viernes, 25 de abril de 2014

Sorteadas las plazas del concurso de salmón del Ulla


Jornada de pesca a mosca desarrollada recientemente por el Club Gallaecia



El azar quiso que en el sorteo de las 48 plazas del Concurso Internacional de Pesca do Salmón organizado por la Sociedade Deportiva Río Ulla los socios de esta entidad copasen 34 puestos frente a los 14 adjudicados a solicitantes foráneos. Así lo confirmó ayer el responsable de Pesca de la directiva de Río Ulla, Miguel Sande, que también aclaró que los agraciados en el sorteo público celebrado en la noche del miércoles deberán formalizar el pago de la cuota de participación en el certamen antes del día 1. Los socios abonarán 50 euros y los no socios, 150. Si alguno de los afortunados no realiza el pago o renuncia a la plaza que le ha sido asignada, correrá la lista de suplentes, en la que figuran 8 aspirantes. Respecto de la procedencia de los participantes en el torneo, Sande explicó que habrá 9 pescadores residentes en Asturias, País Vasco y Madrid.
Por otra parte, explicó que hoy de 19.00 a 21.00 horas tendrá lugar en la hamburguesería Florida de la villa una jornada de demostración de montaje de moscas organizada conjuntamente por Río Ulla y el Club de Pesca a Mosca Gallaecia. El presidente de esta entidad, Jose Ameijeiras, explicó que el club se fundó en agosto de 2013 y emprendió a principios de año la captación de nuevos socios. En ese sentido cabe entender la demostración de montaje de moscas de hoy en el Florida, similar a la que ya hizo en su día en la sala de Novagalicia Banco, en el 20 Berzas o en A Farola. Anima a todos los interesados en acudir y ver cómo montan moscas artificiales en vivo, simulando moscas en distintas fases.


Fuente: Faro de Vigo

jueves, 24 de abril de 2014

El Concello de Ourense debe pagar 160.000 euros por vertidos que causaron daños en el Miño y Barbaña







El Concello de Ourense deberá pagar en torno a 160.000 euros por los vertidos realizados a los ríos Miño y Barbaña durante el pasado año, y que provocaron la apertura de un total de catorce expedientes sancionadores por parte de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), en concepto de daños y sanciones, como así se concretan en la documentación ala que tuvo acceso FARO, y que fue uno de los temas que se abordó ayer en la junta de área de Hacienda.
El motivo de los expedientes, que derivaron en las correspondientes sanciones, está relacionado con los incumplimientos de las condiciones de autorización de vertidos, que afectaron a los cauces de los ríos Miño y Barbaña a su paso por la ciudad en diferentes puntos, como así se constatan en los expedientes abiertos durante 2013, que fueron resueltos por el organismo de cuenca.
Así, en los expedientes sancionadores abiertos y resueltos, que suman en total 159.468,28 euros, de los cuales 122.639,49 euros corresponden al apartado de sanciones, mientras que los 36.829,79 euros restantes a la valoración de los daños ocasionados.
En cuanto a la de mayor cuantía, es el expediente que fue incoado por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil en abril de 2012 y cuya resolución se produjo un año después, relacionada con el vertido no autorizado por ruptura de colector en el arroyo que va dar al río Miño, con una sanción de 76.378,21 euros, mientras que los daños ascienden a 19.062,40 euros.
Otro de los expedientes de mayor cuantía, en lo que se refiere a sanciones, en total 30.050,61 euros, mientras que los daños se cifran en 13.394,09 euros, es el relativo al incumplimiento de autorización de vertido al río Miño, y cuya resolución se produjo en julio de 2013, después de que los técnicos del organismo de cuenca emitiesen los correspondientes informes.
Sobre esta cuestión preguntó el portavoz del grupo municipal del Partido Popular, Rosendo Fernández, en la comisión de Hacienda. Preguntó cómo ha pensado el gobierno municipal hacer frente al pago de las cantidades económicas que le reclama la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. La respuesta del concejal de Hacienda, José Ángel Vázquez Barquero, es que "estudiaremos el tema", pero sin concretar cómo se realizará, ni fijar un plazo.
Ante esta respuesta, Rosendo Fernández, que evitó entrar en las causas que llevaron a la imposición de sanciones, así como por los daños causados, advirtió que "no se trata de una cantidad baladí", y con los antecedentes que existen, exige que por parte del gobierno socialista se cumpla con el pago de las infracciones cometidas.
También aludió a que está pendiente de pagar una sanción de 4.500 euros que en su momento impuso la CHMS al Concello por vertidos al Miño, y que sigue sin hacerse efectiva debido a que el gobierno socialista pretendía hacerlo a través de un reconocimiento de deuda, con una modificación de crédito, que finalmente no se aprobó al votar en contra los grupos de la oposición.
Una cuestión que recordó ayer el concejal de Hacienda, al señalar que "no fue posible pagar" esa sanción, así como otras facturas que se habían incluido en la modificación de crédito. Y al ser preguntado por el portavoz del PP sobre sí tenían pensado pagar, Vázquez Barquero se limitó a señalar que "algún día lo reclamarán", y será en ese momento cuando se decidirá como se pagará.
Ante este tipo de planteamiento, Rosendo Fernández, propuso al edil de Hacienda que, "mientras se estudia" como hacer frente a esa sanción de 4.500 euros, así como a todas las del 2013, incluido los daños, que se habilite una partida especifica en los presupuestos de 2014, que siguen sin aprobarse, para "pagar todas estas tropelías", ya que en lo que se refiere a los vertidos "son recurrentes", sin que por parte del gobierno municipal se pongan las medidas necesarias para evitar las sucesivas sanciones de la CHMS.
Un planteamiento que para Barquero será también objeto de estudio, por lo que evitó pronunciarse sobre esa partida en los presupuestos.


Fuente: Faro de Vigo

miércoles, 23 de abril de 2014

Las toxinas lipofílicas ya están en todas las rías gallegas y cierran el 50% de los polígonos








El episodio tóxico que afecta al cultivo de mejillón en viveros flotantes ya es apreciable en todas las rías gallegas, tal y como se ha podido constatar con los análisis realizados en el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar), con sede en el puerto de Vilaxoán (Vilagarcía).
Ayer se procedió a decretar la prohibición de extracción en los dos polígonos existentes en la ría de Ares-Betanzos, y en dos de los cuatro disponibles en la de Muros-Noia, siendo éstas las únicas que hasta la fecha seguían totalmente exentas de toxicidad.
Así pues, puede decirse ya que este nuevo episodio, que suele repetirse cada primavera y popularmente se conoce como "marea roja", ya salpica a todas las zonas productoras de mejillón, de tal modo que hay 25 polígonos cerrados y otros tantos abiertos, aunque los cierres pueden ir en aumento en los próximos días, y es lo más probable.
Los cuatro polígonos cerrados ayer en Muros, Noia y Sada se suman a los cinco ya inoperativos desde días previos en la ría de Arousa, donde hay otros 18 abiertos; como también lo están el de Baiona y el de Corme-Laxe.
La ría pontevedresa tiene ocho, y todos están inutilizados a causa de la presencia de toxina del género lipofílico, mientras que en la de Vigo hay media docena de polígonos bateeiros cerrados por el mismo motivo.
Cabe reiterar que no existe riesgo alguno para la salud pública si el producto se extrae, comercializa y adquiere por los cauces reglamentarios.

Fuente: Faro de Vigo

martes, 22 de abril de 2014

Bendición del Miño para tener buenas capturas






El retumbe de los bombos de la Treboada da Muimenta indicaron la llegada al embarcadero fluvial de Torrón, en la parroquia de Sobrada (Tomiño), del párroco José Rodríguez Ubeira, que se revistió en el mismo lugar, para embarcar en la "Marta Siete", cogiendo entre sus manos la cruz parroquial. Su misión: llegar a la ribera portuguesa y bendecir con la cruz a los parroquianos que aguardaban en el santuario de Nossa Senhora da Cabeça, en Cristelo Côvo (Valença do Minho-Portugal).
Como él mismo avanzó, "cuando venga de vuelta, bendeciré las aguas en el medio del río, pidiendo que haya buenas capturas y trabajo para los pescadores, y que no sufran accidentes". Siguiendo el ritual, los pescadores echarán entonces sus redes al agua y se suponía que en una de ellas entraría una lamprea que siempre se ofrece como obsequio al sacerdote.
Con el barco portando los bombos abriendo estela en el río, se fueron navegando hacia la ribera portuguesa, mientras numerosas personas formaban cola para embarcar en el siguiente viaje. Del lado portugués, el párroco de Cristelo Côvo hizo la misma bendición.
Hasta la ribera de Torrón llegaron tractores, un carrito tirado por un burro, jinetes a caballo... En este lugar les esperaba una gran fiesta con verbena a cargo del grupo de gaitas Brisas de Tomiño y una "chourizada" gratis en el "torreiro", a partir de las 21 horas. La organización estuvo a cargo de la Asociación Lanzo da Cruz. Colaboraron la comunidad de montes de Sobrada y el Concello de Tomiño.

Fuente: Faro de Vigo

lunes, 21 de abril de 2014

El supuesto desguace del «Cason» genera suspicacia entre los fisterráns








La presencia de un barco en las inmediaciones del pecio del Cason, hundido el 5 de diciembre de 1987 al sur de la playa de O Rostro, ha levantado muchas suspicacias entre los marineros fisterráns. Más cuando testigos presenciales aseguran que vieron izar a bordo cantidades importantes de metal, aparentemente destinados a chatarra.

La extrañeza de los vecinos se incrementó al tener en cuenta los días en cuestión, entre el jueves y ayer mismo, por tratarse de jornadas festivas en las que no son habituales este tipo de tareas. Unos trabajos de los que no había constancia actualmente en la localidad, aunque años atrás ya se autorizaron extracciones de chatarra debidamente legalizadas, toda vez que quedó descartada la presencia en la zona de restos de los numerosos barriles contaminantes que transportaba el carguero.

Por si las dudas fuesen pocas, al ver el folio del barco, que tienen unos 12-13 metros de eslora, se observa que pertenece a la cuarta lista, o lo que es lo mismo, estaría habilitado para trabajos de asistencia a bateas o para labores de acuicultura, nunca para realizar desguaces. Además, en el puerto fisterrán, el más próximo al pecio, tampoco se ha percibido estos días descarga alguna de chatarra, con lo que en la localidad no saben qué destino puede tener el metal retirado del barco.


Fuente: La Voz de Galicia

martes, 15 de abril de 2014

Nueva imagen para Valcovo







Valcovo parece otra playa. Si se compara la situación en la que se encontraba hace apenas un mes y la de hoy, el resultado es más que evidente. El tren de borrascas y ciclogénesis explosivas dejó este arenal prácticamente sin arena y destrozó todo el paseo, así como las duchas y la caseta de los socorristas. Pero la situación de ahora es bien distinta, la arena está regresando a esta playa y Demarcación de Costas está finalizando la construcción de una nueva escollera en el límite que divide el monte y el arenal.

La finalidad de estas estructura es impedir nuevos derrumbes en futuros temporales. También se renovó la red de pluviales, que había quedado destrozada por el mar de fondo. Estos fueron unos trabajos en los que también colabora el Concello de Arteixo.

Así, una vez se finalice con la escollera, Costas ya tiene proyectada la construcción de un nuevo puente en la ría de Barrañán, que servirá para unir los arenales con el litoral en la parte de la ría. Asimismo, también están calculadas las necesidades del aporte de arena en las distintas playas del municipio, ya que después de que los temporales arrastrasen gran cantidad de áridos, las mareas vivas de los últimos días han provocado un nuevo aporte de arena que ha solucionado en parte las pérdidas invernales, según explicó el gobierno local. Además de estas actuaciones, el Concello está ultimando la compra de las casetas destinadas a Protección Civil y a los socorristas que quedaron destrozadas.

Los temporales dejaron prácticamente inservibles los accesos a todas las playas del municipio pero, sin duda, la más afectada fue el arenal de Valcovo. Los daños alcanzaron a un bombeo destinado al saneamiento, la caseta de Protección Civil, las duchas, una parte de la rampa de madera, el paseo marítimo y las canalizaciones de roturas. Otros de los arenales seriamente dañados fue Combouzas y Barrañán.

Ya está proyectada la construcción de un puente en la ría de Barrañán

Las mareas vivas han permitido un aporte áridos a las playas de Arteixo.


Fuente: La Voz de Galicia

lunes, 14 de abril de 2014

Impresionante tapa de ....... 500 kilos de pulpo






La Taberna del Sil, en Ponferrada (León), ha cocinado hoy una tapa con 500 kilos de pulpo, "la más grande del mundo", todo un récord certificado por un notario que el propietario del establecimiento inscribirá en el libro Guinness.

Once calderas de cobre han servido para cocer los 500 kilos de pulpo que la Taberna del Sil ha utilizado para afrontar el reto, que es también un homenaje a más de 130 años de tradición familiar en la preparación de este plato muy demandado en las mesas bercianas.

El pulpo, llegado desde las rías gallegas, se ha presentado en un plato de madera de cinco metros de diámetro para después repartirse en las 2.000 raciones que se han puesto a disposición de los asistentes a esta "fiesta gastronómica", a un precio de cinco euros.

"Es la tapa de pulpo más grande del mundo. Vamos a inscribir el récord en el libro Guinness, en el que entrará Ponferrada", ha comentado a los periodistas el propietario del establecimiento, Adriano Cubelos.

Cubelos se ha mostrado satisfecho por la consecución de un reto en el que han participado cocineros de la provincia como Juanjo Pérez y Yolanda León, del restaurante Cocinandos (dos Estrellas Michelín) o Jesús Prieto, del restaurante Serrano de Astorga.

"Les he estado dando un cursillo de cómo se cuece un pulpo a la manera tradicional del Bierzo", ha bromeado Cubelos al respecto.

La Taberna del Sil ha colocado 24 mesas al aire libre para quienes no han querido perderse un evento que ha contado con el respaldo de la Academia Leonesa de Gastronomía.

Su presidente, Ramón Villa, ha destacado la importancia de la gastronomía berciana, de la que ha dicho que representa "el 60 % de la gastronomía de todo el territorio leonés".



Fuente: El Correo Gallego

Navarra: Ya se pueden solicitar los permisos para la pesca de trucha






A partir de este lunes, 14 de abril, se pueden solicitar los permisos para la pesca de trucha en la región salmonícola superior, bien a través de Internet o en el teléfono 012 Infonavarra (o el teléfono 948 217 012 desde fuera de Navarra), en horario de 8 a 19 horas, de lunes a viernes.

Cada pescador podrá solicitar un máximo de cinco permisos a lo largo de toda la temporada, independientemente del tipo de pesca, incluida también la denominada 'sin muerte'. El departamento de Medio Ambiente concederá esta temporada un total de 17.519 autorizaciones de pesca, según ha informado el Gobierno de Navarra en una nota.

Esta temporada no se podrá pescar trucha en los ríos Ega y Urederra (tampoco en el acotado de trucha este último río), debido a la baja densidad detectada en estas cuencas. Finalmente, se ha establecido un cupo de tres truchas por pescador, que deberán ser inferiores a los 35 centímetros y superiores a los 20 (cauces secundarios) y 23 (cauces principales).

La normativa que regirá en la campaña de 2014, tanto en lo que se refiere a fechas, zonas, artes, número de ejemplares y tamaño de los mismos viene detallada en la Orden Foral 19/2014, del consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, cuyo contenido se ha recogido también en un folleto sobre las normas de pesca.

Para tramitar un permiso de pesca en la región salmonícola superior será absolutamente necesario que el pescador cuente con la licencia de pesca y que en la base de datos de licencias del Gobierno de Navarra consten sus datos correctos. Puede obtener la licencia de pesca o comprobar sus datos a través del Catálogo de Servicios.

De los cinco permisos de que podrá disponer cada pescador, uno de ellos deberá ser en día laborable (se consideran festivos los sábados, domingos y festivos oficiales en Navarra). Las autorizaciones se concederán de forma escalonada.

Concretamente, entre hoy, 14 de abril, y el 2 de mayo, podrán disfrutarse de un máximo de dos permisos. Entre el 2 de mayo y el 2 de junio, podrán solicitarse otros dos permisos como máximo, y, entre el 2 y el 30 de junio, otro permiso.

No obstante, no es obligatorio solicitar el número máximo de permisos en cada tramo de fechas. Se puede reservar parte o la totalidad de ellos desde hoy mismo hasta final de temporada. En cualquier caso, las autorizaciones se concederán en función de la disponibilidad.

En el momento de solicitar el permiso, el pescador deberá indicar la modalidad de pesca que va a practicar, es decir pesca extractiva o captura y suelta.



Fuente: Europa Press

Un pescador noruego encuentra un consolador en el vientre de un bacalao







Un pescador noruego se llevó esta semana la sorpresa de su vida al encontrar un consolador de respetable tamaño en el vientre de un bacalao.

A Bjoern Frilund, de 64 años, le llamó la atención la extraña forma de un pez de 5 a 6 kilos que acababa de capturar en su red, en la costa oeste de Noruega.

«Primero salieron dos arenques y después encontré ese objeto de goma», de color anaranjado y «15 a 16 centímetros de largo», relataba con cierta ironía el pescador.

«Yo ya sabía que un bacalao traga casi todo lo que encuentra, pero no me esperaba algo así», comentó. «Hay tantas posibilidades de que esto vuelva a ocurrir como de recibir un meteorito en la cabeza», estimó.










El hijo del pescador, Marius, inmortalizó el hallazgo en una foto y descartó que se tratase de una broma de su padre, dado que el vibrador se encontraba en el fondo del estómago del pez.

Bjoern Frilund cree que el bacalao confundió el juguete sexual con un calamar. El aparato tenía aún su motor, aunque estaba sin pilas.

En cuanto a las hipótesis sobre su procedencia, el pescador cree que pudo ser arrojado al mar desde algún navío de turismo que recorre el idílico litoral noruego, «después de alguna experiencia frustrante».


Fuente: La Voz de Galicia



¿Esto quiere decir que en algún lugar hay una señora usando un calamar para...?

domingo, 13 de abril de 2014

Trucha de 2,5 kilos en el río Xallas





Su nombre es Adrián González García. Reside en Entrecruces (Carballo) y este domingo pescó, sobre las siete de la tarde, un excelente ejemplar de trucha común.

Lo hizo en el río Xallas, en Brandomil, en un coto situado entre Zas y Mazaricos. Este ejemplar mide 61 centímetros y pesa 2,5 kilos.

Hace dos años, Adrián González cogió en este mismo coto de pesca una trucha de 60 centímetros y dos kilos de peso.



Foto de hace dos años con la trucha de dos kilos



Fuente: La Voz de Galicia

Asturias: Los pescadores califican de «fracaso» la campaña de pesca del salmón sin muerte







La temporada de pesca del salmón sin muerte afronta sus dos últimas semanas y las dos asociaciones de pescadores del Oriente no dudan en calificarla de «fracaso». Y es que según aseguran, desde el pasado 16 de marzo ha sido muy pocos los pescadores que han practicado esta modalidad en el Sella y el Cares.

«Lo de la pesca sin muerte está siendo un fraude y eso se ve en los ríos en los que no hay pescadores. Un día puedes ver a uno, pero luego durante varias jornadas no ves a nadie porque a la gente que nos gusta pescar con muerte no vamos», asegura Antón Caldevilla, presidente de la Sociedad de Pescadores El Esmerillón, vinculada al río Sella.

Caldevilla afirma que «en Asturias la pesca sin muerte es cosa de minorías porque casi nadie la practica». «Habría que preguntar a la Administración cuántos cotos se están ocupando estas semanas porque gente en el río no se ve», prosigue el presidente de El Esmerillón, quien insiste en que «en esta región no hay cultura de pescar sin muerte por mucho que nos la quiera imponer y adoctrinar la Administración». De hecho Caldevilla asegura que sólo funciona esta modalidad del 15 de junio al 15 de julio «pero es porque se permite también pescar con muerte otras especies como el reo o la trucha, además del salmón con mosca, por eso en esa época se ocupan los cotos, porque puedes ir a por otros peces».

Tal es el malestar El Esmerillón con la campaña de pesca sin muerte del salmón que el próximo 27 de abril, día en el que se inicia la temporada con muerte, está prevista la celebración de una concentración de protesta por parte de los pescadores del Sella en el Puente Romano de Cangas de Onís contra esta práctica pesquera que implica devolver al río los salmones obtenidos.

Caldevilla opina que la temporada de pesca con muerte se debería iniciar a primeros de abril, algo que asegura que comparten el resto de asociaciones de pescadores de la región. «Serviría para beneficiar a la economía de ribera que ahora mismo se está resintiendo», asegura el de presidente, quien añade que «los salmones que no se pesquen ahora se van a capturar en mayo, por lo que no habría diferencia».

Similar es la postura de la Asociación de Pesca Cares-Deva respecto a cómo se está desarrollando la temporada de pesca del salmón sin muerte. «No aparece nadie, apenas hay aficionados», indica Nicolás Sánchez, presidente de este colectivo, quien considera que «abrir la temporada del salmón de esta manera me parece algo esperpéntico».

Sánchez asegura además que al haber dejado en sólo mes y medio la temporada de pesca con muerte -del 27 de abril al 14 de junio-, «las zonas libres se llenan y aquello parece una guerra, acabando así con la esencia de este deporte, que siempre ha sido algo tranquilo y relajante».

Desde la Asociación de Pesca Cares-Deva llevan varios fines de semana realizando limpiezas en el entorno de los ríos, como pueden ser los accesos a los principales pozos salmoneros del Cares y del Deva. En esta labor colaborar los ayuntamientos ribereños. Ayer sábado actuaban en Cabrales y Peñamellera Baja.


Fuente: El Comercio

sábado, 12 de abril de 2014

Prohibida la venta al público de lamprea y anguila






La Consellería do Medio Rural e do Mar reguló la comercialización en origen de especies eurihalinas de interés comercial, como la anguila y la lamprea, por lo que la medida afectará de lleno a los valeiros que trabajan en el río Ulla en Pontecesures que ya en su día criticaron abiertamente la intención del Gobierno autonómico al verlo inviable. Las eurihalinas pueden vivir en zonas acuáticas con diferentes grados de salinidad y su captura «xera importantes beneficios económicos para as zonas onde se realiza», explica la orden, publicada hoy en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

Su finalidad es «controlar o desembarco, o transporte e a primeira venda nas lonxas pesqueiras ou nos centros de venda destas especies capturadas nos tramos finais dos ríos Miño, Tea e Ulla». Asimismo, también redefinirá los centros de recogida para estas especies y el Rexistro de Centros de recogida. La Xunta confirmó que, tal como precisa el DOG, la orden entrará mañana en vigor, aunque la campaña de la lamprea en el Ulla acabará en cuestión de días.

En la actualidad, la comercialización en origen de los productos pesqueros se encuentra implantada para casi todas las pesqueras de la comunidad. La Consellería do Medio Rural e do Mar regula la descarga y primera venta de los productos frescos (pescado y marisco) que se llevan a cabo en las lonjas o en los centros autorizados, así como la actividad comercial de los productos frescos de la pesca, algas y de la acuicultura, cualquiera que sea su origen.

«Porén, existen algunhas actividades da pesca nas que se fai necesaria unha actualización normativa que garanta un sistema de control eficaz na fase de comercialización en orixe e, que ao mesmo tempo, facilite o seguimento da súa rastrexabilidade -explica la Consellería-. Tal é o caso dalgunhas especies capturadas nos tramos finais dos ríos Miño, Ulla e do Tea, nos que existe unha ampla tradición de explotación pesqueira e onde un importante colectivo de pescadores exerce a actividade profesional nas súas augas, principalmente nas pesqueiras da anguía (Anguilla anguilla) e a lamprea (Petromyzon marinus)».

La aprobación de esta orden incorpora el control de la primera venta a unas pesqueras que, «ata o de agora, por mor das súas peculiaridades, quedaban fóra do devandito control». Es por ello que la publicación de esta norma cubre las actividades realizadas por los pescadores autorizados.

Con el fin de realizar el control y mantener el rastreo de los lotes de las especies capturadas, los valeiros deberán contar con los correspondientes documentos en el momento de su descarga, transporte y en la primera venta en las lonjas o en los centros de venta en base a la normativa vigente.

Tras la primera venta, cualquiera que sea la modalidad de transacción y una vez sea efectiva, deberá cumplimentarse el documento denominado ‘nota de venta’.

La orden también define los centros de recogida para especies eurihalinas. Estos establecimientos solo podrán almacenar las capturas realizadas por el titular del mismo -quien deberá contar con la licencia de pesca para dichas especies- para destinarlas después a su posterior comercialización a través de las lonjas o centros de venta. Asimismo, deberán estar inscritos en el Rexistro de Centros de recollida de especies eurihalinas, que será gestionado y controlado por la Consellería do Medio Rural e do Mar.

Actualmente los valeiros venden sus capturas directamente a particulares o restaurantes en el propio barco y también se encargan de mantener los ejemplares vivos en caso de que la oferta supere a la demanda.


Fuente: Diario de Pontevedra

El Dique de Abrigo estrena cartel






Al dique de abrigo le han colgado una placa los del Ayuntamiento en la que se lee un chiste de cutre humor municipal: «Avenida dique de abrigo».

El cartel, de azul burocrático y reglamentario, es como uno de esos letreros que hay pegados por todas partes en las escuelas para que los niños aprendan inglés: «chair» sobre la silla, «teacher» sobre el mandilón a rayas de la seño (o profe, ya no sé, que voy mayor) y así hasta el infinito y más allá.

El letrero parece el típico exceso de celo del funcionario destinado a la cartelería. O igual, ojo, lo han colgado porque los repartidores de pizzas se desorientaban y no le servían la cuatro estaciones a los chicos de la Torre de Control. Quién sabe. La burocracia está en todas partes, como la divinidad.

De chavales paseábamos por lo alto del dique, en plan equilibristas, pero ahora hay una verja y un cartel que dice que está prohibido el paso. Más abajo hay otro letrero: «Prohibido bañarse». Se ve que desde que manda Merkel todo está verboten.

El dique de abrigo es la zancadilla que A Coruña le pone al Atlántico para frenarlo un poco, ya al borde del área, y poner a resguardo sus petroleros, sus buques, sus paquebotes de panza oxidada.

En el dique -además de corredores nocturnos, alpinistas, paseantes y bicicletas, muchas bicicletas- vive una tribu de gatos callejeros. Antes en el dique había casi tantos gatos como en Roma, que es la capital internacional de los felinos, será porque el bicho tiene querencia a las piedras, a las ruinas, a la historia, a los foros imperiales. No sé, pero en Roma hay muchos gatos, casi tantos gatos como en Facebook, que es el lugar del mundo donde hay más gatos.

En el dique ya no hay tantos felinos. Los ha debido liquidar la autoridad competente -perdón por la contradicción-, pero de vez en cuando se cruza un gato negro entre los paseantes, que se santiguan a medias sobre el chándal para espantar la mala estrella.

Hace años también había erizos entre las rocas, pero de tanto hundir petroleros en sus narices acabaron extinguiéndose, no sé si envenenados o aburridos de la desidia ministerial.

A falta de erizos hay pescadores de caña que pillan jibias y algún calamar con unos peces de colores muy chillones. El especialista hasta pesca alguna lubina de vez en cuando, pero últimamente la cosa está cruda y los pescadores del dique charlan quejosos mientras lanzan el sedal una y otra vez.

-Ni una triste picada, vaya mañanita.

Hay pescadores de silla plegable, de noray y de roca.

-Este calamar no es moco de pavo.

La Torre de Control es una guillotina de 80 metros de alto en medio del dique. Parece que abajo aguardan las tricotosas haciendo punto mientras ruedan las pelucas de la aristocracia, pero no, lo único que ruedan aquí, un domingo por la mañana, son las bicicletas sobre los charcos.

Cuando el Mar Egeo (1993) se estampó contra las rocas de la Torre de Hércules nos contaron los políticos que levantaban la Torre de Control para que no se esnafrasen más petroleros en nuestros morros, pero luego, cuando el Prestige, ya comprendimos que en realidad la torre la habían construido los ministros para ver, con más perspectiva y altura de miras, cómo se esnafraban los mismos petroleros, cómo se iban contra las mismas piedras con sus alforjas cargadas de fuel.

-Moita torre, pero o mesmo chapapote.

Los viejos del lugar, cuando dictan sentencia, hacen callar a todo un Consejo de Ministros.

Desfilan los jubiletas, los anticoagulados, los sintroneros, parejitas en chándal que sudan de la mano y bicis, muchas bicis, de carreras, de montaña, de paseo y hasta de ruedines.

Las gaviotas van cagando con mucha profesionalidad y esmero sobre los paseantes.

Para ver el skyline de A Coruña desde el dique hay que sentarse en un noray, como cuando de niños íbamos a pasear por el puerto y las grúas nos meaban encima su grasa negra sobre la camisa recién planchada del domingo.

Crujen los pantalanes y los cordajes de los veleros, y a lo lejos muge un petrolero.

Se acaba el dique y hay que volver a la ciudad. Caminar de vuelta desde la punta del dique es lo más parecido a entrar en A Coruña en barco, navegando, andando sobre esas aguas que aquí rellenamos de tiempo en tiempo (le echamos piedras encima para ampliar la ciudad, y el océano, muchos años después, nos las escupe a la cara).

En el dique, como en la peli de Amenábar, estamos mar adentro, 1.336 metros mar adentro, pero la única eutanasia es la luz que le pasa la mano sobre el lomo al Atlántico.


Fuente: La Voz de Galicia

Ley de Pesca Marítima: Se reducirá el importe de las multas cuando se abonen de forma voluntaria






El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, no quiere dejar cabos sueltos en materia pesquera antes de abandonar su cartera tras ser elegido cabeza de lista del PP para las elecciones europeas. El Consejo de Ministros celebrado ayer -el último con la presencia de Cañete- aprobó, a propuesta del Ministerio, el Proyecto de reforma de la Ley de Pesca Marítima del Estado, vigente desde 2001, con el objetivo de impulsar una serie de "prioridades clave" para la política pesquera española. Y la nueva normativa viene cargada de novedades para el sector. Entre ellas destaca la reducción en el importe de las multas para quienes recurran al pago voluntario bonificado, la igualdad de trato entre hombres y mujeres en pesca y acuicultura, la regulación del turismo marinero o la intensificación de la lucha contra la pesca ilegal. "Esta ley será más eficiente y garantizará la sostenibilidad", aseguró Cañete tras el Consejo de Ministros.

La entrada en vigor, el pasado enero, de la nueva Política Pesquera Común (PPC) y los numerosos cambios normativos en materia pesquera por parte del Gobierno y de la UE apremiaban al Ministerio de Agricultura a realizar un cambio de la ley de pesca que rige desde hace ya 13 años. Entre las principales novedades de la normativa que regula la actividad extractiva destacan los siguientes puntos:

Sistema sancionador. La nueva ley de pesca recogerá el sistema del carné por puntos (ya en vigor tras ser aprobado por real decreto), que sanciona al sector con un método similar al del carné de conducir, atendiendo al tipo de infracciones cometidas por armadores, patrones y capitanes. Y aunque, en principio, la normativa vigente no sufrirá importantes modificaciones, el ministro de Agricultura destacó ayer una novedad: habrá reducciones de multas para quienes sigan sistemas de pago voluntario bonificado. Así, se aplica el conocido como pronto pago, que implica que cuanto antes paguen la multa los sujetos sancionados, menor será su importe.

Pesca ilegal. El Ejecutivo central lleva ya meses intensificando su lucha contra la pesca ilegal. La nueva normativa pretende eliminar "cualquier espacio de impunidad" para los operadores vinculados a las prácticas ilícitas, "endurecer" la respuesta punitiva de la Administración y fortalecer "decididamente" el régimen de control de importaciones de productos pesqueros. Según explica Agricultura, con la reforma de la ley de pesca se amplía el ámbito de aplicación del régimen sancionador para actuar frente a buques extranjeros cuyo estado de pabellón no haya ejercido su competencia sancionadora, a la vez que se refuerza el control sobre los marineros nacionales enrolados en buques de terceros países, como ya hizo de forma "pionera" la Secretaría General de Pesca el pasado mes de febrero.

Inspecciones. El sector pesquero -especialmente el gallego- lleva tiempo alertando del aumento de las inspecciones. La nueva PPC conlleva un incremento todavía mayor de los controles y el Gobierno español quiere estar a la altura. Y es que, según explica Agricultura, el régimen sancionador ha sido "racionalizado" y "modernizado" y entre sus novedades destaca el "fortalecimiento" de las atribuciones de los inspectores de pesca.

Turismo marinero. El proyecto de reforma de la normativa recoge también una reclamación histórica del sector pesquero gallego: la regulación del turismo marinero. Según explica el Ministerio, la nueva ley busca diversificar la economía del sector y para el Gobierno las actividades turísticas guiadas por marineros -con un importante tirón en Galicia- tienen que ser "más relevantes" para que pueda suponer un complemento a la renta de la flota.

Igualdad de género. La reforma busca mejorar la situación socioeconómica del sector pesquero y acuícola a través del "reconocimiento" de la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. "El liderazgo y el emprendimiento de las mujeres constituyen un elemento fundamental en el futuro de la pesca", señaló Agricultura en una nota.

La reforma incluye, además, otros aspectos como la simplificación del régimen de censos de la flota nacional o cambios en la normativa de primera venta del pescado. Y todo, según explicó Cañete, para hacer "más eficiente" la legislación pesquera y garantizar la "sostenibilidad" de los mares. El ministro pone con esta reforma el broche a dos intensos años de trabajo en el ámbito de la pesca española.

¿Y qué opina el sector de todo esto? El secretario general de la patronal pesquera Cepesca, Javier Garat, manifestó ayer que el proyecto tiene aspectos positivos, pero la incógnita está ahora en conocer el importe máximo de las multas por infracciones. Y es que Garat apunta que, en los borradores que el Gobierno remitió al sector, la penalización era "desproporcionada", tanto en el importe máximo -que doblaba el actual de 300.000 euros- como en el aumento de los plazos de prescripción de las sanciones.


Fuente: La Opinión Coruña

Cantabria: «Las truchas tendrán la última palabra»






El color del agua es el termómetro del pescador. El tono verdusco que define el cauce dice que el Besaya baja frío tras el último temporal en Cantabria. Ha dejado nieve en las montañas, que pronto acabará desembocando en los ríos. «Eso provocará que descienda la temperatura y hará que los peces se retraigan». Se abrió la veda el martes 1 de abril, para las truchas, mientras que los salmones tienen tiempo de prepararse hasta el último domingo del mismo mes. Es el arranque de una temporada que llega sin excesivas novedades en la normativa, aunque el «extraño invierno» en lo climatológico deja muchas incógnitas. «Si la primavera es normal, a mediados de mayo será un buen momento para tirar la caña», afirma el campeón de Europa de pesca de trucha Óscar Quevedo. Serán cuatro meses en los que todo alrededor de los ríos cobra una vida especial. Un lecho donde dormir, el «chascarrillo de los bares», la tertulia alrededor de un cocido. Eso, traducido en ingresos y unido al potencial de la fauna y el entorno, habla de un valor poco explotado. «Es la joya que tenemos que cuidar».

A partir de ese martes llegaron «diez o quince días de locura». «Todos tenemos ganas de pescar. Luego la gente va quitando el mono» y las riberas vuelven a la normalidad. Cerca de 20.000 pescadores han obtenido la licencia para pescar esta temporada en el Deva, el Asón, el Nansa, el Besaya, el Pas, el Saja, el Ebro y los afluentes de estos cursos principales.

El estiaje que el viento Sur había dejado en algunos tramos se ha visto solventado con las últimas lluvias. «Vamos a tener agua de sobra», comenta Quevedo, quien cree que con el enfriamiento de los ríos, los más beneficiados serán los pescadores de cebo. Por eso, los cursos en los que más fácil resultará hacer presas será en «aquellos que nacen donde menos nieve hay», como el Pisueña o el Escudo.

Los cotos trucheros en la región son 22. Todos ellos se abrieron ea principios de mes, salvo aquellos en los que conviven las pintonas con el salmón. Para esta especie, son 29 los acotados en los que se abrirá la veda el 18 de mayo. Este periodo de espera responde a la necesidad de dar tiempo a los esguines a volver al mar.

La principal novedad en la normativa de este año es que todos los afluentes de los ríos salmoneros quedan vedados hasta el 18 de mayo y la talla para sacrificar las truchas es de 21 centímetros, salvo excepciones señaladas en el Boletín Oficial de Cantabria. Al estar en zona salmonera, se amoldan a la normativa de estos tramos en fechas de apertura, tallas mínimas y cebos. Otro nuevo detalle es que en las zonas salmoneras donde se use cucharilla, ésta debe ser de un solo arpón.

Severiano Arenal es jefe de guardería en la comarca 13, que abarca la parte baja del Besaya, el Saja, el Río Escudo, el Nansa y el Deva. Cree que el nivel de los ríos es bueno, «pero estamos un poco en incertidumbre, porque el invierno ha sido un poco extraño». Aún así, «los ríos son muy cambiantes, en apenas unos días se modifican totalmente las condiciones». La labor de este organismo es continua durante los doce meses del año, pero cuando comienza la veda, el aspecto administrativo toma un protagonismo especial: «Controlar licencias, sellar capturas... Siempre sin dejar de lado la vigilancia».

Para Óscar Quevedo, Cantabria es un paraíso dentro de otro paraíso en lo que respecta a la pesca. «Me atrevería a decir que España lo es. En nuestra región, los pescadores que vienen de fuera se sorprenden por la calidad de los peces, la pureza genética y la batalla que presentan nuestras truchas. Deberíamos conservarlas», comenta.

En Europa miran al río de otra manera. Como un valor. Y eso repercute en el aspecto económico. Son cientos los pescadores que llegarán a Cantabria en las próximas fechas desde otras comunidades. Asturianos, vascos o madrileños, entre otros, consumirán en locales de la región, se hospedarán cerca de sus zonas de pesca y harán turismo por pueblos y paisajes. Pero, cuando acabe la veda, se irán también los ingresos. Los que saben de esto lo achacan a la falta de tramos de pesca sin muerte fuera de temporada.

Pero eso es agua de otro caudal. Las cañas están en ristre, los anzuelos 'afilados' y los aparejos preparados en una cesta que, en algunos casos, aguarda desde el pasado 31 de julio. El invierno ha puesto sus condiciones y la suerte está echada. Las pintonas y los salmones «tendrán la última palabra».


Fuente: El Diario Montañés

El río Liñares acoge el torneo provincial de pesca de trucha







El río Liñares -que gestiona la Sociedade Deportiva Río Ulla de A Estrada- acogerá el próximo 19 de abril el Campionato Provincial de Pesca. Organizado por la Federación Galega de Pesca, será clasificatorio para el torneo autonómico y, por tanto, paso previo indispensable para los deportistas pontevedreses que aspiren a formar parte de la selección gallega que luego represente a la comunidad autónoma en el Campeonato de España. Las mejores cañas de los clubes de pesca de la provincia se darán cita en el certamen, que se centrará en la captura de truchas bajo la modalidad de pesca sin muerte.

Así lo confirmó en la tarde de ayer el delegado de la Federación Galega de Pesca para la provincia de Pontevedra, Manuel García, que también explicó que previsiblemente la mayoría de los deportistas que se den cita en el evento serán de asociaciones de pesca del interior como A Estrada, Silleda o Lalín ya que la mayoría de los clubes de pesca de la federación son de mar y sus integrantes rara vez practican la captura de salmónidos en el río.

El campeonato provincial suele mudar cada año de emplazamiento. Hacía muchos que no se celebraba en A Estrada. A principios de temporada, el comité técnico de la federación eligió al Liñares. Ya está abierto el plazo de inscripción. El sorteo de los puestos se realizará el propio día 19 a las 7.30 horas en la sede social de Río Ulla, la playa fluvial. Se establecerán varios tramos en el río y cada pescador se asignará a uno. En ese pescará y en otro de los tramos hará tareas de control de otro pescador en las horas en las que no esté pescando.

Todos los participantes deberán comprometerse a usar cebo artificial: cucharilla o pluma. A la primera deberán eliminarle dos de sus tres garfios y a la segunda, hay que eliminarle lo que los pescadores denominan "la muerte". Se trata de que pinchen a la pieza pero no la desgarren para que pueda seguir viviendo y ser devuelta al río. Por eso, la técnica de los participantes será clave en sus capturas.

Por otra parte, cabe señalar que los 8 kilómetros del coto del Liñares también acogerá el 3 de mayo el III Concurso de Pesca Social de Río Ulla, también centrado en la trucha. Los deportistas competirán entre el puente de San Xorxe y la presa de la minicentral de Pina en tres categorías: cebo, lance ligero (cucharilla y pesca a mosca con boya) y cola de rata. El plazo de inscripción (en este caso gratuita) concluye el 21 de abril, igual que el del Concurso Internacional de Pesca de Salmón que tendrá lugar los días 10 y 11 de mayo. El sorteo de cañas será el 23 de abril.


Fuente: Faro de Vigo

jueves, 10 de abril de 2014

«Sumergir tres veces el pulpo en la cocción solo es un rito»







Matilde Felpeto Lagoa ha publicado en Edicións Xerais O polbo e a súa cociña, un libro para saberlo casi todo sobre el pulpo, uno de los animales más queridos por los gallegos.


-¿Es un libro solo de recetas?

-No. En la primera parte abordo diferentes aspectos del pulpo y hago un análisis de las recetas que hay en los antiguos libros de recetas, para después acudir a los manuales y recetarios más modernos. No solo abordo la literatura gallega y española, también toco un poco la portuguesa, francesa e italiana.


-¿La tradición culinaria del pulpo es exclusiva de Galicia?

-No. Sí es cierto que donde más se consume es en Galicia y Grecia, pero se consume en todo el mundo. En el Mediterráneo hay más especies que la octopus vulgaris, la que consumimos los gallegos. En Europa central y en los países nórdicos no les gusta nada.


-¿Qué es lo más antiguo que ha rastreado en la literatura?

-Es del siglo XIV. En el libro de Sent Soví aparece una receta para un relleno de cabeza de pulpo, que yo recojo en mi libro.


-¿Cuántas recetas presenta?

-Son 67, aunque algunas muestran variedades, como es en el caso del pulpo a la mugardesa, que tiene tres diferenciaciones. Yo me he centrado en las recetas tradicionales, no entré en la cocina moderna.


-Algunos tópicos. ¿Se puede comer fresco el pulpo?

-Sí, soy de cerca de Mugardos y, cuando era pequeña, el pulpo se mazaba al traerlo del mar. Allí se golpeaba con un mazo mientras que en las Rías Baixas, contra las rocas. La congelación simplificó el proceso; lo congelas un día y se rompen las fibras sin necesidad de golpearlo.


-¿Y sumergirlo tres veces?

-Es un rito. Las pulpeiras suelen decir que es imposible hacerlo al cocer tantos pulpos como hacen ellas. No interviene para nada. Durante los dos años que duró mi estudio, probé todas las recetas y las formas de cocción posible, y llegué a la conclusión de que no interviene para nada.


-¿Las calderas tienen que ser de cobre?

-No, la caldera de cobre era más cómoda de trasladar en la Edad Media que otros materiales más pesados. Tarda más en calentarse pero luego conserva más el calor, pero las de acero son más cómodas y se limpian mejor, con idéntico resultado.


-¿De dónde viene la tradición de las pulpeiras de O Carballiño?

-De la Edad Media, cuando los monjes de Oseira les pagaban los foros de sus tierras con pescado, especialmente pulpo. Los habitantes de Arcos, hoy unido a O Carballiño, se dedicaron a su comercialización. Tras la desarmotización de Mendizábal, los hombres acudían a la costa a comprar el pulpo, mientras que las mujeres se encargaban de cocinarlo. Es una fórmula que se ha transmitido de madres a hijas durante siglo.


-Se refiere al pulpo á feira.

-Sí, la receta no está escrita y ha ido cambiando con el paso del tiempo. Cuando no había pimentón se aliñaba con hierbas aromáticas. Es mi receta favorita si está bien hecha. Es muy sencilla y apenas necesita trabajo ni condimento y puede ser un manjar.


Fuente: La Voz de Galicia

viernes, 4 de abril de 2014

Localizada una nueva especie marina invasora en aguas gallegas








El Grupo de Estudo do Medio Mariño (GEMM) ha informado de la localización de una nueva especia invasora en aguas de Galicia, el camarón esqueleto japonés, cuya presencia se ha registrado ahora por primera vez en aguas de la península.
Se trata de una especie originaria del mar de Japón y que ha colonizado en muy poco tiempo gran parte del hemisferio norte.
Diversas colonias de este crustáceo invasor, Caprella mutica, han sido localizadas por los miembros del GEMM en diferentes puntos de la ría de Arousa, principalmente asociadas a estructuras flotantes como bateas y jaulas de cultivo de peces.
El Caprella mutica es un pequeño crustáceo, que no supera generalmente los 50 mm., pero que, sin embargo, posee una capacidad de adaptación realmente notable y es capaz de reproducirse sorprendentemente rápido y colonizar áreas muy alejadas de su hábitat natural, lo que lo convierte en un invasor muy eficiente, señala el grupo de investigadores en un comunicado.
Agrega que la capacidad de multiplicarse es tal que, allí donde aparece, alcanza «altísimas densidades» y pueden llegar a contarse más de 300.000 ejemplares en un metro cuadrado.
Apunta que estas circunstancias pueden causar trastornos a los cultivos sobre los que se asientan, especialmente en el caso de los bivalvos, ya que, además de la competencia directa por el alimento, provocan el efecto de cierre de los moluscos, lo que les ocasiona un gasto extra de energía y acorta el tiempo de que disponen para alimentarse, por lo que se reduce el rendimiento de los cultivos.
Finalmente, los investigadores apuntan que no se ha determinado el grado de extensión de la especie en aguas de Galicia, «pero parece lógico pensar que se puede haber extendido ya a otras zonas con características similares, lo que, en nuestro caso, podría ser toda la costa gallega, concluyen.


Fuente: La Voz de Galicia

Pulpo gallego que se ´pesca´ en la Red



La caída del precio del pulpo en las lonjas gallegas es una realidad: la cotización media se desplomó un 30% en tan solo un año. Ante esta situación, las cofradías de Fisterra, Corcubión, O Pindo, Lira, Muros y Porto do Son han decidido agruparse y desarrollar un novedoso sistema de subastas, que se realizan a través de internet, para sacar una mayor rentabilidad al producto. Y después de casi tres semanas en marcha, los marineros parecen haber conseguido su objetivo: el precio medio del pulpo aumentó un 15%.






La flota pesquera gallega dedicada a la captura del pulpo lleva ya tiempo alertando de la caída del precio del recurso en las lonjas de la comunidad. Sin ir mas lejos, el pasado año el cefalópodo alcanzó un precio medio de 4,43 euros por kilo, lo que supone un descenso de casi el 30% respecto a los 6,21 euros marcados en 2012. Ante este panorama, varias cofradías coruñesas han tomado cartas en el asunto con la búsqueda de métodos para mejorar las cotizaciones del pulpo. Y la solución la encontraron en internet. Los pósitos de Fisterra. Corcubión, O Pindo, Lira, Muros y Porto do Son redujeron las subastas tradicionales en lonja del cefalópodo para poner en marcha la venta online. Y la iniciativa parece estar dando sus frutos. Desde que el portal abrió sus puertas, el pasado día 10, los marineros han conseguido subastar ya cerca de 15.000 kilos de pulpo y su cotización se incrementó un 15%. "Estamos satisfechos pero esperamos ir a más", comentan los responsables de la iniciativa.
La entrada de pulpo foráneo en Galicia, especialmente procedente de Portugal y Mauritania, hace que -según el sector- el precio medio del producto local se desplome. La flota no está por aceptar esta situación y exige a la Xunta mecanismos para diferenciar el pulpo gallego del procedente de terceros países e incrementar así las cotizaciones. Y mientras el sector de bajura sigue reclamando estas medidas, seis cofradías coruñesas han encontrado ya la solución. Aglutinados en un portal único, conocido como Lonxanarede (http://www.lonjaenlared.com), los pósitos involucrados en esta iniciativa dieron hace apenas tres semanas el pistoletazo de salida a la venta online del recurso que capturan sus buques asociados.
El proceso es "bien sencillo". Al llegar a las lonjas, el pulpo se pesa y se cataloga en tres tamaños -grande, mediano y pequeño- y los datos de captura se suben a la plataforma virtual, en la que los responsables indican a diario el producto disponible de la jornada. Los usuarios registrados en la web -abierta a mayoristas- reciben un email en el que se indica la cantidad de pulpo disponible. A partir de ahí, el usuario accede a la página y realiza su oferta indicando el producto seleccionado y la cantidad de kilos. Cuando termina la puja -dura quince minutos- los responsables de las cofradías proceden a la adjudicación de las capturas y otorgan el producto "a la oferta más alta" hasta que se acaba el recurso o son satisfechas todas las pujas.
Una vez cerrada la subasta, el comprador tiene dos opciones: acercarse a la lonja en la que compró el recurso u optar por el envío a domicilio. "Normalmente enviamos a mayoristas de la zona, que son los más interesados, pero también tenemos compradores en la provincia de Pontevedra", explica el gestor de Lonxanarede, Emilio Louro.
Este mecanismo lleva en marcha desde el pasado 10 de marzo y los resultados han sido "bastante satisfactorios". "Al principio, con los problemas por el mal tiempo, no pudimos vender mucho pero hemos comercializado ya entre todas las cofradías entre 15 y 16 toneladas de pulpo y los compradores cada vez van a más", afirma Louro. Y el principal objetivo de esta iniciativa está cumplido: los marineros han visto aumentar el precio medio del pulpo cerca de un 15%. "El pulpo grande se está vendiendo a 5,60 euros, un euro más que el año pasado", confirman los responsables de Lonxanarede.
Y es que el cefalópodo de estas cofradías tiene su propia marca de garantía: Polbo de Lonxa. "Este sello certifica que es un producto que procede directamente de las lonjas gallegas, lo que supone una calidad y una diferenciación con el producto que viene de fuera. El que compra nuestro pulpo sabe que tiene asegurada la calidad y nosotros se lo ponemos fácil, a través de la web, sin intermediarios", comenta Louro, que explica que "casi la totalidad" del pulpo que capturan los barcos de las cofradías va directamente a la venta online, si bien "una pequeña parte" se vende por el sistema tradicional en las lonjas.
Aunque Lonxanarede está echando a andar, sus responsables ya estudian abrir este sistema de venta a otras especies. "Lo del pulpo es solo el primer paso. Estamos pensando en la navaja y en algunas otras especie más, pero todavía no hay nada cerrado", confirma Louro, para añadir que la oferta de nuevos recursos supondría la entrada de más cofradías a la plataforma. "En Noia y Portosín, por ejemplo, no capturan pulpo, pero con otras especies entrarían en Lonxanarede", explica el gestor de la iniciativa.

Fuente: La Opinión Coruña

El PP exige al Concello de Vigo datos sobre el vertido al Lagares






Doce días después del letal vertido químico que arrasó la fauna del Lagares y con el responsable sin identificar, el grupo municipal del PP exige información sobre las causas y las gestiones realizadas por el Seprona y técnicos municipales. El edil popular Marcos Araújo denunció ayer que "nada ha trascendido de la investigación de la unidad de Medio Ambiente de la Policía Local, en la que también interviene Aguas de Galicia", recordó. No mencionó que es precisamente la Consellería de Medio Ambiente quien ostenta las competencias sobre el cauce y que la administración local "colabora" y sigue instrucciones.
Araújo tachó de "auténtica catástrofe medioambiental" el vertido del domingo 23 de marzo, "el que ocasionó los daños más importantes de los últimos años". Lamentó que a día de hoy se desconozcan "las consecuencias y repercusiones ya no solo en el ecosistema, sino también en la salud de los ciudadanos".
Araújo circunscribió lo ocurrido en el Lagares a un contexto de "dejadez" del gobierno local en materia medioambiental, pues "no se cumple ninguna de las directrices de la Agenda 21".
El alcalde le contestaba minutos después mostrando su sorpresa por que dirija sus quejas al Concello. "Le tiene que pedir información a la Xunta, es una competencia exclusiva de ellos y me sorprende que no lo sepan en el PP", destacó Abel Caballero, quien añadió a continuación que "el Seprona y la Concejalía están haciendo un esfuerzo en la investigación, pero a la Xunta poco se la ve en la investigación".
El Hospital Rof Codina aún seguía ayer recibiendo muestras de los peces y anfibios muertos para determinar el producto que los mató. Las pruebas analíticas aún no están finalizadas, porque se están aplicando distintas técnicas analíticas, precisaron. Desde la Consellería insisten en que se sigue trabajando.


Fuente: Faro de Vigo

jueves, 3 de abril de 2014

´En O Carballiño seguiremos llamando pulpo al polbo, porque hay pulpeiras, no polbeiras´






La Real Academia Galega dio su veredicto: en Galicia al pulpo se le llama "polbo" y el término pulpo no tienen carácter patrimonial. La institución da así carpetazo a una petición promovida por el alcalde de O Carballiño, el popular Argimiro Marnotes, que solicitó a la RAG la admisión de ambas acepciones, basándose para ello en un informe del Centro de Estudios Carballiñeses según el cual la voz pulpo llegó antes a Galicia que el normativo polbo. El regidor insiste en que pese a la RAG, la Festa do Pulpo de O Carballiño que celebra este año su 52 edición, seguirá llamándose así, pues "aquí siempre hubo pulpeiras y no polbeiras"

-¿Sorprendido con la respuesta de la Real Academia Galega?
-No mucho. Lo triste es que la normativa niegue la normalidad de la calle, pues en O Carballiño al pulpo siempre se le llamó pulpo. Hicimos la propuesta con todo el respeto, no para que se perdiera ninguna de las dos acepciones, solo para que fueran admitidas ambas.

-Muchos lo tomaron como el capricho de un político por inmiscuirse en el diccionario...
-En absoluto. La propuesta iba respaldada con un informe del Centro de Estudios Carballiñeses integrado por expertos, y ellos demostraban con documentación histórica que la palabra pulpo empezó a utilizarse mucho antes que polbo en Galicia.

-Sin embargo en su dictamen la Real Academia Galega advierte de que desconfía de la voz pulpo porque le plantea dudas sobre su carácter patrimonial...
-Puede ser, pero es que en O Carballiño y en todas partes, en gallego siempre se ha hablado de pulpeiras, que viene de pulpo y nunca se ha dicho polbeiras o polbeiros.

-¿Va a influir la decisión de la RAG en el cambio de la actual Festa do Pulpo como Festa do Polbo de O Carballiño?
-Pese a lo que dice la RAG, en O Carballiño seguiremos llamando pulpo al polbo; eso es lo que dice la calle y, de uno u otro modo, está exquisito y atrae cada año a miles de visitantes a nuestro municipio

-Visto el empecinamiento que tienen ustedes con el pulpo, ¿no se plantean recurrir la decisión de la academia?
-Solo tenemos el dictamen, pero estamos esperando el informe completo para saber las razones que utilizaron para rebatir los documentos que presentamos nosotros y que estaban extraídos de archivos históricos que demuestran que desde el siglo XII ya se hablaba del pulpo en Galicia y la palabra polbo aparece en el siglo XV. Lo cierto es que el animal llegaba muerto desde las costas gallegas con ese nombre "pulpo" y así se le conocía en el resto de España

-¿Teme que determinadas organizaciones o la propia Xunta le den la espalda si no acata la normativa?
-Este año celebramos la 52 edición de la Festa do Pulpo do Carballiño y esta es ya una marca registrada, por lo tanto la denominación no se cambia. En cuanto a la Xunta, nos va ayudar en la organización con 25.000 euros, es decir más incluso que otros años.

-De nada le ha valido vestirse de pulpo en el entroido y en la Festa da Cachucha para suavizar el dictamen de la RAG
-Y lo seguiré haciendo. La Festa do Pulpo do Carballiño atrae cada año a miles de visitantes es un recurso turístico y económico para la comarca. Esta polémica nos ha dado una publicidad añadida que no necesitábamos, pero no le quepa duda deque vamos a aprovechar el doble sentido pulpo/polbo para hacer merchandasing para los visitantes. Ya lo hicimos cuando dedicamos una de las ediciones al pepino. La palabra da juego.

-Pero tanto la oposición de su concello como la Mesa pola Normalización, le exigen que respete el idioma
-Estamos esperando ese informe, pero es una pena que algunos académicos no escuchen el lenguaje de la calle.

Fuente: Faro de Vigo

miércoles, 2 de abril de 2014

Científicos del CSIC descubren que la almeja fina está compuesta por tres razas diferentes







El futuro de la almeja fina (Ruditapes decussatus), una de las más apreciadas para su consumo en España y la que mayor precio alcanza en lonja -hasta 60 euros el kilo-, puede depender de un nuevo estudio publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos encargados de la investigación han descubierto que las poblaciones de este tipo de almeja están formadas por hasta tres razas diferentes, repartidas por la costa del Atlántico europea, Mediterráneo Occidental y de Túnez y las costas de los mares Adriático y Egeo. De esta forma, la conservación y la gestión del molusco podría evolucionar para disminuir así su mortandad.
Carlos Saavedra, científico del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, en Castellón, explica que esta diferenciación entre las tres razas "haya surgido a raíz de los cambios climáticos y del nivel del mar que tuvieron lugar como consecuencia de las glaciaciones durante el período del Pleistoceno (desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 20.000 años)".
Según Saavedra, la raza más diferente es la que habita en el Adriático y el Egeo, puesto que presenta variantes genéticas exclusivas en varios de los genes analizados. En total, fue analizado el ADN de más de 400 individuos de 11 poblaciones naturales diferentes repartidas desde Bretaña, en Francia, hasta Turquía.
La importancia de este estudio se deja ver, por ejemplo, en que estos resultados "tienen un gran interés para la conservación de los recursos de la almeja fina y su gestión", segura Saavedra. "En el pasado, el marisqueo excesivo llevó al agotamiento de muchos bancos naturales de este molusco, y se exploró la posibilidad de repoblar las zonas agotadas mediante almejas juveniles traídas de otros países, como Túnez, Portugal o Italia", explica el científico, que, sin embargo, matiza que "los resultados no fueron buenos por la alta mortalidad de los juveniles". "Este estudio muestra que las almejas introducidas habrían pertenecido a diferentes razas, lo que podría haber influido en el fracaso de ese sistema", concreta el investigador del CSIC en Castellón.
El estudio sugiere que las diferenciación de las tres razas pudo haberse mantenido hasta la actualidad debido a "cierta incompatibilidad reproductiva" entre ellas y "como consecuencia de una adaptación a características específicas del hábitat en cada zona geográfica".

Hoy en día la mayoría de la repoblación de bancos naturales y el cultivo en parques se hace con juveniles procedentes de criaderos, que ofrecen la oportunidad de seleccionar los reproductores en función de sus características para el cultivo y evitan el riesgo de importar enfermedades de otras regiones. "Los principales inconvenientes de la almeja fina para el cultivo son una tasa de crecimiento lenta y la susceptibilidad a la perkinsosis, una enfermedad parasitaria que puede provocar gran mortalidad. Estos inconvenientes podrían resolverse con programas de selección genética adecuados", indica Saavedra, que advierte que habría que seguir investigando, ya que "podría aportar resultados interesantes para la selección de la almeja fina".

Fuente: Faro de Vigo

martes, 1 de abril de 2014

El cierre de tres polígonos más confirma la llegada de un nuevo episodio tóxico




Si se extienden los cierres de bateas y se prolongan en el tiempo el sector va a tener más tiempo para recoger la semilla en el litoral



Los peores temores empiezan a ganar fuerza. El sábado se anunciaba que la tarde anterior se decretaba el primer cierre de un polígono bateeiro después de mucho tiempo. Era el Portonovo C, en la ría de Pontevedra. Ayer se cerraron otros tres polígonos en las mismas aguas, como son los Bueu B, Bueu A2 y Bueu A1.
Así pues, cada vez parece haber menos dudas. Todo indica que se trata del habitual episodio tóxico de primavera, relacionado con los afloramientos o procesos de renovación de las corrientes. Con ellas llegan nutrientes al interior de la rías, y el problema es que también llega el fitoplancton portador de biotoxinas, es decir, unas células que no causan daños a la salud pública si se consume producto adquirido por los cauces reglamentarios, pero que al fin y al cabo lo que provocan son enormes perjuicios a un sector que tuvo sus bateas cerradas durante la recta final de 2013 y después sufrió los daños propios del duro invierno.
Ahora los mejilloneros parecen enfrentarse a un nuevo episodio de lo que popularmente se conoce como marea roja. Si se cumplen los pronósticos los cierres que se produzcan ahora puede prolongarse unas semanas.
No constituyen un problema de gran relevancia desde el punto de vista de la comercialización y abastecimiento del mercado. Pero no cabe duda de que todo cierre causa alteraciones en el ciclo de cultivo.
Lo que también parece claro es que si llegan los cierres y la inactividad generalizada, el sector va a tener mucho tiempo para recoger la semilla que necesita para preparar la siguiente campaña.
Aunque también esto es un problema, ya que como se explicó en días pasados, este año hay poca mejilla y su tamaño medio es pequeño.

Fuente: Faro de Vigo

Los ´valeiros´ afrontan las dos últimas semanas de pesca y la fiesta de la lamprea








A caballo entre Pontecesures y Carril (Vilagarcía), los pescadores de lamprea del Ulla, que constituyen el colectivo de "valeiros", afrontan la recta final de su campaña. Les restan apenas quince días de actividad para despedir la que puede pasar a la historia como una de las mejores temporadas que se recuerdan.
Empezó francamente mal, como se explicó a principios de enero. Pero el cambio experimentado en el tiempo a comienzos de marzo cambió la situación manera radical.
Los pescadores, que con destreza emplean las nasas butrón con las que se captura esta especie, reconocen haber pescado grandes cantidades de producto, incluso con jornadas de trabajo en las que una sola embarcación podía obtener hasta un centenar de ejemplares.
Así pues, el balance global que hacen de la temporada es altamente positivo, si bien es cierto que los precio fueron mucho más bajos que de costumbre, precisamente debido a la abundancia de lamprea y a la reducción de los pedidos por parte de los establecimientos hosteleros especializados.
En ellos se preparan recetas como la de lamprea a la bordelesa, que es también la preparación que va a poder saborearse el domingo que viene, en el transcurso de la fiesta anual de exaltación de la "reina del río", que promueve el Concello de Pontecesures.
Las dos próximas semanas, por tanto, pueden ser para muchos la última oportunidad de degustar este pez, que ya no volverá al río para desovar hasta el año que viene.

Fuente: Faro de Vigo

Salmón Asturias: "El inicio de la temporada de pesca sin muerte es negativo"




Nicolás Sánchez, a la izquierda, junto a Antón Caldevilla, presidente de El Esmerillón



Transcurrida la primera semana de la nueva campaña de pesca del salmón en la modalidad de sin muerte, los ríos de la comarca oriental -Sella y Cares- se encuentran desiertos de deportistas, pues nadie se ha decidido a estas alturas del año a probar esa especialidad, ni en las zonas libres ni mucho menos en los acotados. Nicolás Sánchez García, presidente de la Sociedad de Pescadores Cares-Deva, corrobora el gélido ambiente en la zona.

-¿Qué balance hace del arranque de la temporada de pesca sin muerte del salmón?
 Negativo, totalmente. No hemos visto a ningún aficionado asomarse al río. Es absurdo abrir la temporada sin muerte cuando apenas hay aficionados. Además, en nuestra cuenca los salmones suelen entrar cada vez más tarde por ser las aguas más frías, y los salmones de primavera no entran, o no los hay, como ocurría en décadas anteriores cuando empezaban a remontar el río con los primeros deshielos en marzo, y eran salmones de 8 a 12 kilos.

-Pinta un panorama un tanto desolador.
 Luego ocurre que cuando apenas acaban de llegar los salmones al río y mejor está para la práctica de la pesca se cierra la temporada. Estos últimos años las mayores entradas de salmones se producen en septiembre con las mareas vivas y las primeras lluvias de octubre.

-¿Tampoco observaron a algún turista desplegar la caña por esa cuenca durante estos días?
 No hemos visto a ningún pescador, y la ocupación de los cotos es totalmente nula. Y la hostelería agonizando por dichas ausencias.

-¿Están expectantes cara al inicio de la pesca tradicional, el 27 de abril?
 La temporada se nos presenta tan emocionante como todos los años. Luego ocurre que a medida que pasa, los pescadores se desilusionan ya que resulta muy corta y quedan bastantes salmones en el río.

-¿Y respecto a la trucha?
 Es alarmante lo que está aconteciendo con el descenso de truchas debido a la contaminación y al número de depredadores que tanto abundan. Por otra parte, en el Cares la empresa EON aún no ha reparado todo el daño que hizo con la rotura del canal de Arenas de Cabrales, donde murieron miles de peces, ni tampoco se puso en contacto con nosotros, ni ha valorado nuestra propuesta de construir un centro de alevinaje, tal como había prometido.

-¿Cómo va aquella petición al Principado de poner en marcha una piscifactoría en esa cuenca y así pasar a ser sociedad colaboradora?
 Nosotros seguiremos luchando por tener un centro de alevinaje para nuestra cuenca hablando con las distintas administraciones, y sería importante que la empresa EON reparara, colaborando de alguna forma por el daño producido. De todas maneras tenemos solicitado a la Consejería una mayor repoblación para esta próxima campaña y tenemos constancia de que así va a ser. Del mismo modo, también tenemos pensado criar alevines en unas balsas que estamos adecuando para ello.

Fuente: La Nueva España