viernes, 29 de mayo de 2015

Destrozan el río Rato por una prueba deportiva






Los organizadores de la prueba deportiva extrema que discurrió por el área verde del río Rato, catalogada como reserva de la Biosfera, explicaron ayer que obtuvieron absolutamente todos los permisos y licencias para desarrollar la prueba en este lugar. Algunas partes quedaron seriamente dañadas y los ecologistas apuntan a que se causaron daños considerables en la fauna de la zona porque centenares de personas corrieron por el cauce del río arrastrando neumáticos. El asunto causó gran controversia. Puede tener consecuencias serias si hay algún tipo de actuación por parte de los organismos o entidades que han de velar por la conservación del Medio Ambiente.

Uno de los responsables de la prueba mostró ayer desde Madrid su sorpresa por la situación planteada. En este sentido recordó que, desde hacía meses, se conocía la celebración de la competición. «Estaba anunciada en nuestra web oficial en la que cualquier persona podía ver vídeos y fotos de pruebas celebradas en otros lugares. Por tanto, se podían conocer de antemano las características de la celebración. Pero es más, desde hacía mucho tiempo teníamos colgado el recorrido. Se veía perfectamente por donde discurría. Ningún organismo ni colectivo puso reparos o efectuó alegaciones a la prueba», advirtió uno de los organizadores.

La sorpresa de los promotores de la prueba por la situación generada en Lugo aumenta porque, recuerdan, la prueba se presentó en el Concello y destacan que incluso miembros de la corporación se fotografiaron en el acto. «Desde tres o cuatro días estábamos en el lugar con el montaje de la carrera. Nadie puso pegas. Tampoco hubo una orden de paralización en el momento en que se estaba celebrando. Quizás los primeros que deberían preocuparse por lo que iba a celebrarse era los de la Diputación», advirtió uno de los responsables de la organización. Recordó que iban celebradas ocho carreras y en todas ellas se atravesaron cauces de ríos y en Madrid un canal de desagüe.

La Xunta descartó «rotundamente» que hubiese concedido permiso alguno para celebrar la prueba. Advierte que ni tenía constancia de la celebración de la carrera extrema. «En ningún momento os organizadores se puxeron en contacto con ningún departamento. A Deputación pode desbotar a intervención de Medio Ambiente, do mesmo xeito que desbotou de inmediato a do Concello de Lugo. En todo caso a xefatura territorial de Medio Ambiente responderá oficialmente á sua solicitude de información sobre as posibles autorizacións tan pronto reciba o seu escrito», indicó ayer la Xunta.

Usuarios del parque de O Rato y también ecologistas indicaron que centenares de corredores que participaron en la carrera que tuvo lugar el pasado circularon por el cauce del río en varios tramos. Irrumpieron también por los pequeños caneiros o represas de piedra y, además llegaron a la zona de la cascada en cuyo mirador hay carteles en los que se prohíbe el acceso de personas.

Los ecologistas indicaron que la presencia de cientos de personas corriendo a toda prisa sobre el cauce del río en una Reserva de la Biosfera es un hecho inaudito y se mostraron alarmados porque no hubiese una actuación de alguna patrulla verde, del Seprona e incluso de la fiscala que se ocupa de los asuntos de Medio Ambiente.

La Confederación Hidrográfica Miño Sil es especialmente severa con los propietarios de terrenos situados en los cauces de los ríos, sobre todo en los de alta protección. En este caso, indicaron varios ecologistas, no hay constancia de que hayan actuado. La Diputación pidió a este organismo información sobre los permisos que concedió.


Fuente: La Voz de Galicia

domingo, 24 de mayo de 2015

Sale el cuarto salmón del Mandeo





El día 22 de mayo se capturó el cuarto salmón del río Mandeo, un ejemplar que pesó 4.700 kgs y 75 cm. de longitud.

El afortunado pescador fue Marcelino Castro Maceiras, con lo que ya solo queda por pescar uno del cupo de 5 salmones que tiene asignado este río.



Fuente: pescamandeo.com

Suelta de salmones en Ximonde






El coto salmonero de Ximonde fue el lugar escogido en la jornada de ayer por la Xunta de Galicia para liberar 150 ejemplares de salmón portadores de larvas de mejillón de río bajo la pretensión de favorecer la implantación de esta especie en la cuenca del Ulla. La titular de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Ethel Vázquez, se desplazó hasta este coto, uno de los de mayor tradición para la pesca de salmón en estas aguas, y participó en una suelta que sirvió también para la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica.

La conselleira explicó que esta suelta completa otras ya realizadas de ejemplares de truchas y salmones, con un total de 2.000 peces -a razón de 1.100 salmones y 800 truchas- que podrían aportar en torno a 100.000 larvas de mejillón para facilitar su proliferación en el Ulla.

La iniciativa encuentra encaje en el proyecto Life Margal Ulla, marco en el que colaboran las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, así como la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Su objetivo primordial es mejorar el hábitat para que las poblaciones de mejillón de río se reproduzcan y obtengan el reclutamiento necesario para evitar su extinción.

En este sentido, desde la Xunta se explicó que el mejillón de río es una de las especies más amenazadas de Europa. Se recuerda, además, que desarrolla un papel ecológico muy importante ya que actúa como filtro biológico, contribuyendo así a mantener una buena calidad en las aguas que habita.

A finales de abril la consellería anunció la licitación para contratar la obra de eliminación o modificación de obstáculos en la cuenca del río Ulla. La medida tiene como objeto la mejora de la conectividad fluvial en esta cuenca a través de la supresión o variación de obstáculos infranqueables para las poblaciones de peces. Con ello se busca también favorecer la recuperación de las poblaciones de mejillón de río, que utiliza las diversas especies de salmónidos como hospedadores durante la fase larvaria de su ciclo vital. Si estos peces encuentran muchos obstáculos en su migración, se limita la distribución del mejillón.

Esta suelta de salmones portadores de larvas de mejillón de río para impulsar su implantación encaja con la filosofía del Día Internacional de la Diversidad Biológica de concienciar a la población sobre la necesidad e preservar la variedad de hábitats y de especies existentes en el planeta. Ethel Vázquez subrayó que este año el lema escogido es Diversidad biológica para el desarrollo sostenible.



Fuente: Faro de Vigo

Un museo de la pesca fluvial único en España






A Pontenova cuenta con un aula de interpretación de la pesca única en España. La afirmación no es exagerada; la corroboran los expertos en la materia, por la cantidad y calidad de piezas reunidas. Se inauguró durante la pasada edición de la Festa da Troita y es fruto del legado del periodista Miguel Piñeiro, una persona muy ligada al evento pontenovés y a quien el alcalde, Darío Campos, colmó de elogios por su colaboración con A Pontenova.

El propio Miguel Piñeiro describía así, de su puño y letra, en un reciente artículo, algunas de las piezas que se exponen: «500 riscos dos ríos galegos, moscas de Belarmino Martínez, peixes artificiais de Jaime Taboada, moscas de Angel Cancelo, creacións de Vicente Longo, moscas de Rafael del Pozo, moscas de Juan Ventura Guimarey, cadros de debuxos de Carlos Lozano, carretes de madeira de 1900, moscas dos Artesáns da Pesca, moscas de salmón Paco Porto, moscas de salmón de Jorge Rodríguez Maderal, moscas de salmón de Miguel Seoane, moscas de salmón de Xaquín Lorenzo Muíños, moscas de Fernando Comba, moscas de Paco Redondo, vadeador asinado por Marc Petijean, talla de madeira de Waldemar, sacadeira artesanal de Julio Gallego, carretes Sagarra, carrete Crack Contact 440, carretes de mosca de Sito Fernández, cestos de pesca, cana de bambú de 1900, cana Carswell de 3 tramos, canas de bambú artesanal, caña Abu Svangsta, modelo Atlantic 403, moldes para riscos de Dionisio Beltrán e Biblioteca (con 3 guías de pesca do Ministerio de Agricultura de 1960)».

Entre las piezas se encuentra un gancho que, al parecer, se usaba para sacar a tierra los salmones que pescaba Franco en el Eo.

El valor didáctico de este museo es sobresaliente. Pero el económico, si bien siempre es secundario en un museo, no es para nada desdeñable. Cada mosca de Belarmino (comenta Miguel Piñeiro en su artículo) se cotiza a 300 euros, cada pez artificial de Taboada puede superar los 600 y la caña de banbú de 1900 puede llegar a los dos mil euros. En conjunto, lo expuesto tiene un valor que ronda los 20.000 euros. Pero el mayor valor es para los pescadores y para los aficionados a la pesca: incalculable.



Fuente: La Voz de Galicia

El 'lehenbiziko' muerde el anzuelo en el Pozo de los Cincuenta (Endarlatsa)





La captura se ha producido, como viene siendo habitual en los últimos años, en el conocido como Pozo de los Cincuenta, en Endarlatsa.

El salmón ha sido pescado a las 17.15 horas del día 1 de Mayo utilizando un cebo de cucharilla, pesa 4.500 gramos y mide 750 milímetros de longitud y 170 de altura.

El ejemplar es salvaje, no está marcado y no procede de una repoblación, según informa el Gobierno de Navarra.

Juan José Sánchez, que no es un habitual de la zona aunque sí había pescado alguna vez en el Bidasoa, se ha mostrado "muy satisfecho" tras sacar del río el primer salmón de la temporada, por el que ya se ha interesado un restaurante de Elizondo.

En 2014, el primer salmón de la temporada fue obtenido el 4 de mayo por Eduardo Oyarzábal, de Doneztebe, también en el Pozo de los Cincuenta, a las 12.15 horas.

El salmón fue pescado con cucharilla, pesó 4.750 gramos y midió 770 milímetros de longitud y 160 de altura. Era un ejemplar marcado, procedente de una repoblación con alevines de la piscifactoría de Mugaire.

El año anterior fue el pescador Roberto Lanz, domiciliado en Orkoien, quien capturó el primer salmón de la temporada, y lo consiguió asimismo en el Pozo de los Cincuenta. Pesó 4.260 gramos y midió 740 centímetros. Era un ejemplar salvaje, sin marcar, y fue pescado con cucharilla.



Fuente: Noticiasdenavarra.com

sábado, 23 de mayo de 2015

El Narcea da un salmón de record





La jornada de pesca en los ríos asturianos estuvo marcada por el salmón de 10,735 kilogramos que fue pescado en el Narcea.

Ramón Estévez Losada, de La Coruña lo echó a tierra, a cucharilla, en el coto de La Llonga, acompañado por miembros de la web salmón.com

Se trata de la captura de mayor peso en este inicio de temporada. La balanza de La Rodriga, en Cornellana, fue testigo estos últimos días de dos de los salmones de mayor peso en este 2015, ya que el viernes se echó a tierra, también en este río, uno de 10,625 kilogramos.


Fuente: Tuslances.com

El salmón del Narcea que 'indultó' un pescador inglés






Guy Peters es un joven inglés de 27 años y amante de la naturaleza que ha vivido en Asturias una experiencia que no olvidará. Tras gestionar su licencia en Oviedo, se desplazó a Cornellana para pescar en el río Narcea y, cuál sería su sorpresa, cuando, apenas una hora despues, consiguió una pieza espectacular, una presa soñada por cualquier pescador: una hembra de salmón de al menos diez kilos de peso. Tras luchar con ella durante media hora, logró sacarla del río con la ayuda de un pescador local que le prestó una red salmonera.

Sin embargo, no lo dudó, después de disfrutar de la experiencia de tener al ejemplar entre sus manos durante unos diez minutos, el joven decidió devolverlo al río. "¿Cómo no iba a devolver semejante salmón con la cantidad de huevas que tenía? Sería una locura matarlo", contó a sus acompañantes en un gesto de amor a la naturaleza muy elogiado por los que le acompañaban.


Fuente: El comercio

Un pescador de Guitiriz pesca otra trucha de casi dos kilos


Un pescador de Guitiriz, Manuel Torres Caínzos, pescó en días pasados una trucha de casi dos kilos de peso. Un total 1.800 gramos era el peso de la pieza, lograda en el rego de Román, en la parroquia guitiricense de Santa Locaia. En este caso, además, la alegría por esa notable pieza llega tras otra satisfacción similar: pocos días antes, en el tramo del río Parga, que discurre por San Alberte, había pescado también una trucha de buen tamaño.

De Torres Caínzos, natural de Parga pero afincado en Guitiriz desde hace bastantes años, puede decirse con propiedad que es un pescador de río, pues conoce a la perfección numerosos cursos fluviales de la zona y verlo con la caña en la mano es una estampa habitual de la temporada de pesca.



Fuente: La Voz de Galicia

Pescan una trucha de más de dos kilos en el río Bedón






A primeras horas de la mañana, Nacho Santoveña Gutiérrez y su hijo Cristian Santoveña Zapatero, dos de los pescadores más afamados del concejo de Llanes, acudieron al pozo de El Taragunal, en el río Bedón, cerca de la localidad de Torrevega, y con la primera varada enganchaban un ejemplar que sobre la báscula superaba ligeramente los dos kilos de peso. A lo largo de la jornada echaron a tierra otros cinco peces de menor tamaño.

El río bajaba con bastante crecida y para hacerse con el pez, Cristian tuvo que meterse en el cauce, llegándole el agua hasta la cintura. Tenían miedo a que se les rompiera el sedal. Como cebo utilizaron meruco y los pescadores se sorprendieron de que el pez hubiera picado en la primera varada. El destino final de la gran trucha apunta a «una comida familiar» en los próximos días.

Nacho y Cristian son pescadores de gran prestigio en la comarca, especializados casi exclusivamente en la trucha y el reo, y valoraban ayer que los ríos con mayor querencia para ellos son el llanisco Bedón y el cabraliego Casaño.


Fuente: El Comercio

Composición química de otolitos revela ciclo de vida del salmón





Un equipo de científicos ha desarrollado una herramienta que permite rastrear dónde nacieron los salmones y los lugares en que estuvieron mientras crecían en los ríos y arroyos.

En este estudio, publicado en la revista Science avances, investigadores de las universidades de Utah, Washington y Alaska Fairbanks, y del Servicio Geológico de Estados Unidos analizaron las proporciones de isótopos de estroncio en los otolitos -también conocidos como piedras del oído o huesos del oído- de 255 salmones chinook capturados en el suroeste de la bahía de Bristol, en Alaska.

El estudio permitió determinar dónde nacieron y pasaron un tiempo los peces en siete grupos diferentes de entre dos y cinco arroyos de la cuenca del río Nushagak, el tercer río más grande del oeste de Alaska.

"Esto podría ser útil para la protección de los peces y para saber cuántos salmones podemos tomar de la naturaleza", señaló el geoquímico Diego Fernández, coautor del estudio.

Los investigadores que participaron en la investigación sostienen que esta nueva herramienta puede ayudar a identificar los hábitats críticos de peces amenazados por el cambio climático, el desarrollo industrial y la pesca excesiva.

"Estudios genéticos del salmón capturado en agua salada habían determinado previamente la cuenca donde nacieron los peces, pero no grupos de arroyos y tampoco dónde pasaron el tiempo a medida que se desarrollaban", señaló el geoquímico Thure Cerling, también de la Universidad de Utah y coautor del trabajo.

Los científicos hicieron hincapié en que el salmón salvaje está bajo presión en todo el mundo por parte de muchos intereses.

"Las perturbaciones a las poblaciones de salmón pueden variar ampliamente, desde disturbios a gran escala debido a un clima que cambia rápidamente, a  perturbaciones de menor escala, tales como la pérdida de hábitat o la contaminación, por el desarrollo industrial, de las corrientes de agua dulce que son las zonas de desove del salmón", explica el autor principal del estudio, Sean Brennan, graduado en Biología en la Universidad de Utah y ahora investigador de la Universidad de Washington.

El estudio halló que el 71 % de los salmones chinook analizados provenía de sólo tres de los siete grupos de arroyos de la cuenca del Nushagak.

Mediante un seguimiento de los peces a través de sus proporciones de isótopos de estroncio, los investigadores descubrieron que el salmón chinook tenía cuatro historias de vida distintas:


  • el 72 % se quedó en el lugar de nacimiento hasta que nadó río abajo hasta la bahía de Bristol y el Pacífico;
  • el 17 % se quedó en su mayor parte donde nació, a excepción de incursiones breves aguas abajo en la parte inferior del río Nushagak justo antes de nadar hacia el mar;
  • el 7 % nadó hacia otro arroyo diferente al de nacimiento y se quedó allí hasta salir al mar;
  • el 4 % abandonó su lugar de nacimiento por otro arroyo, y luego incursionó en en la parte inferior del río antes de dirigirse hacia el mar.


Los investigadores creen que su método puede funcionar para otras especies de salmón y peces y en otros entornos donde la geología produce  proporciones variables de isótopos de estroncio en diferentes arroyos.


Fuente: FIS.com

El lago de Meirama se convierte en un referente de biodiversidad






Un total de 839 especies zoológicas y botánicas han sido identificadas en el lago de la mina de Meirama (Cerceda) y su entorno tras la rehabilitación ambiental que Gas Natural está llevando a cabo en su antigua explotación minera de lignito, Limeisa (la actividad extractiva concluyó en enero del 2008). Todas esas especies han quedado recogidas en el libro La biodiversidad en el lago de la mina de Meirama y su entorno, una obra que fue presentada ayer con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad Biológica.

Al menos 51 especies de algas, 40 de plantas no vasculares, 226 vasculares, 323 insectos, moluscos y anélidos. Otros grupos tienen un menor número de especies, pero son muy importantes por su rareza o por ser exclusivos de esa zona. Así, entre los vertebrados se han identificado truchas, trece tipos de anfibios, nueve de reptiles, 85 de aves y 28 de mamíferos.

Fernando Cobo, director de la Estación de Hidrobiología Encoro do Con de la Universidade de Santiago de Compostela y coordinador del equipo que elaboró este trabajo destacaba ayer que «la potencialidad de esta zona es extraordinaria». En este aspecto, Cobo confía en que nuevas especies reforzarán la biodiversidad del espacio minero rehabilitado. «Espero que en unos años tengamos aquí un área ejemplo de recuperación ambiental que pueda ser imitada y que en otros lugares puedan aprender de lo que se está haciendo aquí».

Junto a Fernando Cobo presentaron la publicación Javier Fernández, director general de Global Power Generation, filial de Gas Natural; Ana María Jardón, directora de Operaciones de recursos naturales de la empresa; y Ethel Vázquez, conselleira de Medio Ambiente. Para Javier Fernández Meirama «es un claro ejemplo de explotación sostenible de recursos naturales, que compatibiliza el suministro eléctrico que demanda la sociedad con la protección del entorno y la creación de valor antes, durante y después de la explotación».

La conselleira Ethel Vázquez celebró que se haya logrado reducir el impacto de una mina de lignito hasta derivar «nun espazo de vida integrado na paisaxe». Aludió al lago formado en el hueco minero como el segundo más grande de Galicia y confió en que suponga un incentivo turístico para la zona.

Gas Natural Fenosa continúa actualmente con el llenado del lago (150 hectómetros cúbicos) en el antiguo hueco de la explotación de lignito y que, de acuerdo con el proyecto impulsado por Augas de Galicia, servirá como futuro reservorio de agua para el municipio de A Coruña y su entorno. Actualmente está al 86 % y se prevé que su llenado finalice en el 2016.



Fuente: La Voz de Galicia

Localizan en el río Noguera Pallaresa una trucha gigante de 7 kilos y 88 centímetros







Efectivos del cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat han localizado en la central hidroeléctrica de Sossis, en el término municipal de Conca de Dalt (Lleida), una trucha autóctona (Salmo trutta) de grandes dimensiones, de 7 kilos de peso y 88 centímetros de longitud.

Según ha informado el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat, la trucha llegó a la central agonizando, empujada por el río Noguera Pallaresa.

Los agentes rurales consideran que la trucha, que murió a las pocas horas de su llegada a la central, probablemente debido a su avanzada edad, es un ejemplar gigante, ya que normalmente las truchas autóctonas más gordas de la zona llegan a hacer un máximo de 50 centímetros y un peso de entre 2 y 3 kilos.

El ejemplar localizado tendría entre 10 y 11 años, una edad muy avanzada para estos animales, cuya vida media no supera normalmente los 5 años. Hacía más de 30 años que no se encontraba en Cataluña una trucha de estas dimensiones.

Este curioso ejemplar de trucha pasará a formar parte de un registro de las muestras de animales autóctonos de la comarca con características especiales y servirá para hacer comparativas de registros fósiles en la comarca leridana del Pallars Jussà.



Fuente: El Mundo


Una gran pecera llamada embalse de Meicende






No se engañen, en el embalse de Meicende no habita ningún cocodrilo, a pesar de que esta leyenda urbana sigue vigente en los chascarrillos de los residentes del núcleo. Pero sí hay tortugas, peces de colores y otras especies que han sido abandonadas en la zona y que campan a sus anchas ante la ausencia de depredadores naturales.

Los galápagos ya alcanzan unos 30 centímetros de largo: «La gente los fue soltando y crecen porque además los que van a pasear a la zona también les da de comer. Las tortugas incluso salen a la orilla a por comida, es el hábitat perfecto para estas especies», comentaban ayer desde el departamento de Medio Ambiente, del Concello de Arteixo, que destaca también el hecho de que en la embalse no se registran vertidos. «Es un embalse de aprovisionamiento de agua y da servicio a Alcoa. A pesar de que tiene una finalidad industrial, el agua está en buenas condiciones», indica la concejalía de Medio Ambiente.

Otra de las especies que se deja ver con cierta facilidad es la focha común, también conocida como galiñola negra. Un ave acuática que ha visto mermada su población en los humedales de Galicia. Tanto es así que la Asociación Galega de Ornitoloxía la nombró en el 2014 ave del año y ve necesario establecer un plan de conservación para esta especie. La focha común tiene, curiosamente, en Arteixo su principal bastión, sobre todo, en el embalse de Rexedoiro y en el de Meicende también es fácil verla.



Fuente: La Voz de Galicia

jueves, 21 de mayo de 2015

Un pescador de Parga captura una trucha de dos kilos






Un pescador de Parga, Luis Torres Caínzos, capturó en días pasados una trucha de dos kilos de peso y de más de 50 centímetros de longitud. La pieza fue lograda en el río Parga, en las afueras de la localidad, enl tramo que pasa cerca de la carballeira.

Torres Caínzos es un gran aficionado a la pesca fluvial, y no resulta raro verlo practicando esa afición en ríos y arroyos de la zona. En este caso, además, se trata de una afición casi familiar, pues Manuel, hermano suyo que vive en Guitiriz, también pesca con frecuencia, y en semanas pasadas capturó ejemplares de buen tamaño en ríos de la zona.


Fuente: La Voz de Galicia

Pescan una trucha de tres kilos en el Tambre


 
 
 
El pescador Antonio Ferreiro no pudo comenzar mejor la temporada. Pescó una trucha de 2.850 gramos de peso y un tamaño de 62 centímetros.

Ferreiro capturó este ejemplar en el cauce del río Tambre, en la zona de O Refuxio de Sigüeiro, en el municipio de Oroso.

Fuente: La Voz de Galicia

Narcea: Devuelven al río un salmón de 10 kilos






Guy Peters no viajó a Asturias para pescar salmones en las cuencas del Principado y llevarlos a su cocina. Cuando decidió comprar un billete de avión con un amigo lo hizo porque quería conocer qué era eso del campanu, "pero sin hacer daño a la Naturaleza". Por eso, ni corto ni perezoso, devolvió al río Narcea un salmón de 10 kilos.

La novia de Peters es de origen gallego, y por ella conocía algo de la historia y la fama de las cuencas salmoneras asturianas. Así que el joven inglés desembarcó el pasado viernes en el aeropuerto de Asturias y se desplazó directamente al lugar donde creyó que podría sacar su licencia de pesca para ir al río Narcea a probar suerte. "Pero para los extranjeros no es tan fácil", explica el gerente del grupo de desarrollo rural Bajo Nalón, Juan Antonio Lázaro, quien se desplazó con el inglés hasta la Consejería de Agroganadería para poder tramitar el título el mismo viernes. Lo logró esa mañana, la misma en la que Guy Peters pescó un salmón de 10 kilos que no quiso matar "por respeto a la Naturaleza". Una sorpresa para la mayor parte de la gente que estaba en ese momento en un tramo libre del río Narcea, cerca del pozo de la Bouza.

En una Asturias donde se suele defender la pesca con muerte, el inglés decidió soltar de nuevo el pesado ejemplar. Su hazaña fue objeto de comentarios y diana de cámaras de teléfono que inmortalizaron el momento.

Juan Antonio Lázaro, que acompañó al inglés durante su peripecia, explica que el visitante extranjero "no podía entender eso de matar un pez que puede ser tan importante para la especie precisamente por su tamaño". Así que lo dejó ir de nuevo por las aguas dulces. "Sus costumbres son diferentes, no van al río con la intención de pescar el pez más grande para después cocinarlo. Para él la pesca es un deporte que tiene que contar con la Naturaleza, y matar al ejemplar que puede ser importante para el desove no encaja", añadió Lázaro. El inglés repitió jornada de pesca el sábado, esta vez para probar con las truchas, pero no tuvo suerte. Juan Antonio Lázaro detalla que las dos que él pescó en compañía del inglés se devolvieron al río. Durante las dos jornadas que compartió con el joven que de alguna manera casi se ha hecho famoso en Asturias "pude comprobar que hay culturas muy diferentes". El gerente del grupo de desarrollo rural Bajo Nalón se lleva, de hecho, un "buen" recuerdo. Conserva varias fotos del momento en el que el inglés decidió soltar al ejemplar, con todos los cuidados posibles, después de "jugar" con él en el río Narcea.


Fuente: Lne.es

domingo, 17 de mayo de 2015

La pesca del salmón en primavera






Sin duda se trata de una de las especies más preciadas para el pescador, animales de una belleza incomparable y de una combatividad explosiva y rápida. Saltan y corren como ninguna otra especie lo hace en agua dulce, pero al mismo tiempo su entrega por el mismo motivo es relativamente rápida. Mayo y junio son los meses centrales en la pesca tanto de salmones como de reos, las dos especies más cotizadas de los ríos de la cornisa cantábrica y la costa atlántica cercanos al mar.

Pueden ser tentados a cebo, a mosca o a cucharilla, modalidad ésta última que da excelentes resultados.

A continuación abordaremos todas las claves de una pesca tan apasionante como difícil.







En primer lugar hablaremos sobre el protagonista de nuestras jornadas de pesca, el Salmón Atlántico (Salmo salar) y veremos algunos datos sobre su ciclo vital.. Es un gran pez que tiene la cabeza pequeña, no superando ésta la sexta parte de la longitud total, llega a alcanzar los 25 Kg. de peso.
En el salmón adulto, su dorso es gris con irisaciones verde azuladas, los costados plateados y el vientre blanco. Con numerosas manchas negras dispersas por todo su cuerpo, que toman tonos rojizos en la época de freza o reproducción, que acontece en los meses de noviembre y diciembre.

La hembra pone sus 4.000 a 6.000 huevos en el río. Para ello la hembra excava un surco entre 30-50 cm. De profundidad y varios metros de longitud, en un remanso, donde deposita los huevos que son fecundados de inmediato por el macho.

Se calcula que cada hembra pone una cantidad de huevos proporcional a su peso, de forma que un Kg. Corresponde aproximadamente a 1.500 huevos. Los huevos son depositados en varias tandas y dura entre 3 y 15 días.

Sus huevos son alimento para muchos depredadores y se estima que de 8.000 huevos, pueden obtenerse en el río 5 ó 6 salmones. Sin embargo en piscifactoría se llegan a obtener entre 40 y 60 salmones......

Gran parte de las hembras fallecen poco después de acabar la puesta, al quedar sin fuerzas y ser atacados por los hongos, pues pierden entre un 40-50 % de su peso inicial.

Los primeros años de vida, entre uno y cuatro, los alevines de salmón permanecen en el río. Después adquieren una nueva forma por la que recibe el nombre de pinto y emigra al mar, aquí pasa varios años nadando miles de km. Llegando hasta Islandia y Groenlandia, para regresar al río que les vio nacer después de uno a cuatro años para iniciar nuevamente el ciclo de la vida, debido al esfuerzo muchos de ellos perecen y otros regresan al mar.

Los machos son siempre mayores que las hembras de igual edad. Suelen reproducirse a los 4-6 años, solo un 4 % se reproducen por segunda vez y un 1 % por tercera vez.







El área de distribución natural de esta especie es el océano Atlántico en el hemisferio Norte, aproximadamente desde el paralelo 41 hasta más allá del Círculo Polar Ártico. Se encuentra en el mar y en los ríos que desembocan en sus costas, tanto en la fachada europea como en la americana. Suele desarrollar su actividad en hábitats donde hay agua limpia y oxigenada. También son importantes las áreas donde hay vegetación que ofrecen protección y refugio.

Por lo general buscaremos jornadas de pesca en días nublados, y con la menor cantidad de luz posible siendo los amaneceres y atardeceres los mejores momentos para tentarlos. Los días soleados, se quedan en el fondo y es difícil conseguir pescar alguno. Es importante destacar que la pesca del salmón y del reo no exige lances excesivamente largos, las mejores posiciones las encontraremos en las pozas que albergan nuestras presas descansando. Los lances deben ser sostenidos, ya que nuestras presas no siempre van a arrancar a la primera a por nuestra cucharilla, por ello la paciencia es fundamental, depositando nuestra cucharilla a la vista de la presa y procurando no espantarla.

Cuando un salmón está alerta suele colocarse en las capas superiores con sus aletas pectorales equilibrándole en la corriente. Si te acercas demasiado y te descubre, o siente las vibraciones de tus movimientos o tus chapoteos en el agua, comprobarás cómo se va al fondo mostrando unos movimientos menos aparentes y aumentando su estado de alerta y desconfianza. Será entonces prácticamente imposible que ese salmón pique.






Podemos pescar salmones a cucharilla en prácticamente todos nuestros ríos salmoneros  siempre que adaptemos las cucharillas a modelos sin muerte. Lo primero que debemos tener en cuenta es el material a utilizar.

Para ello contaremos con una caña un poco más potente que las que utilizamos para la trucha, normalmente por encima de los 2 metros. Esto debe tenerse en cuenta pues en ríos con maleza nuestros movimientos serán más complicados.

Respecto al carrete buscaremos uno de spinning ligero con potencia suficiente para parar una buena pieza que sin duda podremos clavar en este tipo de sesiones de pesca.

Las cucharillas que utilizaremos evidentemente serán de un tamaño mayor que las que utilizamos para la pesca de truchas, normalmente nos decantaremos por modelos del 3 al 5 teniendo presente que tiene que estar en consonancia con la presa que queremos pescar.

Respecto a colores y modelos, cada pescador tiene sus gustos y es cuestión de probar diferentes modelos y quedarnos con los que nos aportan más confianza. Recogemos aquí algunas recomendaciones generales para la elección del color:

* Cucharillas color plata: Especialmente útiles en los días de arranque de temporada y en los menos soleados.
* Cucharillas color cobre: Si los fondos son arenosos o abunde el barro.
* Cucharillas color azul: Muy útiles en el verano y con días soleados.
* Cucharillas color negro: También para el verano, imitan al grillo y son especialmente buenas para el reo.

Suelen ser cucharillas pesadas, las cuales manejaremos mucho mejor en pozas que en aguas someras. Si somos habituales de la pesca con cucharilla de estas especies no tendremos problemas en su manejo, si venimos de la trucha y somos pescadores ocasionales tenemos que acostumbrarnos a estas cucharillas más pesadas con poco margen de recuperación y por tanto menor tiempo entre tirada y recogida y una tracción más lenta.







También podemos pescar salmones a mosca, para ello utilizaremos cañas de una o dos manos de líneas 6 a 8 según el destino específico. Moscas variados incluidos imitaciones de gamba, todo tipo de mosca de tubo, generalmente en tamaños de 10 a 16. Prefieren moscas muy coloridas y presentadas a mucha profundidad.

En la pesca del salmón a mosca la elección correcta de la muestra es un factor decisivo, pero ¿qué mosca debemos utilizar? Sin duda color y tamaño dos aspectos a tener muy en cuenta pero como en cualquier elección de cebos cada pescador tiene sus preferencias.

Respecto al tamaño muchos pescadores se guían por la siguiente tabla que relaciona el tamaño del anzuelo/mosca con la temperatura del agua:

Tª del agua º C:               8-9      10-11        12-13-14      15-16     17-18-19      20
Talla de la mosca #:         2           4                   6                8              10           12


Normalmente sucede al revés que con la cucharilla, por lo que una mosca demasiado grande puede ser rechazada por el salmón, un buen consejo es utilizar siempre una mosca una talla inferior a la que inicialmente habíamos escogido. Algunos consejos para la pesca del salmón a mosca:

• En la pesca del salmón más que en ninguna otra es imprescindible presentar la mosca al pez sin que este se de cuenta de nuestra presencia. Sé cauteloso y acechante sin olvidar lo fácilmente que se propagan en el agua los sonidos y vibraciones.

• El factor sorpresa es esencial. Separa más espacio entre cada lance cuanto más clara esté el agua en un largo pool de posturas indefinidas. O barre con la mosca sin previo aviso en las áreas exactas donde creas que puede encontrarse el pez.

• Aprovecha el primer lance. Siempre es el mejor. No te olvides de que las primeras pasadas sobre una postura son decisivas y las que más posibilidades de captura te brindan con diferencia. Pero para ello hay que hacer las cosas bien desde el principio.

• Usa un material adecuado, presenta la mosca al pez de manera conveniente y mantente en vilo desde el primer instante. A veces tienes solamente una oportunidad en el primer lance. No la desperdicies.

• Un paso entre cada lance puede ser razonable a principios de temporada si el agua viene tomada y pescamos con líneas hundidas. En los pozos extensos y con el agua muy clara es más efectivo avanzar unos cuantos amplios pasos entre cada lance y barrido. Cuanto más clara esté el agua y más en superficie pesquemos, antes descubrirá la mosca el salmón.

• Si optamos por dar una nueva pasada al mismo pozo podemos cambiar el modelo de mosca o cambiar el tamaño del señuelo.

• Deja descansar la postura. Es necesario ser cauteloso, y conviene dejar la postura descansar antes de empezar con otra mosca o una nueva técnica. El salmón tiene una memoria relativamente corta. Espera media hora si puedes entre tus incursiones y aumentarán de nuevo las posibilidades de captura




Fuente: Armeriaalvarez

Galicia: La pesca de río gana al fútbol en número de seguidores






Se calcula que entre cincuenta y sesenta mil gallegos practican la pesca de río. Aunque su presencia mediática es más bien reducida, la pesca deportiva supera en licencias al deporte rey, el fútbol.

¿Cuáles son las especies pescables en Galicia? ¿Dónde están los cotos más solicitados por los pescadores? ¿Cuánto cuesta un equipo básico para echarse al río? ¿Qué requisitos son necesarios? Hemos hablado con miembros de la Federación Galega de Pesca para dar respuesta a esas preguntas. José Manuel Rey Alvela es el presidente de una federación que agrupa a asociaciones de toda Galicia en la que se encuentran federados nada menos que tres mil deportistas. “La cifra es relevante, pero solo indica el número de los pescadores que participan en campeonatos deportivos oficiales. Para dedicarse a la pesca deportiva no es necesario federarse y, de hecho, la mayoría no lo están”, explica Rey Alvela.

El primer requisito que hace falta para ser un pescador legal es disponer de una licencia de pesca, expedida por la Consellería de Medio Ambiente. El coste de una licencia oscila entre los 10 euros para menores de edad y mayores de 65 y los 19 para los pescadores de entre 18 años y 65 años. La pesca de salmón y de reo tiene un suplemento adicional de cerca de 6 euros. Las licencias tienen validez por un año y se pueden renovar anualmente, pagando la correspondiente tasa.  A partir de ahí dependerá de si se va a pescar en tramos libres, si es pesca sin muerte o si se acude a los cotos de pesca, en los que será necesario solicitar un permiso previo, cosa que se puede hacer habitualmente en un bar o establecimiento cercano.  También se puede realizar a través de la página web de la Consellería de Medio Ambiente (https://www.xunta.es:444/pescafluvial/index.php). Por último, existe un sorteo anual de permisos que se suele llevar a cabo a finales del año anterior, para aquellas personas que desean solicitar con antelación los cotos en los que quieren pescar.

Este sorteo nos ha servido de referencia para señalar los cinco cotos de pesca más solicitados por los pescadores gallegos. Un ranking que encabeza en coto de Baio en el río Grande, entre los municipios de Zas y Vimianzo, seguido del de Santa Comba, en el municipio del mismo nombre, ambos en la provincia de A Coruña. En tercer lugar está el coto de Ponte Liñares, en el río Limia, en Bande y el quinto, el Coto de Ximonde, sobre el río Ulla a caballo entre las provincias de A Coruña y Pontevedra.

La provincia de A Coruña es la que cuenta con más practicantes de este deporte y también con más cotos de pesca. Aunque solo uno de cada veinte pescadores se federa, muchos pertenecen a sociedades de pesca o las antiguas sociedades de caza y pesca. "No sabría con exactitud cuántas sociedades de pesca hay, porque algunas tienen la pesca no como única actividad y son también de caza --explica Jesús Bolaño, presidente del comité de salmónicos de la federación --, pero la cifra mínima de sociedades en torno a las que se reunen los pescadores gallegos superan las sesenta. Y aún así, hay muchos pescadores que van por su cuenta."

A la vista de estas afirmaciones, cabría pensar que el pescador es un deportista solitario. Sin embargo, la realidad contradice esa primera impresión. "La pesca es un deporte social. Se va con amigos o con familiares. A veces la pesca es el vínculo de amistad entre un grupo de personas que salen al río juntos, están unas horas pescando, luego van a comer un churrasco a un bar cercano..."
El número de pescadores ha descendido notablemente en Galicia. A mediados de la década de 1990, se expedían más de 90.000 licencias de pesca al año. En los últimos años la cifra supera con estrechez las 55.000.

En Ourense hay una tradición muy arraigada, aunque los embalses han desfigurado bastante el  perfil de pesca que aquí se desarrollaba hace medio siglo. El salmón se queda al pie del embalse de Frieira y lo mismo sucede con el resto de las especies que son anádromas o catádromas, es decir los peces marinos que vuelven al río a desovar, como el salmón, el reo o la lamprea, y los peces de río que van al mar a reproducirse, como sucede con la anguila.

La pesca sin muerte se ha convertido en una de las modalidades que más crece en interés y seguimiento por parte de los pescadores.  "¿Te imaginas un futbolista que va al campo y no consigue balón? Pues para nosotros el pez es el balón. Y si queremos encontrárnoslo a la siguiente vez, tenemos que preocuparnos de su salud y de que pueda vivir. Por eso cada vez somos más los pescadores que preferimos la variante sin muerte", explica  Bolaño.  Como experto en salmónidos (trucha, reo y salmón), Jesús Bolaño nos revela que en "el paraíso de la trucha gigante está en Ourense mismo, en pleno núcleo urbano". Se trata de un coto si muerte en el tramo del río Miño que pasa por el centro de la ciudad. "Tampoco está mal el río Barbantiño, que ha recuperado bastantes peces". Sobre el Limia, uno de los ríos históricos, los embalses los han perjudicado bastante, al igual que la contaminación. "Pese a ser un río que está bastante perjudicado, el coto de Ponte Liñares siguie siendo uno de los más solicitados por los pescadores".

Las normas para pesca son muy estrictas en cuanto a horarios y fechas. El reo y el salmón no empezarán hasta mayo. En algunos embalses se puede pescar todo el año. Y hay especies para las que no existe veda, como sucede con las alóctonas, es decir, aquellas que fueron introducidas en el ecosistema gallego y que están causando un gran perjuicio, como el cangrejo americano, el black bass, etcétera. Otras, por el contrario, están vedadas de forma permanente, como ocurre con la anguila y el escalo. Abundantes hace menos de medio siglo, ahora apenas se encuentran en algunos tramos y no en todos los ríos. El esturión desapareció de los ríos gallegos a principios del siglo XX, cuando incluso se utilizaba como abono en los labradíos del bajo Miño.


Al margen del precio de la licencia y el permiso, pescar es una actividad que no tiene un coste elevado para quien la practica. "Si alguien se quiere iniciar, primero ha de ir con algún pescador más veterano. Por lo general siempre comenzamos de la mano de un familiar o de un amigo que ya está versado. Si no tiene a nadie en su entorno, en cualquier sociedad de pesca encontrará compañía que le introducirá en el deporte", señala Jesús Bolaño. Sobre el el "kit" de iniciación, los veteranos recomiendan no excederse en el presupuesto. "Es mejor empezar con un equipo muy básico y económico, que no pasará de los 20 ó 30 euros, y una vez que te sientas seguro y decidido a seguir, hacer una inversión mayor".

El equipo estándar se encuentra entre los 100 y los 200 euros. "Con 200 ya conseguimos un "full equip" completo, incluyendo unas buenas botas, caña, carrete, sedal, anzuelos... todo lo necesario", indica Bolaño. Sin embargo, a la hora de poner el listón por arriba, le resulta difícil encontrar el límite: "Hay precios para los más caprichosos y sibaritas: desde cañas que cuestan 3.000 euros, botas de seiscientos... ".




Fuente: Laregion.es

Santeles se estrenó como coto salmonero con un ejemplar que pesó 7,8 kilos






La temporada de pesca del salmón en el río Ulla ha empezado con buen pie. En los primeros quince días de la temporada -que se abrió el día 1- los deportistas lograron capturar once ejemplares. Las cifras son similares a las del 2014, cuando a estas alturas el balance era de una docena. El coto de Ximonde se mantiene como el más prolífico. En estas dos semanas se han pescado allí media docena de salmones. Mientras, en Sinde se han producido cuatro capturas y en Santeles una. Santeles se estrena este año como coto para la pesca con muerte del salmón.

La captura de Santeles es significativa por dos razones: por ser la primera en este nuevo coto y por tratarse del ejemplar de mayor peso en lo que va de temporada. El ejemplar fue pescado a mosca por el deportista Antonio María Garrido López, de Bilbao. Pesó 7,8 kilos y midió 89 centímetros.

El campanu de la temporada lo había conseguido el ourensano José Antonio Álvarez Cortés en el coto de Sinde. Se lo robó literalmente a su hijo, José Antonio Álvarez Antolínez, en el puesto conocido como A Praia. Ambos deportistas pescaban simultáneamente el día de apertura de la temporada. Tras hora y media sin tener noticias el uno del otro, el padre acudió al lugar donde se encontraba su hijo practicando la pesca sin muerte, echó la caña a su lado y capturó enseguida un ejemplar de 4,270 kilos y 72 centímetros.

Hasta el momento, todos los ejemplares precintados en el Ulla son salmones salvajes.

El coto de Santeles ha venido a sustituir este año al de Couso, que la temporada pasada era de pesca con muerte y este año se reserva en exclusiva para la pesca sin muerte. Dentro de esta modalidad también se puede pescar en el Coto do Deza -en la zona de la desembocadura de este río en el Ulla- y en Pontevea.

La modalidad de pesca sin muerte está ganando adeptos en los últimos años, lo que contribuye a aliviar la ingente demanda de permisos en la modalidad con muerte. Aún así, las licencias no llegan a nada. En Ximonde se permiten seis cañas al día, en Sinde otras seis y en Santeles ocho. Son veinte plazas diarias en total. En las zonas sin muerte son 24 permisos diarios: 10 en el coto del Deza, 8 en Pontevea y 6 en Couso.

Pese a ello, los expertos calculan que cerca de un millar de adeptos a la pesca del salmón se quedarán esta temporada sin lanzar la caña en el Ulla. La Xunta concede 1.280 permisos individuales para los que se presentaron 1.056 solicitudes de entre uno y tres pescadores cada una

La pesca del salmón continuará abierta hasta el día 31 de julio si antes no se agota el cupo máximo de capturas fijado por la Xunta, que este año es de sesenta ejemplares.

La apertura de la temporada de pesca del salmón trae consigo un incremento de los alicientes turísticos del municipio incluso para quienes no están interesados en este deporte. Como la apertura del puente colgante de Couso -también llamado del Xirimbao-. Esta pasarela peatonal colgada sobre el río Ulla une los márgenes pontevedrés y coruñés del cauce fluvial. Es una pasarela pensada para el uso de los pescadores y, como tal, permanece abierta únicamente coincidiendo con la temporada de pesca.

Más de una vez se han hecho gestiones para intentar abrir el puente todo el año, como punto de atracción turística. Hasta el momento no se ha conseguido por el temor a accidentes. La estructura ha sido en los últimos años escenario de actos vandálicos e imprudencias de todo tipo: desde botellones hasta temerarios cruces en moto o a caballo. Desde el 1 de este mes la pasarela está abierta todos los días de la semana. Lo estará hasta el 1 de octubre.




Fuente: La Voz de Galicia

Lanzan vacuna triple contra enfermedades comunes del salmón






MSD Animal Health ha lanzado una nueva vacuna inyectable triple que brinda protección contra los tres principales patógenos que afectan a los salmones de cultivo en el Reino Unido e Irlanda.

La vacuna protege a los peces contra la enfermedad del páncreas, que es una de la que genera mayores costos para la industria salmonera, y también para contra la forunculosis del salmón y la necrosis pancreática infecciosa (IPN).

Antes de la nueva vacuna -AQUAVAC PD3-, a los peces se les administraban dos inyecciones separadas para protegerlos contra la enfermedad del páncreas y otras enfermedades graves. Las inyecciones múltiples no sólo aumentan la carga de trabajo para los acuicultores, sino que también pueden influir negativamente en el bienestar y el crecimiento de los peces, debido a una mayor manipulación y a tiempos de espera de alimentación adicionales.

"AQUAVAC PD3 fue desarrollada en respuesta a las peticiones de los acuicultores, que solicitaban una vacuna combinada que proteja contra las principales enfermedades con una sola inyección", señaló el Dr. Chris Beattie, director del departamento de acuicultura mundial de Merck Animal Health.

"A medida que la demanda mundial de productos del mar sigue creciendo, Merck Animal Health está comprometida a trabajar con nuestros clientes para proporcionarles soluciones innovadoras como AQUAVAC PD3, que puede ayudar a los acuicultores a ahorrar tiempo y a aumentar la productividad, mientras brinda protección contra las enfermedades más comunes que enfrenta la industria", agregó Beattie.

AQUAVAC® PD3 está indicada para la inmunización activa de salmón del Atlántico para:

Reducir los signos clínicos (lesiones cardíacas y del páncreas), viremia, diseminación viral y mortalidad por infección con la enfermedad del páncreas (SPDV);
Reducir la mortalidad por infecciones con necrosis pancreática infecciosa (IPN);
Reducir la mortalidad por infecciones con forunculosis (Aeromonas salmonicida subsp. Salmonicida).
Según Merck, las pruebas de laboratorio y de campo han demostrado que AQUAVAC PD3 proporciona al menos 16 meses de protección contra la forunculosis y un mínimo de 15 meses contra la enfermedad del páncreas. Además, los ensayos han demostrado una reducción en la eliminación del virus de la enfermedad páncreas salmón.

Asimismo, las pruebas de campo demostraron que la protección contra la mortalidad debida a la infección por IPNV dura cuatro meses.





Fuente: FIS.com

El salmón se resiste en el río Ulla y corona a Ramiro Martínez como vencedor del concurso






El salmón se resistió en la jornada del Domingo en el Ulla. Los 48 participantes en el Concurso Internacional de Pesca de Salmón que organiza la Sociedade Deportiva Río Ulla se quedaron con las ganas de sacar un ejemplar de las aguas. La reticencia del "rey del río" a abandonar el lecho fluvial terminó coronando al estradense Ramiro Martínez Pereiras como ganador del certamen, al ser el único pescador en lograr una pieza durante los dos días de competición.

Martínez fue, por tanto, el único homenajeado en la entrega de premios que la entidad que preside Miguel de la Calle celebró en los salones del restaurante Samaná. En el evento volvió a lucir el hermoso ejemplar de salmón de 73 centímetros de talla y 5,7 kilogramos de peso que este vecino de la parroquia de Santeles pudo pescar el sábado a primera hora de la mañana en el coto salmonero de Sinde.






De la Calle explicó ayer que la segunda jornada de concurso deparó alguna que otra picada, pero sin que el salmón llegase a salir del Ulla. Según indicó, hubo al menos una en el coto de Sinde y otra en Ximonde, dos momentos en los que se pensaba que algún otro ejemplar intentaría plantar cara al obtenido por el que fue finalmente el ganador del concurso. No fue así.

El presidente de Río Ulla reconoció que el río lleva un importante caudal, de manera que ello facilita al salmón remontar su cauce. Al no estar parado, el apreciado pez se vuelve todavía más esquivo a las artes de los pescadores.

De este modo, los deportistas se quedaron lejos del cupo de nueve salmones autorizado para estos dos días de concurso. En todo caso, tanto el sábado como el domingo brindaron a quienes disfrutan de la pesca y el trabajo junto al río dos primaverales jornadas para gozar de los parajes naturales que dibuja el recorrido del Ulla.

De la Calle quiso subrayar también el ambiente de confraternidad que reinó durante la celebración del concurso, en los almuerzos que compartieron los pescadores y durante las dos jornadas a pie de río. Los pescadores se distribuyeron a razón de 24 en el coto de Ximonde -con mangas de 12 y 12-, 12 en el de Sinde y otros 12 en Santeles (en ambos casos en mangas de seis). Este último vino a sustituir en este certamen el histórico coto de Couso, que en esta temporada se destina a la pesca sin muerte. Todos los participantes en el concurso tuvieron ocasión de ir rotando por los tres cotos salmoneros.





Fuente: Faro de Vigo

¿Se atrevería a comer salmón de piscifactoría?


Nadan en sus excrementos, nacen ciegos y con todo tipo de malformaciones, los que mueren víctimas de los piojos son devorados por sus congéneres y hasta su color anaranjado es fruto de las píldoras con las que los tiñen. Son los salmones de las piscifactorías noruegas y escocesas que podrían estar en su mesa próximamente.






Piense en un salmón, en su carne rosada. Piense en las aguas bravas llenas de esos musculosos peces que las remontan superando corrientes y cascadas. Piense en su elegancia, en su ritmo, en su potencia. Piense bien en todo ello, porque el próximo salmón que se coma tendrá tanto en común con uno de esos peces atléticos que corren por las aguas rápidas de montaña como un pollo asado con un ave roja de la jungla. Por lo que se refiere a su color rosado no tiene nada más que el de la tinta del envase. Y en cuanto a remontar aguas bravas, no lo ha hecho más veces que el asistente de controlador de la piscifactoría de la que proviene.

El salmón ha dejado de ser ese icono de la libertad por antonomasia y ya es como el resto de animales que se encuentran encarcelados en granjas o en cualquier otra instalación contaminante creada por el hombre. En la actualidad, consumimos tres veces más salmón que hace una década: 35 millones de ejemplares al año. Nos dicen que es la mismísima esencia de la calidad natural y el propio Gobierno británico lo recomienda como una parte muy importante de una dieta sana y equilibrada. Pero para la mayoría de salmones su hábitat natural no es otra cosa que un recinto de agua de mar teñida químicamente, infectada de bichos y, frecuentemente, tóxica.

Si usted se decidiera a sumergirse en las aguas de algunas piscifactorías noruegas, lo primero que observaría sería el peculiar color que presenta la superficie del agua. Unas manchas de color naranja flotan por doquier hasta que se sedimentan. Sólo un examen muy de cerca permite conocer su verdadera naturaleza: son excrementos. Comparándolos con ellos, los salmones salvajes son fecalmente torpes: su producto final no es más que un excremento tenuemente coloreado. Pero la razón de que los salmones en cautividad produzcan semejantes excrementos no es precisamente que estén sometidos a una mejor dieta.

Cualquier cocinero espera que un salmón sea de color rosado. A los salmones salvajes, su característica coloración rosa les viene dada de forma natural, como resultado de su menú a base de frutos del mar. Sin embargo, en las piscifactorías esto es algo mucho más problemático. En ellas estos pescados antinaturalmente enjaulados muestran un aspecto grisáceo nada apetecible. Para devolverles su característico y atractivo color rosa, se les alimenta con píldoras que contienen una coloración artificial. Van calibradas de manera tal que el propietario de una piscifactoría puede escoger el tono exacto que desee dar a sus peces.

Los efectos de estos tintes son tan persistentes que afectan incluso a los excrementos. Contienen carne de pescado, aceite elaborado con anguilas de arena y otros pequeños peces y, en algunos lugares del mundo, trozos de salmones muertos antes de ser sacrificados para el consumo. Por supuesto, esta composición no se anuncia a bombo y platillo. Tras la reciente crisis de las vacas locas, el público recela mucho a la hora de consumir carnes de animales que hayan podido ser nutridos con alimentos procedentes de su misma especie.

El fotógrafo Christoph Gerigk ha podido presenciar en Noruega cómo los salmones muertos se descomponían durante largos periodos de tiempo. Describe sus paseos por las piscifactorías noruegas como algo parecido a «caminar entre pegotes de yogur que vibraban».No sólo son flácidos: muchos de estos salmones presentan malformaciones como resultado de mutaciones genéticas o por los efectos secundarios de la medicación que se les suministra, aunque este segundo aspecto está siendo muy discutido por la comunidad científica. Entre las discapacidades que sufren más comúnmente destacan la atrofia de las aletas, los vientres abultados, las mandíbulas inferiores invertidas, jorobas y ceguera.

No hay prueba de que esto ocurra en otras piscifactorías, como las que se multiplican en las Highlands escocesas, pero la actual legislación no exige a los criadores más que proporcionar a sus peces un espacio mínimo donde poder sobrevivir. Se les mantiene en densidades que llegan hasta los 20 kilos de salmón por metro cúbico de agua, lo que, en opinión de Philip Lymbury, autor de un informe que está a punto de aparecer titulado Compasión en las Piscifactorías del Mundo, significa que cada salmón adulto (de 90 centímetros de longitud y 3,7 kilos de peso) dispone, para sobrevivir, de una cantidad de agua equivalente a la que cabe en una bañera normal (185 litros).

No se trata de una mera cuestión de maltrato animal. Entre los salmones de criadero es muy común la infección con piojos de mar. Los piojos marinos se dan auténticos festines con ellos y se multiplican como moscas, penetrando a través de la piel del salmón hasta llegar a la carne. Cuando acaban su tarea, la víctima muerta se convierte en objeto de ataques de otras especies de peces, entre las que hay que incluir y esto es lo más dañino para la especie la de los propios salmones salvajes.

En las investigaciones del Instituto de la Marina de Noruega se reconoce que todos los salmones en cautividad portan, al menos, una hembra de piojo de mar. Las cifras reales demuestran que la cantidad de piojos que vive sobre uno de estos peces de granjas marinas es, por término medio, de entre 3 y 100, pudiendo poner cada uno de ellos 10 millones de huevos. Es posible que el salmón noruego haya sido estudiado más intensamente que cualquier otro, pero de cualquier forma es una salmón absolutamente típico. También en Escocia se están viendo salvajemente mermados los salmones en libertad debido a que en sus rutas migratorias cruzan las piscifactorías.

El Doctor James Butler, biólogo del Wister Ross Fisheries Trust, hace su aportación al tema con la cautela típica de un científico.«Disponemos de pruebas bastante sólidas que demuestran que los ríos que se encuentran en áreas en las que hay piscifactorías están mucho más devastados que los que están en otras zonas», asegura. La evidencia, pues, al final es muy clara. «No existe ninguna duda respecto a que la población de piojos de mar es mucho mayor en las áreas donde hay acuicultura».

Las plagas de piojos no son la única calamidad que traen consigo las piscifactorías. Sus densamente pobladas jaulas marinas son los sitios perfectos para incubar cualquier tipo de enfermedad. A principios de los años 90, por ejemplo, apareció en Escocia una virulenta forunculosis asesina caracterizada por causar hemorragias internas y la muerte por septicemia o fracaso renal que llegó hasta las piscifactorías noruegas, desde donde se extendió hasta devastar a los salmones en libertad de sus ríos.

Unos años más tarde, en 1998, la aparición de una anemia infecciosa en los salmones obligó al sacrificio de más de cuatro millones de ejemplares, además de forzar el cierre definitivo de más del 25% de las instalaciones industriales escocesas y la puesta en cuarentena del resto de ellas. En plena crisis, 17.000 salmones procedentes de una granja marina cercana a Oban, en la costa occidental escocesa, lograron escapar y mezclarse con los salmones libres.

Pero puede que todo esto no sea lo peor. Los pescadores de caña de toda Escocia han venido observando sus aguas con la misma ansiedad que los pastores de ovejas escudriñan las colinas de su alrededor. Lo que se temen es algo proporcionalmente mucho peor que la fiebre aftosa: una plaga capaz de acabar con todos los salmones que pudieran existir. En Noruega se han drenado 42 ríos para hacer frente al Gyrodactilus salaris, un parásito microscópico letal para los salmones. Todo lo que necesita para pasar de un río a otro es entrar en contacto con las botas de goma o los aparejos de un pescador.

A largo plazo, sin embargo, los elementos más nocivos podrían ser, no las enfermedades ni los parásitos, sino los propios salmones en cautividad. En Escocia, donde el número de fugas desde las piscifactorías se ha quintuplicado en tan sólo dos años de 95.000 ejemplares en 1998 a 491.000 en el año 2000 los pescadores capturan en la actualidad cuatro salmones fugados por cada ejemplar auténticamente libre. En algunos ríos noruegos, las fugas alcanzan hasta el 90% de la población de salmones.

El problema reside en que estos salmones fugitivos se están cruzando con los salmones libres a un ritmo desaforado. La población de salmones libres estará muy pronto totalmente compuesta por los descendientes de los salmones cautivos. Habrá otros pescados en el agua y en las mesas, pero el auténtico salmón habrá desaparecido.

Algunos pescadores escoceses aseguran haber pasado toda la temporada sin ver un salmón y los que han tenido éxito renuncian a su tradicional recompensa. Hoy en día, sacrificar un salmón libre en lugar de devolverlo al río es la forma más rápida de llegar al ostracismo social en las Highlands. Por cada salmón libre extraído del agua hay, al menos, siete ejemplares en cautividad que se escapan de las piscifactorías. En otras palabras, si una pescadería o un restaurante le ofrecen «salmón natural de Escocia» están ejerciendo una intolerable presión sobre una especie en vías de desaparición o le están engañando.

¿Por qué no intervienen entonces las autoridades cuando, según los criterios de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza e internacionalmente aceptados, el salmón natural del Atlántico o sea, los salmones nativos de 129 ríos escoceses deben clasificarse como especies en peligro?

Tras Noruega y Chile, Escocia tiene la mayor industria salmonera del mundo. En total, las 340 piscifactorías del país generan 6.500 puestos de trabajo en una zona en la que no son muchas las oportunidades de obtener empleo y aportan 260 millones de libras esterlinas 418 millones de euros, casi 70.000 millones de pesetas a la economía nacional cada año. El sector es un objetivo muy peligroso para los legisladores, que no quieren arriesgar dichos puestos de trabajo.

Pero a esas cifras se les puede dar la vuelta. El salmón natural puede resultar casi tan rentable como el de piscifactoría. Si se valoran los precios de las licencias de pesca, el alquiler de barcos y los gastos de los pescadores en indumentaria, equipamiento, hospedaje, transporte y alimentación, el salmón pescado a caña en Escocia reporta 235 millones de libras 378 millones de euros, unos 63.000 millones de pesetas . Y eso sin hacer daño a otras actividades económicas.

Durante el verano de 1999, 10.000 kilómetros cuadrados de las costas Este y Oeste de Escocia el mismísimo corazón del país del salmón se cerraron al cultivo de mariscos debido a los tóxicos existentes en la zona. Los marisqueros afirman que desde la expansión de la industria salmonera, la mayoría del plancton es tóxico en la zona. Aunque las toxinas no afectan a los mariscos en sí mismos, sí que se acumulan en su carne y pueden afectar muy seriamente a todo aquel ser vivo que los consuma. Esto significa que los perjudicados serían los pájaros, los mamíferos marinos y, finalmente, nosotros mismos. En las aguas escocesas hay tres toxinas diferentes: el PSP, el ASP, y el DSP. La primera puede resultar letal, la segunda acarrea diarreas y pérdidas de memoria temporales, y la tercera origina trastornos gástricos e incluso se la relaciona con cánceres de colon y estómago. El año pasado hubo que cerrar 60 instalaciones marisqueras en toda Escocia, de las que 57 estaban cerca de piscifactorías de salmones.

El catálogo de daños no acaba ahí: además de los restos orgánicos también van a parar al mar los pesticidas. Un gran número de empresas fueron sancionadas la pasada década. Se han empleado fuertes pesticidas, no todos ellos legales, para acabar con los piojos de mar. En la pasada década numerosas empresas fueron procesadas por empleo ilegal de fosfatos, piretroidinas sintéticas y el insecticida prohibido ivermectina. La Agencia Escocesa de Protección Ambiental ha elaborado una lista de 25 productos que no son nocivos para el hombre. Pero sí lo son para los crustáceos y los moluscos.

Parece, no obstante, que en la industria y entre las autoridades empieza a haber cierto movimiento. Las jaulas podrán seguir puestas, pero los productores tendrán que trabajar conjuntamente basándose en la nueva Gran Idea, un acuerdo según el cual todo industrial deberá cooperar con sus vecinos.

Deberán recoger su pescado al mismo tiempo y sincronizar los sacrificios. Después, habrán de dejar las jaulas vacías durante seis meses para limpiar las aguas de piojos. El futuro del salmón en libertad depende ahora de cómo caigan los dados en esta partida.



Fuente: elmundo.es

La primera jornada del concurso de pesca en el Ulla se cierra con un único salmón


 



Dos horas después de que los 48 pescadores participantes en el Concurso Internacional de Pesca de Salmón que convoca la Sociedade Deportiva Río Ulla de A Estrada llegasen al río, un hermoso ejemplar se dejó seducir por el arte de un deportista de la parroquia estradense de Santeles. Fue la primera y única captura de la jornada inaugural del certamen, que hoy continúa en los cotos salmoneros de Sinde, Ximonde y Santeles, al haberse reservado este año el histórico coto de Couso a la pesca sin muerte.







A las 10.05 de la mañana Ramiro Martínez Pereiras se hizo con un salmón de 5,7 kilogramos de peso y una talla de 73 centímetros. Lo sacó de las aguas del Ulla en el coto de Sinde, atrayendo al "rey del río" con cucharilla. De manera inmediata, este pescador tuvo que dejar la práctica, ya que el reglamento del concurso establece un cupo de un único ejemplar de salmón por pescador y día, fijándose en nueve salmones el número de peces que la sociedad tiene concedidos para este concurso.

Al filo de las 21.00 horas la primera jornada del certamen se daba por concluida. Desde las 08.00 de hoy los pescadores inscritos volverán a probar suerte. Los 48 participantes están distribuidos a razón de 24 cañas en el coto de Ximonde, 12 en Sinde y otras 12 en Santeles. Es conveniente aclarar que estos deportistas no practican la pesca de salmón a la vez. En el caso de los 24 de Ximonde, pescan en turnos de 12 y 12. De este modo, comienzan 12 pescando de 08.00 a 10.30 y desde esa última hora toman el relevo otros 12 concursantes, pescando hasta las 13.00. Estos mismos retoman la pesca a las 16.00 y hasta las 18.30, siendo el último turno -correspondiente a los que comenzaron a primera hora de la mañana- de 18.30 a 21.00. En Sinde y Santeles también se pesca por mangas de seis y seis, con las debidas rotaciones. Además, los participantes en el concurso van pasando por los tres cotos.







Con el río bastante crecido, el salmón pudo encontrar ayer facilidades para remontar el Ulla, volviéndose así más esquivo para quienes intentaron sacarlo del río.





Fuente: Faro de Vigo

Capturado el tercer salmón del Mandeo






El martes 12 de Mayo se capturó el tercer salmón del cupo de 5 que dispone el río Mandeo esta temporada 2015. 

El ejemplar dio un peso de 4 kg y tenía una longitud de 75 cm. Fue pescado a cebo natural en el pozo de Chelo a las 18:30 horas por Manuel Rodríguez Buela, mas conocido en la zona por Sergio





Fuente: Pescamandeo.com

sábado, 9 de mayo de 2015

¿Es malo para la salud comer salmón de piscifactoría teñido?


El tono conocido precisamente como color salmón de los peces de granja se debe a un suplemento alimenticio llamado astaxantina. Probablemente te preguntarás lo mismo que nosotros: ¿es malo para la salud?





Solo los salmones salvajes tienen la carne rosada (o anaranjada) y es debido a una dieta rica en crustáceos. Cuando proceden de piscifactoría, su carne es gris pálido, así que los acuicultores añaden un suplemento alimentario a la dieta de los animales. Ese suplemento tiñe (teñir entendido aquí como justo lo que es: "dar a algo una apariencia que no es la suya propia, alterarlo") su carne del mismo color que los ejemplares salvajes. Ese suplemento se llama astaxantina.

Para responder a las dudas sobre su efecto en la salud hemos hablado con Abel Mariné, catedrático de Nutrición y Bromatología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, y experto en seguridad alimentaria. Mariné centra el debate en un punto previo y clave: ¿qué es realmente la astaxantina? Nos lo explica en conversación telefónica:

La astaxantina pertenece a un grupo de colorantes denominado carotenoides existente en la naturaleza tanto en animales como en los vegetales, pero más abundante en estos últimos. Son los responsables, por ejemplo, del color anaranjado de las zanahorias. El propio término inglés carrot (zanahoria) es el que define precisamente a los carotenoides, porque fue en estas hortalizas donde se aislaron por primera vez.

Los carotoneoides no se limitan a las zanahorias. Muchas plantas con tonos anaranjados, rojos o rosados tienen carotenoides. El licopeno, por ejemplo, es otro carotenoide que da al tomate su color rojo. En el caso de los animales, la astaxantina es una de las sustancias (no la única) que da el color rojo o rosado-anaranjado a crustáceos como los camarones o los langostinos.






Uno de los puntos más controvertidos de la astaxantina es que existen dos versiones de la sustancia. La primera se obtiene precisamente a partir de cáscaras pulverizadas de diversos crustáceos. La segunda se sintetiza en laboratorio. Esta segunda astaxantina se conoce como ATX- dimethyldisuccinate (Astaxantina - Succinato de dimetilo) y es la que muchas compañías comercializan para teñir la carne de los salmónidos, como es el caso de CAROPHYLL® Stay-Pink. Abel Mariné deja muy claro que no hay diferencia entre la astaxantina natural y la artificial siempre que esté bien purificada:

La idea de que lo natural es bueno y lo sintético es malo por principio no se sostiene. Como decía el Profesor Francisco Grande Covián, que fue el primer presidente de la Asociación Española de Nutrición, no hay nada más sintético, químico y artificial que el cloro, y no hay nada más natural, biológico y ecológico que el microbio causante del Cólera.

Ambas astaxantinas son idénticas, pero ¡atención! Lo que tienen que procurar los que lo sintetizan es que el producto esté bien purificado. No soy bioquímico, pero en toda síntesis orgánica, poco o mucho, se genera el producto principal, y luego sustancias secundarias que hay que purificar correctamente. Esa es la razón por la que la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) se ocupó de estudiar en detalle la astaxantina sintética y determinó unas dosis seguras tanto para el consumo de salmones en piscifactorías como para el consumo humano.
Dosis máximas permitidas

Efectivamente, la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) se pronunció sobre este asunto en 2014. En un estudio publicado en junio del año pasado, la EFSA determinó que la dosis máxima permitida de astaxantina sintética (Astaxantina - Succinato de dimetilo) utilizada como suplemento alimentario en salmónidos y crustáceos debía ser de 100 miligramos por cada kilo de pienso. La dosis más habitual usada en piscifactorías, según la EFSA, es de alrededor de 60 miligramos.

Los investigadores de la UE incluso realizaron una prueba de toxicidad atiborrando a truchas arcoiris con una dosis masiva de 908 miligramos de astaxantina por kilo durante ocho semanas. El exceso de carotenoide fue asimilado o desechado por los peces sin que se produjera ningún efecto secundario adicional. Tras este estudio, la EFSA determinó que no había diferencia alguna entre la astaxantina producida de manera natural y la astaxantina sintetizada en laboratorio, y que ambas son inocuas para el medio ambiente.

En el caso de personas, la ingesta diaria recomendada (Acceptable Daily Intake o ADI) definida por la EFSA es de 0,034 miligramos por kilo. Calculado de otra forma, una persona de 60 kilos puede ingerir hasta 2 miligramos de astaxantina pura al día sin efectos adversos. La UE determinó que el uso de astaxantina para colorear la carne de salmones o truchas es inocuo para el ser humano.






Sabemos que los salmones salvajes tienen la carne rosa porque su dieta es rica en crustáceos. Sabemos que las piscifactorías suministran astaxantina (obtenida a partir de cáscaras de crustáceo o sintetizada) a los salmones para que la carne se vea rosa y no gris. Lo que no sabemos es si esa práctica responde a razones únicamente estéticas o hay alguna ventaja más. ¿Es la astaxantina necesaria para que el animal tenga una dieta saludable? ¿La carne del salmón sería de menor calidad sin astaxantina, o simplemente sería de color gris? Según Mariné:

Yo creo que la razón por la que se utiliza es solo para que la carne tenga el color anaranjado que uno espera del salmón. Sin embargo, la Astaxantina es un antioxidante, y eso va bien porque hace que el producto sea más estable. El salmón es un pescado muy graso, y su grasa es muy interesante desde el punto de vista nutricional, pero también tiene un problema. Los ácidos grasos insaturados del salmón son fácilmente oxidables o enranciables. En ese sentido, añadir astaxantina no le va mal, porque ayudará a que esos ácidos tarden más en deteriorarse.

Con todo, pienso que este efecto colateral no es lo que se busca. Lo que se persigue al suministrar astaxantina a los salmones es fundamentalmente que tengan el mismo aspecto que los salmones salvajes y su carne no se vea blanquita. En otras palabras, que su finalidad es estética y no un complemento alimenticio imprescindible para los peces.
Los salmones, por cierto, no son los únicos que reciben astaxantina en su dieta en cautividad. Las truchas arco-iris y algunos crustáceos también comen este suplemento alimenticio. Incluso se utiliza para variar la tonalidad de algunos pájaros cantores domésticos y peces de acuario. Por último, también se vende en cápsulas para consumo humano por sus propiedades antioxidantes.






España es responsable de la seguridad alimentaria dentro del país, pero al ser un estado miembro de la UE, las normas en este sentido no las dictan los gobiernos de cada país, sino la Unión Europea, y más concretamente la EFSA.

En todo lo que se refiere a seguridad alimentaria dentro de la Unión Europea, manda Bruselas. La normativa la hace cada estado, pero no puede hacerlo a su aire. Debe adaptar a su estructura legislativa lo que dictamine la UE. Los alimentos son de las pocas áreas en las que la Unión Europea es muy fuerte y se impone a las normativas locales. Esto está así pensado también para facilitar la libre circulación de alimentos dentro de la UE. Si Bruselas lo aprueba, ningún país puede ponerle barreras en virtud de legislaciones propias.





Tal y como explica Abel Mariné, la astaxantina que se suministra a los salmones para que tengan su color rosado es incocua para los seres humanos. Tanto en su versión natural como sintética. El dictamen definitivo emitido por la UE en su dossier dice específicamente que este colorante sintético "no tiene efectos genotóxicos (que causen daño a nivel genético), teratogénicos (no afecta a la gestación del feto) ni cancerígenos". Aunque hay un "pero", algo que en lo que, como casi todo, tenemos que confiar: la regulación de la Unión Europea y la fiabilidad de los estudios de esta.

Es de esperar que todas las piscifactorías y explotaciones cumplen a rajatabla la regulación de la UE respecto a dosis máximas de astaxantina por cada kilo de pienso que se suministra a los salmones y a otro pescado. Es de esperar. El problema es que, como destaparon reportajes como "Pescado ¿No tan sano?", ni el 100% de las explotaciones cumplen las leyes ni todas están sujetas a la mismas normativa. La regulación alimentaria en Asia, EE.UU., Europa, o Latinoamérica es muy diferente y, como verás en tu pescadería, el pescado proviene, cada vez más, de muchos rincones del mundo. Controlar semejante cadena es una tarea también cada vez más compleja. Una en la que nos jugamos la salud.



Fuente: es.gizmodo.com