierta regularidad.
En plan, a juicio tanto del Concello como de Vaipolorío, tiene dos obstáculos. El primero, que no sirve para atender el volumen de población de la zona, ya que el colector actual del Gafos recibe aguas residuales de Tomeza, parte de Salcedo, Figueirido (incluyendo la base de la Brilat) y Bértola.
El segundo gran problema de estas minidepuradoras -o «charcas», según la denominación que empleó ayer Fernández Lores- es que Augas de Galicia pretende ubicarlas en zonas que se inundan con cierta regularidad, con lo que las aguas residuales acabarían directamente en el río.
Precisamente, este último fue el argumento que utilizó Vaipolorío en su reunión con el presidente de Augas de Galicia el pasado día 10, a la que llevaron imágenes de las zonas inundadas apenas unos días antes. Entonces, el titular del ente autonómico habría matizado, según Sancho, su propuesta diciendo que era «un tanteo». Sin embargo, un comunicado de Augas de Galicia dando cuenta de aquella reunión se reafirmaba en las minidepuradoras como «a solución idónea» para el Gafos y simplemente se aceptaba que, a la vista de las inundaciones, podría reconsiderarse su ubicación. «Configuraríanse de modo que se evitaran asolagamentos en época de chuvias», decía.

Fuente: La Voz de Galicia

Espectaculares imágenes del fondo marino






Oceana ha creado un visor interactivo con las imágenes más interesantes que se han tomado en el banco del Gorringe, un grupo de elevaciones submarinas al suroeste de Portugal. El visor incluye casi 50 fotografías y videos de un robot submarino obtenido a profundidades de hasta 500 metros y en gran parte inéditos.
Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana en Europa, dijo que "el banco del Gorringe es único por su enorme biodiversidad, con especies propias del Atlántico y del Mediterráneo. Se trata de una de las joyas submarinas de Portugal y de todo el Atlántico Nordeste".
Además se observan comportamientos animales, como un centollo de profundidad acarreando un trozo de esponja, un congrio y una morena que comparten cueva o el peculiar modo de desplazarse del Centrodraco acanthopoma, un pez característico del Gorringe. Asimismo, hay imágenes de ecosistemas marinos vulnerables, como los formados por esponjas de los géneros Geodia y Pheronema, y los de gorgonas Callogorgia verticillata.
La realización del mapa interactivo ha sido posible tras revisar más de 60 horas de grabaciones realizadas en las expediciones de Oceana, en algunos casos con científicos de la Universidad del Algarve.
"El material que hemos recogido se ha puesto a disposición de autoridades y científicos portugueses, para contribuir a los conocimientos que existen sobre el Banco del Gorringe, ya que aún queda mucho por explorar", añadió la científica marina Helena Álvarez.

Fuente: El Comercio

Vertido ´pestilente´ en el Lagares






Vecinos de Coruxo denunciaron ayer el olor "pestilente" que llevan aguantando desde el pasado domingo a causa de un vertido al río Lagares cuya procedencia sitúan en la depuradora. Critican que desde que informaron de los hechos al Concello "nadie ha venido a solucionar la situación" que todavía ayer aunque con menos intensidad, agregan, hacía "insoportable" el aire que se respiraba.
Como reflejan las imágenes, el vertido parece tener su origen en la EDAR del Lagares. El funcionamiento de la vieja planta se ha mejorado en los últimos meses con la incorporación del sistema de desinfección con rayos ultravioleta en el tratamiento del caudal depurado antes de canalizarlo hacia el mar, un sistema que también funcionará en la estación definitiva cuando concluyan las obras, a finales de 2015. Pero salvo esta mejora, la actual planta trabaja con el mismo equipamiento de hace 20 años, el que tanto malestar ha generado en Coruxo por su incapacidad para tratar todo el caudal residual de Vigo, además de depurarlo de forma muy deficiente.
Según los vecinos, la causa de este nuevo vertido podría estar en los decantadores, las primeras edificaciones adonde llega el agua residual de los vigueses. "Con tanta lluvia que cayó estos días no pueden asumirla toda y al final acaba desbordando las aguas residuales directamente al río", explicó una residente, si bien este extremo no pudo ser confirmado por este periódico.
Entretanto, por la tarde el rastro del vertido, de color negruzco, era visible en ambos márgenes del río Lagares en los tramos finales hacia su desembocadura en Samil.

Fuente: Faro de Vigo

El temporal arrastra hasta las playas varios delfines muertos






Las veloces rachas de viento y el fuerte oleaje arrastraron hasta el litoral de la ría de Vigo los cadáveres de cuatro delfines. Los biólogos de la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma) achacan la muerte de estos cetáceos al efecto de las redes de pesca y otros elementos.
Aparecieron entre el martes y ayer. El primero, un delfín macho, en la Playa de los Olmos, en las inmediaciones del Museo do Mar; y ayer por la mañana otro, una hembra, en el arenal de Canido. Ambos ejemplares tenían un tamaño de entre 1,50 y 1,60 metros.





A estos dos se sumaron en las últimas horas otros tantos delfines comunes en playa América (Nigrán), esta vez de casi dos metros de tamaño. En la mayor parte de los casos se trata de animales con marcas de captura, lo que lleva a concluir a Alfredo López, de Cemma, que pudieron morir por las heridas causadas por un aparejo de pesca, "por ejemplo", apunta.
Los técnicos de Cemma recogieron muestras y avisaron a las policías locales para que activasen los protocolos de retirada de los animales, tarea que cumplieron ayer por la tarde.

Fuente: Faro de Vigo

miércoles, 29 de enero de 2014

Custodia fluvial en el Ulla, Umia y Lérez



Cuidar de los paisajes fluviales que posee esta tierra no es tarea sencilla cuando los embalses, la contaminación o la destrucción de los bosques de las orillas del río hacen su aparición. Muchos de ellos sobreviven en lugares apartados de la mano del hombre pero aquellos que más sufren son los que conviven con los ciudadanos. Lavaderos, molinos, presas, puentes y demás recursos pasaron a formar parte de un patrimonio olvidado y, en la mayoría de las ocasiones, abandonado. Por ello, asociaciones de la comarca luchan para evitar que estos recursos se pierdan con el paso de los años.


La Asociación pola Defensa do Val do Liñares limpiando el río durante el proyecto


La relación de las personas con el entorno fluvial fue cambiando en los últimos tiempos. Se pasó de explotar los recursos de manera insostenible a aprovechar su riqueza de manera beneficiosa para todos. Varias asociaciones de A Estrada y Forcarei contribuyen a que esto sea posible, centrándose en las cuencas de los ríos.
La Asociación para la Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), en colaboración con el GDR-20, desarrolló entre los años 2011 y 2013 el proyecto "Custodia fluvial nas bacías do Ulla, Umia e Lérez". El objetivo de esta iniciativa era custodiar el territorio centrado en la conservación de los ríos, en sus riberas y en el patrimonio natural, etnográfico y cultural vinculado a ellos.
La Asociación para a defensa do Val do Liñares, la Asociación Cultural A Xesteira y la Asociación Cultural Rego de Godoi trabajaron en la cuenca del río Ulla con un proyecto para recuperar los molinos y caminos de este entorno fluvial. La primera de ellas colaboró con la recuperación de los márgenes del río Liñares eliminando una mancha de mimosa (Acacia dealbata) y regenerando el lugar con la plantación de árboles autóctonas como cerezos, abedules y fresnos.
Los miembros de la asociación mantuvieron contacto con los propietarios de los terrenos donde se encontraba esta especie exótica invasora y tras varias conversaciones llegaron a un acuerdo para eliminarlas y recuperar el bosque. Al finalizar las actividades colocaron un panel interpretativo donde se resume el trabajo de la asociación.
Por su parte, la Asociación Cultural A Xesteira presentó un proyecto de custodia fluvial para los márgenes del río Vea, concretamente en los lugares de Fontenlo, Vilacriste y Barco en las parroquias de Couso y Cora. El objetivo era la puesta en valor de una pequeña ruta por la ribera de este río, recuperando un antiguo camino empleado por los vecinos. En él se encuentran siete molinos en distinto estado de conservación.
La primera actuación por parte de la asociación consistió en una jornada de limpieza, de la cual se retiraron un total de 400 kilogramos de residuos. Además, se realizaron labores de retirada de vegetación a lo largo del camino antiguo para permitir el paso y colocar la señalización. Por último, se colocaron dos paneles informativos destacando los valores de la zona y los molinos.
La Asociación Cultural Rego de Godoi también trabajó en la recuperación de las cuencas fluviales. Los miembros de este colectivo recuperaron una pequeña ruta por el regato de Godoi, en la parroquia estradense de Vinseiro.
Varias asociaciones que pertenecen al Concello de Forcarei también colaboraron en la recuperación de sus ríos. La Sociedade de Caza e Pesca de Forcarei, la Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Presqueiras, la Asociación Cultural Pataqueiros de Millerada y la Asociación de Mozos e Mozas de Forcarei presentaron el proyecto Pesca Sostenible en la cuenca del Lérez.
Para ello, crearon un tramo de pesca sin muerte en la parte alta del río Lérez con la intención de sumarse a los pocos ríos gallegos protegidos por una práctica de pesca sostenible. Además, otros de los objetivos de su plan era la recuperación de las presas de los molinos que servirán como lugares de descanso para especies de pescado de la zona.
Dichas asociaciones enviaron una petición al comité provincial de pesca y se concertó una reunión con la Dirección Xeral de Conservación da Natureza. En el año 2012 se aprobó ese nuevo tramo de 4,9 kilómetros de longitud.
Los miembros de las asociaciones recuperaron dos canales de antiguos molinos y realizaron labores de limpieza y puesta en valor de un antiguo canal de regadío que se sitúa en el río Castro y posee una longitud de aproximadamente dos kilómetros.
El proyecto de custodia fluvial comenzó en el año 2011 con un programa de educación y voluntariado ambiental basado en la inspección de los ríos. Varias asociaciones, pertenecientes al GDR-20, participaron en las diferentes actividades que se desarrollaron alrededor de los cursos fluviales de las cuencas del Ulla, Umia y Lérez.
Este proyecto se desarrolló con un total de cuatro fases: diseño del material, creación de las redes de custodia fluvial, desarrollo de las acciones de custodia y divulgación de los valores naturales de las tres cuencas y de los proyectos.
Con esta iniciativa, Adega - en colaboración con el GDR-20- pretende contribuir al conocimiento de las principales problemáticas ambientales locales y globales ligadas a los cursos fluviales. Además, logró que una red de ciudadanos trabajasen de manera coordinada para mejorar los ríos Umia, Ulla y Lérez de manera desinteresada.
Con la intención de evitar cualquier impacto negativo, antes de la ejecución de cada proyecto se entregó y explicó mediante presentaciones "in situ", un protocolo de actuación para tener en cuenta tanto los criterios paisajísticos como los de identificación de la flora y fauna para su futura

Fuente: Faro de Vigo

Dos nuevos vertidos en el río Umia


Enorme mancha anaranjada, posiblemente salsa de escabeche, en el río Umia


El Umia ha vuelto a sufrir una agresión medioambiental y presentaba ayer una enorme mancha de un mejunje parecido a salsa de escabeche mezclado con aguas fecales.
El vertido se localiza en las proximidades del club de piragüísmo de Cabanelas (Ribadumia), muy cerca de Santa Marta.
Los vecinos fueron los que alertaron de este episodio de contaminación fluvial pues en esta ocasión produjo un olor demasiado pestilente.
Se trata de un coto de pesca que seguro va a resultar alterado por este nuevo vertido, ya que también en otras ocasiones se apreció mortandad de peces en el lugar.
Aunque todavía se desconoce la procedencia exacta de este "sentinaso", los vecinos suponen que procede de alguna empresa que se ubica en el polígono empresarial.
Se da la circunstancia de que este tipo de vertidos suele coincidir con época de lluvias y cuando hay más caudal de agua. Una situación parecida se vivió a mediados del pasado mes de noviembre, cuando los vecinos también denunciaron otro vertido de salsa de escabeche, también en el río, entre los municipios de Cambados y Ribadumia.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil tiene constancia de este nuevo vertido y ya abrió una investigación para tratar de esclarecer la procedencia.
En esta ocasión, el trabajo puede resultar más complicado debido a la presencia de dos tipos de contaminación, por una parte, la salsa de conserva y por otra, la presencia de fecales en el entorno.
Todo el conjunto, sumado a las varias horas en que los vertidos estuvieron estancados, produjeron un olor nauseabundo que se podía apreciar desde bastante distancia.
Quienes se percataron de esta situación eran paseantes y deportistas que habitualmente hacen este recorrido por el paseo fluvial, y que creen que es el más grave registrado en los últimos meses, por lo que piden que se actúe contra los autores de una forma ejemplar.
Se supone que la salsa procede de una fábrica de Sete Pías que habría vertido directamente a la red de alcantarillado. En el cauce fluvial se formó una mancha de color anaranjado de varios metros de diámetro, como se puede apreciar en la fotografía.
El enorme tamaño y el mal olor produjo la indignación de los vecinos que reclaman que se actúe de forma enérgica contra las empresas que provoquen este tipo situaciones nocivas para el medio ambiente pero también desagradables para quienes tienen que sufrir el mal olor.

Fuente: Faro de Vigo

La plataforma Cíes asegura que cualquier vertido es alarmante y exige más exámenes


Imagen de un vertido hacia la ría de Vigo, en Moaña


La plataforma pola Defensa da Ría de Vigo, Cíes, recalca la gravedad de los vertidos registrados en el municipio de Moaña. Desde el colectivo explican a la concejala responsable del área de Medio Ambiente, Susana Varela, que "cualquier vertido es alarmante, máximo cuando se producen con tanta frecuencia".
Explican que es "difícil de entender" que los técnicos de la empresa que realiza el control de vertidos para Augas de Galicia no transmitiesen "nada anormal" y piden que se realicen unas inspecciones "más minuciosas". Explican que los vertidos no solo se detectaron durante el mes de diciembre, sino que se prolongaron durante un periodo más extenso.
Por su parte, la concejala moañesa Susana Varela aclara que el próximo jueves mantendrá una reunión con los técnicos que realizan los controles en la ría y con el nuevo responsable de la empresa concesionaria del servicio, Aqualia. Su objetivo es analizar la situación actual y valorar futuras actuaciones.
El colectivo ecologista defiende que es importante velar por la buena conservación de la ría de Vigo, ya que sirve de sustento para cientos de familias en la comarca que se dedican a la pesca, marisqueo o turismo. Por su parte, recuerdan que durante el pleno del próximo jueves sacarán a la luz dicho tema para poder debatir sobre el mismo "más extensamente" y exigir el objetivo "común" de sanear totalmente la ría.

Fuente: Faro de Vigo

martes, 28 de enero de 2014

Larache





El 23 de junio de 1908 se produjo en los peligrosos bajos de los Meixidos, entre Fisterra y Muros, uno de esos siniestros que han dado razón de ser al topónimo Costa da Morte.
Hace ahora algo más de cien años, más concretamente la víspera del día de San Juan del año 1908, en la costa de Muros, en el bajo Ximiela, se producía el naufragio del vapor de la Compañía Trasatlántica Larache.
El balance de víctimas de este naufragio fue de 91 personas entre muertos y desaparecidos, logrando salvar su vida tan solo 65.
Se daba la casualidad de que se hundió en el mismo lugar donde se había perdido el crucero español Cardenal Cisneros tres años antes, naufragio contado en un reciente artículo.


Naufragio del Larache



La Costa da Morte recibe tan tétrica denominación por la cantidad de víctimas, sobre todo producidas en buques de pasaje. Es entre la playa de Baldaio, en Carballo, y la isla de Sálvora, en Ribeira, donde se sitúan los grandes naufragios que han hecho famoso a este tramo de costa. El Solway, perdido en 1843 en los Baldaios, con 35 fallecidos, marca el límite geográfico y temporal más al norte y más antiguo de las grandes desgracias en buques de pasaje. El Santa Isabel, con 213 fallecidos, establece el límite sur en la isla de Sálvora y la fecha más reciente en el año 1921. Por en medio quedan numerosas desgracias con centenares de fallecidos.
El vapor Larache era un feeder, un buque que recogía o depositaba en los puertos del Atlántico pasajeros de la línea de Sudamérica que embarcaban o arribaban a Cádiz en los grandes correos trasatlánticos que comunicaban con América. Pertenecía a la Compañía Trasatlántica Española que lo había adquirido en 1888. Era ya entonces un barco viejo, con 36 años sobre sus cuadernas. Procedía de Vigo y Ribeira, con carga general y pasajeros procedentes de la línea del Mar del Plata (Argentina). A bordo viajaba un práctico, por lo que en su momento resultó extraño que fuera a embestir contra un bajo tan bien conocido como el de la Ximiela, el mismo donde se perdió el crucero español Cardenal Cisneros en 1905.



Conocimiento de embarque de pasaje en el vapor José Baró en 1898



Corría el año 1908. Una voz de alarma recorrió la parroquia Muradán de Louro como un rayo.
- Hay un barco embarrancado en Ximiela-
Docenas de vecinos corrieron hasta el faro de Monte Louro para tratar de ver lo que pasaba.
Tan solo los primeros en llegar pudieron ver allí en el horizonte al oeste y entre la bruma, la silueta de un gran navío que se hundía entre las olas y la espuma.
Los que llegaron más tarde, solo pudieron escuchar de las bocas de los primeros, el relato de como el barco a eso de las cuatro de la tarde se hundía entre toques de bocina y mantos de espuma. Algunos que eran marineros contaban que el barco parecía haber tocado en el bajo de Ximiela, y allí se dirigían las miradas de todos para procurar ver algún bote que pudiese llevar algún superviviente, pero tan solo se veían unas pocas velas de unos balandros que parecían estar acercándose al lugar de la tragedia.
Era el día de San Juan, el 24 de junio de 1908, y lo que pudieron ver los vecinos de Louro desde el faro, fue el embarrancamiento y posterior hundimiento del Vapor correo Larache en Ximiela, que se llevó con él para el fondo marino las vidas de 91 personas entre pasajeros y tripulantes.
El Larache era un correo mixto de carga y pasaje con bandera española. Era uno de esos buques que por aquellos años se denominaban lanzaderas, pues solía hacer la ruta desde el Norte de la península hasta Cádiz, con emigrantes que se dirigían al puerto andaluz con la finalidad de embarcar en algún gran transatlántico que los llevase a intentar hacer fortuna en el nuevo mundo.
Fuera construido en el año 1872 con el nombre de José Baró, tenía 80 metros de eslora y 7 de manga y pertenecía a la Compañía Transatlántica Española.
Poseía el Larache 22 camarotes de primera clase, 10 de segunda y 310 de tercera. En su último viaje tan solo levaba 151 personas a bordo, 106 de pasaje y 45 de tripulación.
Hacía la ruta entre Vigo y A Coruña e inexplicablemente fue a chocar en los bajíos de Ximiela que están a poco mas de 3 millas de Monte Louro en la situación L-42º 44’ 123 N y  l- 009º 09’ 888 W.
Quedará para siempre como una incógnita el por qué el Larache se alejó de  su natural derrota que lo llevaría bien lejos de los bajíos, teniendo a bordo además de  su capitán,  el práctico de Santa Uxía, el Sr. Manuel Pérez , que se supone era un buen conocedor de esta parte de la costa.
EL hundimiento fue tan rápido, que no tuvo tiempo material  su tripulación de arriar los botes salvavidas, por lo que tan solo se pudieron salvar 65 personas, todas recogidas por los botes y balandros que se encontraban en las inmediaciones, muriendo ahogadas las 91 restantes.



Carta náutica de los famosos bajos de los Meixidos, frente a Muros



Tras el choque, el buque se hundió casi inmediatamente, dando tiempo a largar un único bote donde embarcaron 10 hombres de la tripulación. Ocho minutos después del choque el barco reposaba a 21 metros de profundidad y de él solo afloraban el tope de sus palos.
Como siempre, los marineros de la zona, además de la población de los puertos inmediato, estuvieron a la altura de las circunstancias rescatando numerosas víctimas. De 156 personas, solo sobrevivieron 65, todas ellas rescatadas del agua aferrados a los restos del naufragio, la mayoría desnudos y al borde de la hipotermia. Los relatos de los supervivientes hacen referencia a la escasez de medios de salvamento y al mal estado de los mismos. El capitán pereció en el naufragio, no así el práctico, que logró ponerse a salvo. Este hombre tuvo que huir a Muros buscando refugio, pues los supervivientes del naufragio lo culparon de la pérdida del buque y pretendieron lincharle.
El vapor Larache se hundió de proa, elevando la hélice al aire. La mayoría del pasaje se hallaba en cubierta cuando el buque se sumergió. Uno de los pasajeros de tercera se hundió abrazado da sus cuatro hijos que levaba consigo.
El vapor Weller de Rouzas, con el ayudante de Marina, el teniente de Carabineros, el administrador de la Aduana y el médico municipal, se desplazó a las siete de la tarde del día siguiente al lugar del suceso, no encontrando superviviente alguno.
El señor Díaz Moreu en sesión del congreso del 25 de Junio, preguntó si el gobierno tenía noticias más amplias del naufragio.
El ministro de Fomento contestó que no se tenían más noticias que las ya publicadas por la prensa; pero de todos modos aseguró que el accidente no tenía la importancia que en un principio se supuso.
Sin embargo, el ministro de la Gobernación, en sesión de Consejo de Ministros dijo que había dado cuenta a sus compañeros de las noticias oficiales referentes al naufragio dando al hecho todos los caracteres de una catástrofe.
En Madrid, en la sesión del congreso del 31 de Agosto, Gumersindo de Azcárate, del Partido Reformista, saca relucir el naufragio del Larache. Así sucedió la jornada de sesiones:
El señor Azcárate solicita que se traigan a la Cámara documentos relacionados con el expediente originado por el naufragio del Larache y se verá así si cabe exigir responsabilidad a la Compañía Trasatlántica por la falta de condiciones marineras del buque.
El ministro de Fomento contesta que: “Puedo anticipar al señor Azcárate que el Larache no estaba al servicio del Estado y remitiré cuantos datos le sean precisos a los fines que S. S. quiera”.
El señor Montero Villegas aboga porque se eviten los peligros que ofrecen los bajos de las costas de Galicia.
El señor Vega Seoane: “¿De modo que no tiene importancia el naufragio, porque el barco no prestaba servicio al Estado?”
El ministro de Fomento: “En los viajes de este buque para nada intervenía el Estado”.
El señor Vega Seoane: “Pero el buque llevaba la corona de España, que debía ser garantía para que los que embarcaran no corrieran riesgo”.
“El ministro de Fomento se ha roto aquí la hoja de parra, que le cubría al declarar que no estaba al servicio del Estado, como si la Trasatlántica no debiera tener al servició del Estado 23 barcos que no tiene y pagamos cantidades exorbitantes por lo que no da”.
El ministro de Fomento: “Acepto con gusto las responsabilidades de los actos que dependen de mi departamento. Puedo afirmar que el viaje del Larache no era de los contratados por el Estado”.
Se prorrogan las horas de preguntas basta que se acabe este debate y haga una pregunta, que tiene anunciada el señor Moret.
El señor Azcárate pregunta si rige alguna regla que se refiera a la Compañía Trasatlántica en los viajes particulares de ésta.
El ministro de Fomento: “Ese barco no estaba contratado para estos viajes. Desde el momento en que ocurrió el naufragio procuré enterarme en qué clase de vapores hacía la Compañía Trasatlántica esos viajes desde Cádiz, y se me dijo que no era de primera clase. El vapor Larache no era de los destinados para esto”.
La sesión, tensa, siguió después por otros derroteros.




El suceso tuvo eco en la prensa inglesa de la época



En la prensa de esos días se narraba de esta manera el suceso:
“...El buque desde que tocó en el bajo tardó solo 6 minutos en irse a pique. Tan poco tiempo fue causa de que, al tratar de salvarse cuantas personas iban a bordo, se originó una espantosa confusión, arrastrando consigo a muchísimos tripulantes y pasajeros y a casi todos los botes que traía. Dicen que al sentirse el topetazo, todo el mundo se puso en movimiento, afluyendo a la cubierta del buque, donde se desarrollaron tristísimas escenas. El capitán del barco tiró su gorra al suelo en señal de desesperación.
El capitán animó a la gente hasta el último momento y al ver que el buque se hundía sin dar tiempo suficiente para organizar en debida forma el salvamento de pasajeros y tripulantes, gritó ¡sálvese quien pueda! Unos dicen que el desgraciado marino se hundió con el buque.
Afirman otros que flotó unos momentos, dejó caer el brazo izquierdo, echó la mano derecha a las narices tapando la respiración, y se fue al fondo.
De esto se deduce que habiendo podido salvarse, prefirió ir al abismo, con el barco que la compañía le había confiado.
El primer maquinista, el médico y el sacerdote del vapor, saltaron al mar, antes de que el vapor se hundiera, y perecieron ahogados a los pocos momentos.
Los gritos angustiosos y ensordecedores que lanzaban niños, mujeres y hombres, aterraban a los que buscaban su salvación a nado......”

Los supervivientes que fueron recogidos por las lanchas que había en los alrededores fueron traídos para Muros donde se le dieron los primeros consuelos y auxilios.
La gente de esta villa ya estaba acostumbrada a recoger y auxiliar náufragos, por lo tanto no cogía de sorpresa a nadie el suceso, y todos (como siempre) abrieron las puertas de sus casas para acoger a los necesitados.
Días después, la Compañía Transatlántica Española, mandó  al Leonora para recoger a los náufragos y llevarlos a sus destinos.
Una comisión, nombrada a tal efecto de supervivientes del naufragio envió días después a Muros, vía telegráfica y en nombre del Ayudante de Marina el siguiente agradecimiento.
“Deseamos dé el más afectuoso saludo a los muy nobles hijos de Muros”

También la Compañía Transatlántica mandó una nota agradeciendo “El excelente comportamiento en los auxilios prestados con motivo del naufragio del vapor Larache , por parte de vecinos y autoridades de tan noble y humanitaria villa.”


Zona del naufragio


Reflejaba la prensa los siguientes datos:
Se sabe que el Larache entró en Ribeira para descargar sal, de donde salió a las dos de la tarde con dirección a A Coruña, con carga general y 96 pasajeros recogidos en Cádiz. El lugar de la catástrofe dista siete millas de Muros. El vecindario de este puerto ha rivalizado en socorrer á las víctimas. Casi todos los náufragos están desnudos o poco menos.
Entre los salvados figura el sobrecargo don Juan Villalobos, y el segundo maquinista señor Leopoldo Mediavilla. A éste se debe que la catástrofe no haya sido más horrible, porque en el momento de encallar paró la máquina. Ha sido muy elogiado por su serenidad porque evitó que estallaran las calderas.
Del vapor Larache sólo pudo arriarse un bote, pues no obstante ser de día se originó una confusión enorme. En dicho bote se embarcaron diez hombres que no han llegado aún, ignorándose su suerte. Las demás embarcaciones se hundieron con el buque, pues no hubo tiempo de botarlas. Estaba también a bordo cuando ocurrió el naufragio el práctico de la costa, don Manuel Pérez.
No se explica nadie como pudo chocar el buque en los bajos de referencia. El Larache tardó ocho minutos en irse a pique. Supónese que el práctico se ha ahogado. También se cree que ha muerto el capitán del buque señor Ibargaray. Se cree que otros náufragos han conseguido llegar a algún punto de la costa. Sin embargo, hasta ahora sólo se sabe que han llegado 15 náufragos Porto do Son y dos a Villagarcía. Se considera que ascienden a un centenar las víctimas del naufragio. La impresión es tremenda. La Compañía de Salvamento ha enviado el vapor Camelle al lugar de la catástrofe.

Fuente: Elab. propia

Pescan un congrio de 40 kilos en O Grove






Dos hombres de O Grove consiguieron arponear y subir a tierra firme un congrio gigante. El pez, que pertenece a una especie considerada muy agresiva y peligrosa, por lo que su captura resulta siempre extremadamente compleja, pesa alrededor de 40 kilos y mide aproximadamente dos metros.
Así lo atestigua un orgulloso Francisco Manuel Mourelos Álvarez, un vecino del barrio de Ardia que, a sus 51 años, consiguió pescar el que, quizás, sea el ejemplar más grande de su colección. Pero eso sí, para conseguirlo tuvo que recibir la inestimable ayuda de su sobrino, Iván Bea Mourelos, vecino de A Graña, de 18 años.
A ambos les apasiona la pesca submarina y suelen practicarla siempre que el tiempo se lo permite. "Ya llevábamos un tiempo con ganas de salir, y esta vez pudimos hacerlo, con este fantástico resultado", explica Francisco Manuel Mourelos.
Añade que localizó el pez a tres metros de profundidad, a la altura de Porto Meloxo, en la costa del barrio de Virxe das Mareas. Y explica también que ya había capturado congrios de 25 y de 18 kilos, "pero nunca tan grandes como éste". Cuando se le pregunta qué va a hacer con el animal responde, entre risas, que tenía pensado regalar a alguien "un congrio de 8 o 10 kilos, pero es que llevarle este me da un poco de miedo; asusta un poco".

Fuente: Faro de Vigo

El 25% de los productos elaborados con atún en España tiene un etiquetado fraudulento





El 25% de los productos elaborados con atún fresco o congelado en España se encuentra erróneamente etiquetado. Esto es lo que se desprende de un estudio europeo coordinado desde Galicia por el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), "Labelfish", que "aborda y busca" soluciones para el "fraude" en el etiquetado de productos de pesca elaborados en Europa. Este proyecto también indica que entre el 2 y el 18% de estos productos no está correctamente marcados en nuestro país, Irlanda y Reino Unido.
El estudio, que se llevó a cabo en 17 ciudades europeas (entre ellas Vigo y Santiago de Compostela) tomó como objetivo productos elaborados a partir de atún, bacalao y anchoas. En cuanto a los túnidos en conservas, indica que el 12% está mal etiquetado. Una cifra que comparte con las semiconservas de anchoa y que es casi el doble que en los elaborados de bacalao seco salado (6,5%).
Carmen González Sotelo, coordinadora del proyecto e investigadora científica del CSIC, explicó que "la normativa de etiquetado de los productos pesqueros establece criterios claros con los que evitar posibles fraudes con especies similares pero de diferente valor comercial". "Esto no implica que sea de menor calidad, pero sí ha de ajustarse la información que ofrecen las etiquetas a la realidad", aclaró.
"Los consumidores demandan progresivamente más garantías de calidad, puesto que en bastantes ocasiones no tienen la capacidad suficiente para reconocer qué tipo de pescado están comprando o cuál es su procedencia u origen. Es necesario proporcionarles información", sentenció.
González Sotelo adelantó que en los próximos meses validarán y propondrán un método único "que cumpla los requisitos de ser fiable, transferible a los laboratorios, independiente del país y con un coste razonable". "Estamos analizando, en cada uno de los laboratorios participantes, las ventajas y desventajas de las diferentes metodologías", concretó.
En "Labelfish", que tiene un coste total de 1,9 millones de euros, participan un total de seis países: España, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Alemania.
¿Cuál es el objetivo principal que persigue este estudio?
-Nuestro objetivo principal es proteger al consumidor, pero también a la industria europea. Si somos capaces de protegernos de las importaciones fraudulentas o con etiquetas poco fiables de terceros países, también protegeremos a la industria, que trabaja con estándares de calidad más altos que el de estos pases. Y claro, también las poblaciones o regiones que viven más estrechamente vinculados al mar, como puede ser Galicia.
-¿Cómo fue el proceso de muestreo para llevar a cabo el estudio?
-Hicimos un muestreo en el mercado, comprando distintas latas de distintas marcas, incluso repitiendo marcas en diferentes localizaciones, y luego llevamos a cabo todo el proceso. Fueron alrededor de 80 muestras en España, de Vigo, Santiago de Compostela, Bilbao y Madrid.
-¿Cómo se analizan las muestras obtenidas?
-Tenemos metodologías genéticas que nos permiten saber de qué especie se trata. Llevamos trabajando desde el año 1988 y lo que se usaba habitualmente era el análisis de proteínas del músculo. Se analizaban y se hacían patrones mediante electroforesis. Pero con las conservas esto no funciona porque el músculo está cocido y esterilizado. No había manera de extraer proteínas analizables, era material degradado sin información. Entonces se empezó a desarrollar mucho la biología molecular, que permite, a partir de partículas minúsculas de ADN, sintetizar copias de determinados fragmentos de ese ADN y tener una cantidad significativa que te permita hacer distintos análisis. Cuando fuimos capaces de extraer ADN de esas conservas de atún tuvimos una manera de identificar las especies para poder compararlas con una secuencia obtenida de un individuo entero identificado taxonómicamente. Si al compararlo tienes un porcentaje de semejanza alto, de 99 o 100 por ciento, puedes confirmar la identidad de esta especie.
-¿Por qué es tan alto el porcentaje de atún mal etiquetado en España?
-Nos hemos encontrado con atún rojo fresco que cuando lo analizamos la especie nos sale otro aún mucho más barato. El rojo tiene alto valor comercial, y si lo sustituyes por otro? Y enlatado, otro tanto de lo mismo. En este caso lo que nos llamó la atención, porque hasta ahora no la habíamos detectado, es que una especie como el atún claro, en la que la legislación vigente dice que debe contener thunnus albacares o thunnus obesus, nos hemos encontrado que curiosamente aparece thunnus alalunga, que normalmente se utiliza para conservas etiquetadas como bonito del norte, un producto de mayor valor comercial, pero sospechamos que proviene de pesquerías asiáticas donde es más barato. Y eso también es fraude.

Fuente: Faro de Vigo

Sigue la alerta en la costa gallega, roja en la de A Coruña





Desde navidades el mal tiempo no ha dado tregua a la comunidad y desde entonces la sucesión de borrascas y alertas ha marcado la meteorología. La semana arrancó con un empeoramiento que trajo frío, lluvia, nieve y viento. Olas más de ocho metros de altura en el litoral coruñés, nevadas en las montañas de Lugo y Ourense por encima de los 900 metros con hasta cinco centímetros; y vientos de más de 100 kilómetros por hora (en Cariño se alcanzaron los 103 y en la isla de Ons casi los 94) son algunas de los efectos del temporal que comenzó ayer y que persistirá hasta mañana.
La borrasca que pasó ayer por Galicia mantuvo en alerta naranja toda la costa gallega por olas de seis a ocho metros. Pero en el litoral coruñés durante la tarde se activó la alerta roja que se mantendrá hasta hoy a las 06.00 horas por olas de hasta nueve metros, mientras que en Pontevedra se registraron superiores a los seis. Las boyas de Puertos del Estado registraron ayer olas de 8,44 metros en Estaca de Bares (A Coruña) y de 6,33 en cabo Silleiro (Pontevedra).
El fuerte oleaje obligó a quedarse en tierra a la mayor parte de la flota pesquera. En Pontevedra, las cofradías de Vilaxoán y Cangas indicaron que la flota estuvo amarrada y que así seguirá hoy. En Vigo y en Baiona, por su parte, solo trabajaron los que van al erizo, y la mayoría permanece en tierra.
Buena parte de los pesqueros de bajura permanecieron también amarrados en los puertos coruñeses de Ferrol, Malpica, Cariño y Ortigueira. En A Coruña, Fisterra y Ribeira sí salieron a faenar algunas embarcaciones como las que se dedican a la extracción de la almeja o el erizo. En Lugo, quedó en puerto toda la flota de bajura de Burela y Ribadeo. En Cervo salieron al mar algunos barcos, pero regresaron debido al mal tiempo.
Hoy continuarán las alertas: roja por fuerte oleaje en A Coruña y naranja en el resto de la costa; y amarilla en toda Galicia por fuertes vientos. Otro nuevo frente pasará hoy por Galicia y traerá lluvias persistentes por la mañana. MeteoGalicia prevé chubascos por la noche acompañados de granizo y relámpagos.
La cota de nieve bajará hoy hasta los 700 metros, aunque aumentará con el paso de los días y el jueves se situará en los 1.200 metros. Las precipitaciones no remitirán en los próximos días.

Fuente: Faro de Vigo

Nueva prueba permite detectar la salmonella con mayor rapidez



El estudiante graduado Jinghui Wang con la ingeniera biomolecular Sibani Lisa Biswal


Una serie de pequeños trampolines puede realizar la hazaña olímpica de identificar muchas cepas de salmonella a la vez.
El innovador biosensor desarrollado por científicos de la Universidad de Rice, en colaboración con colegas en Tailandia e Irlanda, puede lograr la detección de patógenos mucho más rápido y de forma más sencilla para las plantas de fabricación de alimentos.
Un estudio sobre este avance se publica online este mes en la revista Analytical Chemistry de la Sociedad Estadounidense de Química.
El proceso parece superar fácilmente las pruebas que ahora son estándar en la industria alimenticia. Las pruebas estándar son lentas, ya que puede tardar días el cultivo en colonias de bacterias de salmonella como prueba, o laboriosas, debido a la necesidad de preparar las muestras para la pruebas basadas en ADN.
El proceso Rice ofrece resultados en cuestión de minutos a partir de una plataforma que se puede limpiar y reutilizar. Esta tecnología puede ser adecuada fácilmente para detectar cualquier tipo de bacteria y distintas cepas de la misma bacteria, según los investigadores.


Las diferentes cepas de salmonella son capturadas por 'trampolines' pintados con péptidos que tienen afinidades de unión específicas con las distintas cepas del agente patógeno.


Los "trampolines" son un conjunto de voladizos muy pequeños, cada uno de los cuales puede ser pintado con diferentes péptidos que tienen afinidades de unión únicas con las cepas de la bacteria de la salmonella. Cuando un péptido atrapa una bacteria, el voladizo se dobla muy ligeramente debido a una diferencia de tensión superficial entre la parte superior e inferior. Un fino haz de láser incorporado en el mecanismo capta el movimiento y activa una alarma.
El sistema es lo suficientemente sensible como para advertir sobre la presencia de un solo patógeno, afirman los investigadores, quienes recalcan que incluso concentraciones muy bajas de patógenos causan enfermedades transmitidas por los alimentos.
La idea surgió de una investigación sobre el uso de pequeños voladizos realizada por la ingeniera biomolecular de la Universidad de Rice, Sibani Lisa Biswal, y el autor principal Jinghui Wang, un estudiante graduado de su laboratorio. Nitsara Karoonuthaisiri, su colega graduada y jefa del laboratorio de micromatriz en el Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Tailandia, le solicitó a Biswal que estudiara estos nuevos péptidos. Karoonuthaisiri también es una científica visitante en el Instituto para la Seguridad Alimentaria Mundial de la Universidad de Queen’s en Belfast.
"Ella estuvo trabajando en el área de bacterias patógenas y nos preguntó si habíamos pensado en tratar de usar nuestros pequeños voladizos para la detección", dijo Biswal. "En concreto, quería saber si podíamos probar estos nuevos péptidos."


El pequeño dispositivo -visto con una lupa-, formado por una serie de microtrampolines pintados con péptidos


Karoonuthaisiri y su equipo habían aislado los virus bacteriófagos asociados con la salmonella a través de ciclos de selección y presentación de fagos, una técnica para estudiar las interacciones entre proteínas, péptidos y patógenos. A continuación, seleccionaron los péptidos de los fagos que servirían como objetivos para bacterias específicas.
"Ella dijo: 'Pasamos mucho tiempo tratando de caracterizar cuál de estos péptidos es mejor. Parece que ustedes cuentan con una plataforma que puede servir y cuantificar eso.' Así que ahí es donde comenzó nuestra participación", señaló Biswal.
El laboratorio Rice comparó el rendimiento de los péptidos con anticuerpos comerciales que ahora se utilizan para la detección de salmonella y halló que los péptidos no solo eran más sensibles, sino que podrían utilizarse en una matriz de voladizo multiplexado para detectar muchos tipos diferentes de salmonella a la vez.
"Los péptidos son muy sólidos", explicó Biswal. "Es por eso que muchas personas los prefieren a los anticuerpos. Los péptidos pueden manejar las condiciones más duras y son mucho más estables. Los anticuerpos son proteínas grandes y se descomponen más fácilmente.
"Estamos muy emocionados por ver hasta dónde llegaremos", agregó.
Los coautores son la investigadora Josephine Morton y Christopher Elliot, director del Instituto para la Seguridad Alimentaria Mundial, y Laura Segatori, profesora adjunta de ingeniería química y biomolecular y profesora adjunta de bioquímica y biología celular de Rice. Biswal es profesor asociado de ingeniería química y biomolecular.
Financiarion la investigación The Welch Foundation, Hamill Innovations Award Grant, el séptimo programa marco de la Unión Europea y una beca Marie Curie.

Fuente: FIS