sábado, 28 de enero de 2012

Continúan informando sobre la contaminación elevada de mercurio en el pescado y productos pesqueros


Ecologistas en Acción alerta de que se mantienen las notificaciones por contaminación con metales pesados durante el 2011, la presencia de mercurio sigue siendo la principal fuente de notificaciones en el pescado y otros productos pesqueros, con grave riesgo para la salud.

Para la organización ecologista la situación es más grave ya que los límites permitidos por la UE de mercurio en pescado no protegen suficientemente la salud, al no tener en cuenta el consumo medio, ni las características corporales de los consumidores.

Según Ecologistas en Acción durante el año 2011 se han presentado 76 notificaciones por contenido en mercurio en pescado. Estas notificaciones son publicadas por el sistema de alerta rápida para piensos y alimentos (RASFF en sus siglas inglesas). La situación actual, con 76 notificaciones, concuerda con la tendencia observada en los anteriores informes.

De estas notificaciones, 23 casos de superación de mercurio en pescado tienen origen España. El país que ha efectuado un mayor número de notificaciones (43) sigue siendo Italia, nuestro mayor importador, el resto han sido notificadas por Francia (12) y España (5).

Se han alcanzado valores de hasta 5,6 mg/kg – ppm, en rodajas de mielga siendo España tanto el país de origen como el denunciante, mientras que, según la normativa comunitaria, el nivel máximo permitido de mercurio en los productos pesqueros es de 0.5 miligramos (mg) por kg; si bien, en ciertas especies (como el pez espada, el tiburón, o el atún) que siguen siendo las especies con más superaciones, se permite un nivel máximo más alto; de un miligramo por kg.

Para Ecologistas en Acción la situación es mucho más grave, ya que los límites establecidos por la UE son menos estrictos que los establecidos por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), y referidos a la ingesta máxima semanal de metilmercurio (1,6 microgramos por kg de peso corporal por semana). Este criterio se ha establecido para proteger al feto en desarrollo expuesto al metilmercurio a través de alimentos contaminados ingeridos por la madre embarazada.

El mercurio es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez se ha emitido a la atmósfera. Una vez se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula en los peces y en los animales y los humanos que los consumen. Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente despreciables pueden producir serios retrasos motores o de comunicación. El mercurio nunca desaparece del medio ambiente, asegurando que la contaminación de hoy seguirá siendo un problema en el futuro.

H.M.S. Captain

Artículo de José Luís Jar Torre, publicado en la Revista General de Marina de Noviembre de 1998.


Es muy probable que la mayoría de los lectores recuerden desde su infancia el cuento que narra la historia del rey timado por un sastre desaprensivo, que le vendió un traje inexistente. Aunque ni el rey ni sus cortesanos veían traje alguno, como todos fingían verlo nadie se atrevía a ir contra la opinión general de que le sentaba muy bien, aún sabiendo en su fuero interno que el rey iba en cueros. Finalmente hubo de ser un niño quien, al afirmar que el rey iba desnudo, rescatara a todo el reino de su hipnosis autoinducida. En esta historia, el traje inexistente fueron las cualidades marineras de un nuevo tipo de acorazado, los prudentes cortesanos centenares, si no miles, de excelentes profesionales que sabían como aquel famoso torero que "lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible", y el reino hipnotizado la famosa "opinión publica", quizás porque en aquel momento todavía no se había descubierto la diferencia entre "opinión pública" y "opinión publicada" (la descubrió precisamente un Almirante español un siglo después). Fue una auténtica desgracia que, a diferencia del cuento, no hubiera ningún niño que descubriera la desnudez del rey, por lo que hubo de ser la propia mar quien pusiera las cosas en su sitio con el espantoso balance de casi 500 muertos.

La historia se desarrolla entre 1865 y 1870, y sus principales protagonistas son el CN Cowper Coles, un brillante (y polémico) especialista en Artillería Naval de la Armada Británica y el no menos brillante Edward James Read, Ingeniero Naval y "Chief Surveyor" del Almirantazgo. No obstante, como en algunas películas, debemos hacer "flashback" y retroceder en el tiempo para comprender mejor el entorno de esta historia.

Desde el siglo XIV, los buques de guerra habían navegado impulsados por el viento y combatido con baterías de cañones dispuestas en los costados. A mediados del siglo XIX, y de modo casi simultáneo, hacen su aparición la propulsión mecánica, el blindaje y la artillería en torres o casamatas sobre cubierta con lo que, en apenas treinta años, el buque de línea experimenta una evolución mayor que en los trescientos anteriores. Tan radicales cambios en un medio más propenso al conservadurismo que a alegres experimentos no pudieron estar exentos de tensiones. Si en algún momento de nuestra trayectoria profesional hemos visto saltar por los aires nuestros esquemas (por ejemplo con la informática), comprenderemos mejor la conmoción cósmica que tales novedades debieron suponer para nuestros colegas. No deja de ser extraño que le tocara pecar de exceso de audacia, al menos en esta historia, a una Marina tan conservadora como la Británica, aunque por otra parte quizás fuera inevitable que les tocara precisamente a ellos, al estar su país por entonces a la vanguardia de la técnica naval.


Retrato del Capitán de Navío Cowper Phipps Coles (Autor desconocido)

El CN Coles comenzó a ser conocido cuando, tras participar en 1854 en el bombardeo de Sebastopol, se propuso mejorar la protección de los servidores de las piezas artilleras inventando un tipo de torre cerrada, giratoria y con blindaje, que llevó su nombre y dió origen a su notable carrera como proyectista en el mundo de la Artillería Naval. Dicho tipo de torre también inició para Coles una carrera igualmente notable como polemista en lo que ahora se llamarían los "medios de comunicación social", ya que John Ericsson, que había creado una torre similar para el famoso "Monitor", le disputó la paternidad de la idea en términos bastante enérgicos. Los años siguientes llevó adelante con éxito varios proyectos de artillado, pero no fue hasta 1865 cuando se enfrentó a la idea de construir un acorazado oceánico con artillería de torres. Para evaluar un proyecto de esta naturaleza hay que considerar que, en aquellos tiempos, los buques de vapor no podían prescindir de la vela por problemas de fiabilidad y de autonomía (apenas existían puertos con medios de carboneo), y que la instalación de torres en la abarrotada cubierta de un velero originaba serios problemas de sectores muertos y, no menos importantes, de estabilidad. Las primeras embarcaciones en montar torres en cubierta (los monitores), aún careciendo de arboladura y debido a condicionantes de su diseño, tenían las cualidades marineras propias de una cafetera, estando su uso restringido a aguas protegidas (el propio "Monitor", que había sobrevivido sin dificultades a sus encontronazos con el "Merrimack", no pudo sobrevivir a uno de sus rarísimos encuentros con el Oceano Atlántico, que se lo tragó en un viaje entre Nueva York y Hampton Roads). Así pues, los primeros "acorazados" de alta mar, como el francés "Gloire" (1861), el inglés "Warrior" (1862) o nuestra "Numancia" (1864), montaban arboladura completa, planta de vapor y coraza, pero su artillería estaba dispuesta en baterias de costado o, más raramente, en casamatas.

A la vista del "clima de opinión" favorable a las ideas de Coles sobre lo que debía ser un acorazado moderno (clima que el propio Coles había propiciado mediante una cuidada campaña), el Almirantazgo autorizó en 1866 la construcción en el Arsenal de Chatham del primer gran acorazado de torres del mundo, el "Monarch" (los pocos buques existentes con artillería en torres eran, como mucho, pequeñas unidades para la defensa costera). Estaba basado en sus ideas pero, siguiendo "el conducto reglamentario", del desarrollo del proyecto se encargó el "Admiralty Chief Surveyor", Edward Read, que debía trabajar con la "ayuda" de Coles. Es cosa archiconocida que los profesionales particularmente brillantes corren riesgo de desarrollar egos de gran calibre. En este caso, esperar un trabajo en equipo sin estridencias hubiera sido pretender la cuadratura del círculo, ya que resulta evidente que los deseos de Coles de un buque rápido (mucho trapo), bien armado y protegido (mucho peso alto) y difícil de alcanzar por el fuego enemigo (poco francobordo) chocaban frontalmente con las pretensiones de Read, que posiblemente sólo aspiraba a que semejante artefacto se mantuviera a flote (se entiende que en posición correcta) en medio de un chubasco que le hubiera sorprendido con las carboneras vacías y mucho trapo en los palos. Como muchos recordarán de las clases de Teoría del Buque (y si no lo recuerdan están perdonados), un caso tan feo es un asunto de estabilidad dinámica, y en este tipo de negocios uno de los factores que determinan si conocerás a tus nietos es lo que se llama "reserva de estabilidad", que viene dada en gran medida por el francobordo.

El HMS “Monarch”, obra conjunta del ingeniero Read y el CN Coles. Obsérvese la exagerada distancia
entre los palos trinquete y mayor para alojar las torres y, sobre todo, que tiene un francobordo razonable
para un buque con bastantes pesos altos (Foto de autor desconocido)
Tras un considerable ruido, el "Monarch" entró en servicio en 1869 con un diseño en el que, cuando surgieron discrepancias, el Ingeniero Naval respaldado por el Almirantazgo había impuesto su criterio sobre el Artillero. Para desesperación de Coles tenía un francobordo de 4,5 metros. No era demasiado feo para lo que podía esperarse, por lo menos tenía forma de barco si uno estaba dispuesto a perdonar la exagerada separación entre trinquete y mayor para alojar en medio la chimenea y las dos torres de la artillería principal (cada una con dos piezas de avancarga de 305 mm). De modo sorprendente resultó ser un buque veloz y longevo, alcanzando 13 nudos a vela, 14,9 a vapor y permaneciendo en servicio hasta 1906.

Con el "Monarch" aún en grada, el CN Coles se negó a reconocer a su criatura y proclamó a los cuatro vientos que no era lo que él había pensado, volviendo a la carga con una nueva campaña "mediática" para la que, esta vez, utilizó artillería de grueso calibre al implicar en la misma no solamente el apoyo popular y de la prensa, sino a parlamentarios. Atacado en varios flancos por la "opinión pública", el Almirantazgo arrojó la toalla y autorizó la construcción de un segundo buque, el "Captain", esta vez al gusto de Coles y con un francobordo de proyecto de 2,44 metros (de haber vivido en nuestros días, es muy posible que Coles hubiera sido considerado un "marino-estrella"). El Almirantazgo había impuesto las condiciones de que el buque fuera construido por un astillero solvente y que, en un desesperado intento por salvar la apariencia del "conducto reglamentario", los planos pasaran por las manos del Departamento de Read. La primera cláusula no planteó problemas y el trabajo se encargó a "Laird Brothers", la segunda era harina de otro costal. Edward Read no era un Ingeniero Naval cualquiera sino que estaba considerado a nivel mundial como uno de los dos mejores profesionales vivos en su campo, y el hecho de que un "amateur" que ni siquiera era Ingeniero pretendiera explicarle cómo construir un buque le tenía, por decirlo finamente, un tanto alterado. Así pues, Read accedió con la condición de que su Departamento no sellaría los planos con la fórmula habitual "Approved", sino con el circunloquio "Not objected to".

El 30 de Enero de 1867 se puso en Birkenhead la quilla del "Captain", y el 27 de Marzo de 1869 fué puesto a flote con una presencia de autoridades proporcional al interés despertado en la "opinión pública", causando una impresión tan positiva que el Primer Lord del Almirantazgo Hugh Childers, que estaba presente, dispuso que su único hijo, embarcado en el "Monarch" como Guardiamarina, fuera transferido al "Captain" a su finalización. El "Chief Constructor" F. K. Barnes (asistía en representación de su jefe Edward Read que, como era de esperar, había excusado su presencia) también se sintió muy impresionado, pero por motivos completamente diferentes, ya que observó que el "Captain" estaba sumergido medio metro por encima de lo previsto, reduciendo su francobordo a 1,90 metros. Tras informar a su jefe, y pedirse al astillero las oportunas explicaciones, éste, tras los oportunos cálculos, alegó un sobrepeso de 857 toneladas en la "carga militar" y oportunamente efectuó unos cálculos adicionales de estabilidad de los que salió una curva de brazos adrizantes que no resultó en absoluto oportuna.

Comparativa de la curva de brazos adrizantes del HMS "Captain" con la de otros buques, incluyendo el HMS "Monarch"
(Gráfico extraído del informe del CF Villaamil citado en el texto)
El gráfico que acompaña este artículo está extraído del "Informe acerca de las causas probables de la pérdida del crucero Reina Regente" (trabajo efectuado en 1896 por D. Fernando Villaamil en el empleo de CF), y nos permite comparar la estabilidad estática de dicho crucero español (también dió bastante que hablar sobre pesos altos), el "Monarch" y el "Captain". A su vista no puedo por menos que viajar atrás en el tiempo más de un cuarto de siglo, cuando mi viejo profesor de Teoría del Buque nos hacía repetir las características que debía cumplir una buena curva de brazos adrizantes. Ya que ésta no cumple ni las más fáciles (ser continua y uniforme), creo que presentarse ante Don Gaspar (que así se llamaba) con una curva semejante hubiera sido la manera más eficaz de conseguir una cita para el próximo Septiembre (debo confesar que, por aquella época, yo obtenía citas de este tipo con insultante facilidad). Al final, fue el propio "Captain" el arrastrado por esta curva a una trágica cita con el mes de Septiembre del siguiente año. Si a un "amateur" en la materia como quien esto escribe le produce desasosiego la simple vista de tan esmirriado trazo, debo suponer que la visión de la correspondiente curva de estabilidad dinámica corregida por viento, (no sé si se harían entonces), produciría en un Ingeniero Naval de nuestros días una lipotimia, si no algo más grave. Para los que no estén familiarizados con el tema, aclarar que el máximo par adrizante del "Captain" se producía con una escora de 21 grados, y su estabilidad transversal quedaba anulada a partir de los 55 grados, algo que resulta del todo inaceptable en un buque de vela.

Para un buque, lo más parecido a un “striptease” es una visita al dique seco. En este “desnudo”, el HMS “Captain”
nos muestra su naturaleza “mutante” y lo poco agraciado de sus líneas. (Foto de autor desconocido)
Inaceptable o no, como a nivel colectivo todo el mundo parecía opinar que el rey llevaba un hermoso traje, nadie osó decir que iba desnudo, y la carrera de despropósitos siguió su curso. En buena lógica, de no chatarrear el buque, al menos se debería haber recortado arboladura, eliminado coraza, armamento o todo a la vez, pero Coles no pareció especialmente preocupado aunque el astillero, en una preciosa expresión inglesa, estaba "not quite happy about her stability".

En Enero de 1870, el HMS "Captain" fué entregado a la Armada Británica. Medía 97,54 metros de Eslora, 15,80 de Manga y 7,62 de Calado, con un Desplazamiento de 6.950 toneladas. Montaba dos máquinas alternativas y dos ejes, con una potencia total de 5.400 HP, 2.500 metros cuadrados de trapo en tres mástiles y unos extraños palos machos trípodes (diseño de Coles) al objeto de eliminar jarcia y despejar campo de tiro. Su armamento consistía en 4 piezas de 305 mm (en dos torres sobre cubierta) y 2 piezas de 178 mm (una en el castillo y otra en la toldilla), su coraza vertical era de 203 mm y la horizontal de 38 mm en cubierta y 254 mm en las torres. Su dotación era de 472 hombres y su mando fué asignado al CN Hugh T. Burgoyne. Esto en un plano formal.

En un plano más familiar habría que decir que, a juzgar por las pocas fotografías que se conservan y en mi opinión personal, el pobre "Captain" visto de cerca tenía toda la apariencia de una gabarra de arsenal peligrosamente sobrecargada por una cubertada de chatarra, a la que un bromista hubiera añadido un castillo y una toldilla postizos obtenidos de un "meccano" y donde personas poco temerosas de Dios hubieran plantado un descomunal aparejo de fragata. Visto más de lejos, por una ilusión óptica que hacía que el puente corrido que unía castillo y toldilla pareciera una cubierta "normal", la cosa no era tan grave.

El HMS “Captain” atracado; obsérvese el descomunal aparejo en relación con su pequeño francobordo
(Foto de autor desconocido)
Tras su entrega, el "Captain" se dirigió a Portsmouth y pocos dias más tarde efectuó el equivalente a una "OVAF" con su hermanastro (el "Monarch"), tras lo que fué incorporado a la Channel Fleet. Se dijo que el Comandante Burgoyne recibió instrucciones de que, en caso de mal tiempo, no debería dudar en recoger trapo, encender las calderas y poner proa a la mar, el Vicealmirante Sir Thomas Symonds añadió que, en caso de mal tiempo, sería dudoso que el buque pudiera mantener el contacto con la flota solamente a vela debido a la resistencia de las hélices. A finales de Mayo, la flota sufrió un temporal duro en el que el "Captain" se comportó, al menos en apariencia, de un modo aceptable. En Julio fue comisionado para un viaje a Vigo, que se desarrolló con buen tiempo y sin problemas, alcanzando 14,25 nudos a vapor (cerca de los 14,9 del "Monarch", que tenía 2.400 H.P. más de potencia) y dejando fatal al Vicealmirante Symonds al conseguir 11 nudos a vela con las hélices en rotación libre.

A estas alturas de la historia, la "opinión pública" se deshacía en elogios acerca de Coles y su buque. Ese mismo verano, Edward Read finalmente se cansó del papel de "bruja mala" que le había sido asignado en el cuento por su persistencia en afirmar que el rey iba desnudo a pesar de que el mismísimo "Times" afirmaba que el traje le sentaba muy bien. Así pues, presentó su dimisión en el Almirantazgo, siendo "ipso facto" condecorado y nombrado caballero, al tiempo que era pulverizado "mediáticamente" (el "Times" afirmó que quedaba claro que su oposición a Coles se debía a antagonismo personal, y que el tiempo le había dado la razón al Artillero). Como durante la Revolución Industrial la industria privada podía permitirse el lujo de prescindir de la "opinión pública" hasta extremos que ahora serían impensables, estoy casi seguro de que el resto de la peripecia vital del ahora Sir Edward la adivinarán los pocos Ingenieros Navales que pierdan su valioso tiempo leyendo este artículo. En efecto, tras la firma de su dimisión y cuando aún no había soltado la pluma, un astillero le echó el guante, es posible que un mes después (al comparar su nómina con las anteriores) descubriera las funciones exponenciales y bastante probable que su esposa no volviera a ver jamás un camión de mudanzas. Y todos fueron muy felices para siempre.

Esta fotografía del HMS “Captain” fondeado permite apreciar la ubicación de sus dos torres (Foto de autor desconocido)
La felicidad del CN Burgoyne y sus casi 500 hombres duró bastante menos. Aquel mismo Agosto de 1870 el "Captain" inició su tercera comisión, unas maniobras de Flota en que formaba parte de un escuadrón de once acorazados bajo el mando del Almirante A.W. Milne. En la medianoche del 6 al 7 de Septiembre, un chubasco que le sorprendió con apenas trapo en las gavias lo envió al fondo del Atlántico en aguas de Finisterre junto con su creador el CN Coles, que estaba a bordo como asesor, el hijo del Primer Lord del Almirantazgo y el CN Burgoyne con casi toda su dotación. Un Oficial (¡Artillero!) y 17 marineros consiguieron salvarse en un bote y desembarcar en las proximidades de Corcubión tras remar durante doce horas. Esta vez sí que se siguió el "conducto reglamentario" y veinte dias después, el 27 de Septiembre, los supervivientes estaban sentados ante un Consejo de Guerra en Portsmouth, a bordo del HMS "Wellington", para responder de la pérdida del "Captain" (sólo se trataba de una formalidad, claro está). Como 500 muertos son muchos muertos, la Armada Británica finalmente decidió mandar a paseo otras consideraciones, iniciar una investigación seria y comenzar a llamar a las cosas por su nombre.

La investigación determinó que, el día anterior, el Almirante Milne se había hecho transbordar en la mar para inspeccionar el "Captain"de quilla a perilla mientras se efectuaban pruebas de navegación a vela con viento S cuarta SW de fuerza 6, que aumentó de intensidad a partir de las 1600 y hacía navegar al "Captain"a unos buenos doce nudos, pero con la borda de sotavento a nivel del agua. A las 1730 el Almirante volvió a su buque insignia y poco después el escuadrón fué formado en tres divisiones, adoptando la formación rumbo WNW con el "Captain" situado en el puesto de más a popa y más a estribor. Las descripciones de viento y mar que constan encajan al milímetro con el paso de un frente frío, que debió alcanzar a la formación poco después de las 2300. Aunque los hechos demostraron que se confundió de buque, el Almirante declaró que tuvo bajo personal y constante vigilancia al "Captain" desde la 0115, en que el tiempo se puso imposible, hasta que lo perdió de vista en un chubasco. A las 0215, el viento ya era NW y el estado de la mar comenzó a mejorar. Cuando amaneció solo había diez acorazados donde debería haber once. Dada la "atención personalizada" que el Almirante Milne demostró hacia el "Captain" durante las doce horas anteriores a su pérdida, es lícito suponer que se trataba de un marino con buen olfato para los barcos y que ya debía olerse que el rey iba en cueros.

Los supervivientes declararon que, aquella medianoche, el "Captain" navegaba en medio del vendaval con las vergas braceadas a ceñir, solamente con las gavias de trinquete y mayor (con dos rizos tomados) y el estay de velacho. Durante el cambio de guardia, el buque dió un bandazo a estribor, pero se adrizó por sí mismo. Minutos después se produjo un segundo bandazo a estribor y el Comandante, que estaba en cubierta, dió una voz preguntando cuál era la escora. Al recibir la respuesta (18 grados) ordenó "largar drizas de gavias del trinquete" e inmediatamente "largar escotas de gavias de trinquete y mayor". La dotación no pudo largar los cabos a tiempo, la escora aumentó y el "Captain" zozobró lentamente y se hundió por la popa alrededor de las 0015. En alguna fuente se dice que, en el momento del segundo bandazo, se estaban aferrando las gavias y que la voltereta fué precipitada por una enorme ola que inundó la cubierta.

De esta historia se pueden extraer (y se extrajeron) una gran cantidad de lecciones, unas técnicas válidas únicamente en aquel momento y otras de validez permanente. De todo lo publicado, me quedo con las conclusiones del Consejo de Guerra, expresadas en unos términos que ignoro si serían "políticamente correctos" en aquella época, pero que al menos resultaban meridianamente claros sin necesidad de ser un buen entendedor. Lo que sigue es mi más leal traducción del original inglés :

"El Buque de Su Majestad "Captain" zozobró en la mañana del 7 de Septiembre de 1870 por los efectos conjuntos del viento, la mar y el velamen que en aquel momento llevaba en los palos, debiendo considerarse que la fuerza del viento y el estado de la mar eran insuficientes para poner en peligro a un buque con una estabilidad adecuada. El Tribunal, antes de disolverse, cree su deber dejar constancia de su convicción de que el "Captain" fué construido en deferencia a la opinión pública expresada en el Parlamento y a través de otros medios, y en oposición al parecer y opinión del Controller y su Departamento, y que todas las evidencias señalan que se construyó sin su aprobación. Resulta asimismo evidente que, antes de que el "Captain" fuera recibido del astillero, había sufrido una gran variación con respecto a su diseño original, por lo que su calado se había incrementado alrededor de dos pies, y su francobordo se había reducido en una extensión equivalente, y que su estabilidad demostró ser peligrosamente insuficiente en combinación con una superficie vélica excesiva en dichas circunstancias. El Tribunal deplora profundamente el que, si estos hechos fueron debidamente conocidos y evaluados no fueran comunicados al Comandante del buque, y que si no fue así, el buque fuera aceptado para prestar servicio ordinario en la Flota antes de su verificación mediante cálculos y pruebas."

La pérdida del "Captain" constituyó un hito en la construcción naval, y sus consecuencias no se hicieron esperar. En primer lugar quedó claro que, como siempre había defendido Read, un acorazado de torres era incompatible con un aparejo de vela y que, al menos en lo referente a navegación de altura, habría que elegir entre autonomía o potencia de fuego. Como podía esperarse, la elección recayó en la potencia de fuego y así, el "Captain" significó, a efectos prácticos, el fin de la época de la vela en la Armada Británica y, por extensión, en las de todo el mundo. La nueva era ya se estaba gestando en el Arsenal de Portsmouth bajo la forma del primer gran acorazado que habría resultado vagamente familiar a un marino de este siglo, sin velas y con todo en su sitio. Entró en servicio el 17 de Agosto de 1872 y se le llamó "Devastation" , resultando ser un buque seguro, eficaz y que permitió reducir la dotación en un cincuenta por ciento al prescindir de aparejos, sirviendo de "inspiración" para muchas construcciones posteriores. Si como quien esto escribe se tiene el gusto perdido en asunto de barcos, hasta podría decirse que era una belleza y, como no tenía demasiado francobordo, creo posible que el propio Coles hubiera estado de acuerdo, al menos hasta que hubiera descubierto que el autor del proyecto era, cómo no, Sir Edward Read.

La “venganza” de Read: el HMS “Devastation”. En realidad no tiene mucho más francobordo que el HMS “Captain”,
pero tampoco su vulnerable aparejo de velero (Foto de autor desconocido)

Un cura estaba de «retiro espiritual» en el «Concordia»



Los parroquianos de Besana Brianza (Milán) han descubierto con gran sorpresa que Massimo Donghi, el párroco del pueblo, no estaba, tal y como les había anunciado, de ejercicios espirituales, sino que disfrutaba de un crucero por el Mediterráneo. La culpa fue de su sobrina, que a través de Facebook contó al llegar a casa cómo había conseguido salvarse del naufragio del Costa Concordia, al lograr subir a un bote salvavidas acompañada de su abuela y de su tío cura.

El engaño del religioso a los parroquianos de la razón por la que estaría ausente unos días no ha gustado a sus fieles, que ahora piden explicaciones al sacerdote por haber mentido. De momento, este permanece en silencio, tal vez el que no encontró en el proyectado crucero

La Xunta suspende el plan de emergencias del embalse de Beche

Personal de control de vertidos trabaja en el embalse de Beche días después del accidente

La Xunta ha decidido finalizar el plan de emergencias puesto en marcha en el embalse de Beche tras el vertido de 5.000 litros de gasóleo el pasado 23 de diciembre. El Concello se reunió ayer con la Consellería de Sanidade y Augas de Galicia, que aseguraron que las analíticas siguen arrojando resultados correctos.

La Administración autonómica suspenderá las analíticas extraordinarias que realizaba de forma periódica en esta presa y, el lunes, retirará las barreras instaladas.

Según explicó ayer el concejal de Medio Ambiente, Gustavo Quindimil, a los grupos de la oposición, lo que sí se mantendrán son los análisis organoeléctricos, ya que sigue emanando olores.

La Consellería de Medio Ambiente confirmó ayer que no queda "ningún indicio" de contaminación. De todos modos, ha decidido mantener los filtros de carbono activo instalados en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) hasta que se acabe su ciclo de vida.

Alternativa x Abegondo se interesó por la falta de respuesta del Gobierno local al escrito que presentó por registro solicitando información sobre las analíticas realizadas en el embalse de Beche. "No los ibais a entender", espetó el concejal de Medio Ambiente para justificar que el Ejecutivo local hiciera caso omiso a la petición de información del principal grupo de la oposición.

viernes, 27 de enero de 2012

Jaén perderá 2,4 millones al año por la ley contra peces exóticos

Pescadores, en el río Borosa, dentro del Parque Natural de Cazorla

Cotos, clubes deportivos, competiciones, fábricas de piensos, piscifactorías, hoteles, restaurantes. Este es el espectro de 'damnificados' por el Real Decreto que el Gobierno de Zapatero en funciones aprobó para regular las especies piscícolas exóticas invasoras.

En cifras, su repercusión en la provincia supondrá la pérdida de 2,4 millones de euros al año.  

En el ojo de una recesión económica que promete recrudecerse, los sectores de la pesca deportiva y del turismo rural han visto amenazada su supervivencia a raíz del Real Decreto  1628/2011, que el Gobierno socialista en funciones aprobó el 14 de noviembre para regular el listado y el catálogo de especies exóticas invasoras. En el primero, aparecen la trucha arco iris y la carpa, y, en el segundo, la perca americana o black bass y el lucio. Especies que “alimentan” la afición pesquera en la provincia y cuya erradicación “no solo tiene consecuencias deportivas —señala el delegado provincial de la Federación Andaluza de Pesca, Sotero Torrecillas—, sino económicas”. Según datos del que fuera vicepresidente de la Federación Española de Pesca, Antonio López Iruela, Jaén puede perder alrededor de 2,4 millones de euros al año, y el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas sería su principal damnificado. La repercusión económica en él alcanzaría “los 1.632.000 euros anuales”.

Y es que, si bien la pesca deportiva gira, principalmente, en torno a estas especies, alrededor de esta afición también se ha instituido y consolidado todo un espectro de empresas, desde piscifactorías, a fábricas de pienso y recursos hosteleros que, ahora, ven peligrar su existencia. “Esto es una cadena que termina en el pescador, pero, antes, hay otros eslabones y el decreto pone en peligro miles de puestos de trabajo”, advierte López Iruela. “El turismo de pesca para nuestra provincia es un recurso tan importante como el cinegético”, apunta el presidente de la Asociación de Alojamientos de la provincia, José Ayala. Y para muestra, un botón. Un concurso nacional puede suponer la ocupación de entre “800 y 900 camas en un fin de semana”. “Con datos de 2009 y 2010, la repercusión de estas competiciones fue de alrededor del medio millón de euros en la provincia”, añade Ayala.

Pero hay todavía más. Según los contrarios a esta normativa, a los efectos deportivos y económicos se suman otros de carácter ecológico. Después de aclarar que la trucha arco iris está “tratada genéticamente para que no pueda reproducirse”, el presidente del club deportivo social Sevillana Jaén, Miguel Ángel Jaenes, destaca el “impacto” que supondrá la erradicación de la trucha arco iris. “Si se acaban las sueltas, las nutrias no tendrán alimento y, aparte, estas zonas no son viables para especies autóctonas, como la boga o el barbo, que necesitan agua muy limpia y oxigenada”. Precisamente, es en esta llaga donde el también colaborador de JAEN mete el dedo. “Estas especies llevan sesenta años o más introducidas y no ha habido problemas. Quizá, si se están perdiendo las autóctonas es por la calidad de las aguas”, dice. El sector mantiene reuniones, desde hace semanas, para intentar que el Gobierno modifique este Real Decreto antes del tercer domingo de marzo, que se abre la orden de vedas que regula la pesca deportiva de los salmónidos. Si no, anuncian medidas radicales.   

No obstante, frente a estos posicionamientos se alzan los de Ecologistas en Acción y los de la Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas acuáticos del Sur, cuyo presidente, Alejandro Ramos, manifiesta: “Ahora, recuperaremos muchas de las poblaciones de peces de nuestros ríos que estas prácticas nefastas que venía haciendo la Administración han extinguido o han puesto en grave riesgo”. Y concluye: “La recuperación de estas poblaciones y una pesca de calidad sí que puede ser un motor importante para el turismo de espacios protegidos y la pesca”.

La conocida empresa  familiar “Río Aguasmulas” del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, que tiene una historia de más de 30 años a sus espaldas, ya experimenta las consecuencias del Real Decreto por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. La firma trabajaba desde hace tres años con la Consejería de Medio Ambiente. Le proporcionaba truchas arco iris para la repoblación de cotos en los ríos. Esto —expone el propietario, Leo Moreno Aranda— les ha impedido atender a otro tipo de clientes. Pero, nada más comenzar el año y conocerse la nueva ley, que incluye a la trucha arco iris como especie exótica prohibida, la Junta le ha rescindido los contratos. “Esto nos ha causado un perjuicio muy grande, porque ahora es muy difícil recuperar a muchos de los clientes que teníamos antes”, apunta Moreno Aranda. Los contratos aprobados por la UE que financian la pesca se han suspendido y —añade el empresario—: “De la noche a la mañana, nos vemos atrapados por esta medida que consideramos injusta”.

Afectados por los bancos retienen a directivos de una oficina viguesa


Los perjudicados se concentraron ante la puerta de una oficina de Novagalicia en Gran Vía

La movilización de los damnificados por las participaciones preferentes del sistema bancario -convocados por la plataforma de O Morrazo- mostró ayer el tono de su descontento general al retener un grupo de los manifestantes durante casi dos horas a varios de los empleados de una oficina de Novagalicia Banco en la Gran Vía de Vigo, entre ellos al director. La inmovilización de los trabajadores dentro de las oficinas se produjo a partir de las cinco de la tarde y se prolongó hasta las siete, momento en que los concentrados decidieron deponer su actitud. Los empleados del banco hacían tareas internas, ya que la sucursal estaba cerrada al público.

Agentes de la Policía Nacional acudieron a la oficina y algunos de ellos entraron en ella como medida de seguridad a petición de los directivos. Mientras los empleados permanecían en el interior de la oficina, en el exterior en torno a un centenar de concentrados exigían la devolución del dinero invertido en las llamadas participaciones preferentes. Se trata de un producto financiero que ofertaban diferentes entidades de crédito, con un alto interés por depósitos, pero que su fecha de rescate es a miles de años vista. La letra pequeña señala que la fecha de posible recuperación sería en algunos casos en el 9999.

Los afectados de O Morrazo han iniciado un calendario de movilizaciones y reuniones para exigir que se les devuelva el dinero depositado en su momento en las entidades del sistema financiero. Con acciones como la de ayer, pretenden hacer una llamada de atención a todas aquellas personas que hayan podido contratar este tipo de servicios financieros en entidades bancarias españolas. Aunque la cifra de damnificados es todavía una incógnita, según fuentes de Adicae, Asociación de Usuarios de la Banca, en España el número podría llegar a las 100.000 personas. En volumen de dinero, la cifra alcanzaría en torno a los 1.087 millones de euros. En los próximos días, los afectados pretenden continuar con sus protestas y mantener vivo el espíritu que les ha llevado a reclamar públicamente su dinero. Hasta el momento, han empezado a realizar los trámites para constituirse en una asociación de afectados.

Los afectados por los bancos en O Morrazo pueden llegar a 2.000


Imagen de la asamblea de afectados de O Morrazo, el pasado domingo en Cangas

La plataforma de O Morrazo en defensa de los damnificados por las participaciones preferentes del sistema bancario, calcula que solo en los Concellos de Moaña y de Cangas puede haber hasta un total de 2.000 perjudicados. Según fuentes de la propia plataforma, que celebró recientemente su primera asamblea (el pasado domingo en Cangas), han decidido empezar a movilizarse para que salgan a la luz todos los casos posibles, ya que, al parecer, los que han emergido hasta ahora solo representan la punta del iceberg porque muchos afectados ignoran el problema.

El objetivo de este movimiento asambleario, que podría constituirse en asociación de afectados, pretende recuperar su dinero, el mismo que en diferentes etapas han ido invirtiendo en varias entidades financieras en un producto llamado participaciones preferentes, con un plazo de rescate al cabo de miles de años. En resumen, difícilmente cobrable y a todas luces un producto a perpetuidad. Los afectados podrían funcionar como una unidad local de la Asociación de Usuarios de la Banca, Adicae.

En este sentido, para iniciar el calendario de protestas han elegido esta tarde Vigo, en la praza de As Travesas, para movilizarse ante una oficina de una entidad crediticia. Hasta la fecha, tienen datos oficiales de alrededor de 70 afectados, pero la cifra podría multiplicarse una vez que se haya difundido lo suficiente, como es el principal objetivo de estas concentraciones públicas. Entre los afectados, hay personas que en su momento depositaron hasta 150.000 euros, si bien la media es de unos 40.000 euros.

Las participaciones preferentes ofrecían a sus clientes una rentabilidad del 6% sobre el depósito, pero la fecha de vencimiento se sitúa en algunos casos en el año 9999.

Los afectados por los bancos se manifiestan en Vigo



Los ahorros de una vida guardados durante mil vidas. Ese es el resultado de las participaciones preferentes, un producto financiero extendido por toda España cuyos perjudicados, que en su mayoría aceptaron los productos sin conocer las condiciones, empiezan a asociarse. Así ha pasado en O Morrazo, donde podría haber unas 2.000 personas salpicadas.

Ellos han sido los que han convocado una movilización frente a la sede de Novagalicia banco de la plaza de América, donde han exigido el rescate de su dinero, guardado en la actualidad a perpetuidad. Decenas de personas han acudido provistos de cacerolas, pitos y pancartas, que reivindican su derecho a recuperar el dinero y critican a la entidad bancaria por su gestión.

Un jurado con faltas de ortografía



El «Acta de Votación del Jurado» del juicio de Camps no superaría un examen de ortografía de la ESO. Ya en la primera frase el texto avisa de que «el jurado, a deliberado», y eso es sólo el aperitivo de 16 folios plagados de faltas de concordancia, mala puntuación, palabras con errores y ausencia de tildes.

Dos frases ayudan a evaluar el nivel de redacción del autor del acta que declaró a Camps y Costa no culpables. Al referirse a los elementos de convicción, se afirma que «los supuestos regalos no han quedado demostrados que se les hallan pagado a los acusados, mediante el informe pericial que tambien afirma esta conclusion».

Más adelante, el texto defiende que Costa «no recibio prenda alguna en consideración a su cargo, basandonos en las declaraciones de los funcionarios de conselleria en la cual, todos coinciden que no tenian influencia alguna en materia de contratación».

El texto insiste en no colocar tildes allí donde corresponde. No aparecen ni en palabras agudas («ningun», «segun»,...), ni en monosílabos («mas», «si que hemos tenido en cuenta»), ni en palabras esdrújulas. El error se repite incluso en nombres y apellidos como «Jordan» o «Jose Tomas».

De los errores en la redacción de palabras, el más repetido es el que tiene que ver con la confusión de la letra b por la v. Se inventan así palabras como «faborable» o «tubiera» y surgen los «tikets».

El autor del acta consiente en retirar la mayúscula de palabras que deben utilizarla, como sucede al referirse a la «fiscalia» (sin tilde), la «generalitat» o el nombre de una de las tiendas mencionadas en todo el proceso, que pasa a ser «forever young». En cambio, se escribe «Donde» dentro de un paréntesis en mitad de una frase.

La redacción es reiterativa y parece apresurada («no tienia»). Por eso son tan habituales las faltas de concordancia. Según el jurado, «nos basamos en las contradicciones de las dencaraciones de D. Jose Tomas [...] que entran en contradiccion por lo tanto, al haber duda, aplicamos la condicion más favorable tal y como estable la ley, para los acusados».

Más adelante, el texto dice que los informes de los peritos «coinciden en que no se pueden relacionar al 100% que la documentación acredita los pagos». Y en su última página aclara que «no han ocurrido incidencias» en la deliberación.

Una de las cuestiones más llamativas es que muchos errores aparecen corregidos en el propio texto, lo que hace pensar en una revisión ortográfica de urgencia.

El jurado estaba compuesto por nueve personas, seis hombres (cuatro de ellos de menos de 35 años y los otros dos en torno a los 45 años) y tres mujeres (dos en torno a los 50 años y una de menos de 35 años).

Asistentes al juicio coincidieron en destacar que los dos hombres que superaban la cuarentena se singularizaron por prestar más atención a las defensas que a las acusaciones, y uno de ellos se habría convertido finalmente en el portavoz del jurado. No es posible conocer quién redactó el acta.

jueves, 26 de enero de 2012

Mieres: La central de Soto de Ribera impide que los salmones vuelvan a los ríos de la comarca

La térmica de Soto de Ribera, con el río Nalón en primer término

La central térmica de Soto de Ribera es el principal obstáculo que impide el regreso de los salmones a los ríos de la comarca. Al menos así los consideran asociaciones de pescadores, grupos ecologistas y partidos como el PP de Mieres, que denuncian que los vertidos de la central, «a una temperatura muy superior» a la de las aguas del cauce, generan «un tapón térmico» que obstaculiza el paso de los peces al Caudal. Tanto la presa de El Furacón, en Trubia, como la de Soto de Ribera cuentan con escalas que se construyeron en los años noventa para permitir el tránsito de los peces, pero los salmones no ascienden por ellas ante la temperatura del agua.

El salmón estuvo presente en los ríos de la comarca del Caudal hasta principios del siglo pasado. De hecho, los últimos peces de esta especie se pescaron en Mieres durante el año 1917. Hasta 1890, su presencia se extendía también a Aller e, incluso, había ejemplares en los ríos del municipio de Lena. Su presencia en los cauces de la comarca se terminó con la llegada del desarrollo industrial y la minería. Sin embargo, con las obras de saneamiento realizadas en los últimos años, los cauces han recuperado una calidad del agua suficiente para acoger salmones, por lo que el único escollo permanece en la térmica de Soto de Ribera.

La central se encuentra cerca de la desembocadura del río Caudal en el cauce del Nalón. Es justo en ese punto donde se producen vertidos del agua de refrigeración que, según los denunciantes, pueden alcanzar los 33 grados centígrados y afectan a un tramo considerable de ambos cauces. Los pescadores lo definen como «un tapón térmico» que evita el paso de los salmones. Al llegar a la zona donde el agua se calienta, el pez no aguanta la temperatura y opta por aguas más frías. Por eso, a la altura de Trubia, según los pescadores, continúa su ascenso hasta los concejos de Proaza y Teverga. La única solución para cambiar su rumbo y conseguir que vuelvan a los ríos de la comarca pasaría por enfriar el agua que se vierte desde la central, acabando así con el calentamiento que denuncian los afectados.

Desde la asociación allerana de pescadores «El Maravayu», Sabino Monje señala que la recuperación del salmón debe hacerse siempre «de una forma natural». Desde su punto de vista, el pez «debe de volver por sí mismo, enfriando el agua y en ningún caso con la suelta de ejemplares en los cauces de la comarca». Solo de esa forma, según el colectivo «El Maravayu», la pesca del salmón se convertirá en un recurso fiable en la zona, que permitirá impulsar el turismo. A principios de los noventa, según señala el colectivo, el Principado realizó una suelta de salmones en Ujo «que fracasó».


La térmica de Soto de Ribera, junto al río

Los ecologistas reclaman a la térmica de Soto de Ribera que ponga en marcha un sistema de enfriamiento que permita bajar la temperatura de los vertidos y recuperar el salmón en la comarca del Caudal. Desde el equipo de Gobierno de Mieres (IU-LV) apuntan que, según la información que maneja el Ayuntamiento, la central «ya cuenta con una serie de instrucciones medio ambientales», por lo que reclaman el control sobre su cumplimiento para cercionarse de que la central no imposibilita el paso del salmón.

El portavoz de la Coordinadora Ecoloxista, Fructuoso Pontigo, aseguró que la térmica de Soto de Ribera cuenta con «dos sistemas distintos, uno para la térmica de gas y otro para la de carbón». «No parecen suficientes, ya que el calentamiento de las aguas llega hasta Trubia, donde se produce el tapón térmico que evita el paso de los salmones», añadió. Por este motivo reclama a los responsables de la central, de la empresa Hidroeléctrica del Cantábrico (HC), «que cumplan con la normativa medio ambiental». La empresa ha evitado hacer declaraciones al respecto.

Por su parte, la concejal de Medio Ambiente en Mieres, Olga Álvarez, respalda la petición del PP de buscar una solución para la recuperación del salmón en la comarca, aunque no se mostró de acuerdo con las medidas que el grupo propone para recuperar el coto de pesca. «La caza de cormoranes no es aceptable, puesto que no es una especie cinegética», señaló. A la vez, añadió que la repoblación en los ríos «tiene que ser respaldada por estudios».
El equipo de gobierno de Mieres está dispuesto a apoyar el regreso de los salmones al río Caudal de forma natural, ya que el turismo de pesca contribuiría a incrementar las visitas al concejo. Izquierda Unida así lo manifestó ayer, después de que el Partido Popular haya presentado una moción sobre la recuperación piscícola del río.
 
Ahora bien, IU difiere del PP en las medidas que habría que emplear. En este sentido, descarta el «control exhaustivo y serio de los cormoranes» que piden los populares por parte del Principado, alegando que estas aves son las principales causantes de la pérdida del coto de pesca sin muerte. La concejala de Políticas Ambientales de Mieres, Olga Álvarez, señaló que, en opinión del equipo de gobierno, «la matanza de cormoranes es ilegal, ya que no es una especie cinegética y no cuenta con un plan de manejo, a pesar de que es obligatorio». Con respecto a otra de las propuestas del PP, la repoblación de salmones y truchas en el Caudal, la edil apuntó que «antes de llevarla a cabo es necesario un estudio que las avale».
 
No son las únicas diferencias que tienen ambos grupos municipales. También difieren respecto a la petición de responsabilidades a las empresas afincadas en las proximidades del río. Los populares sostienen que los salmones no remontan hacia el río Caudal por el «tapón térmico que produce la central de Soto de Ribera, que vierte a las aguas del río a una temperatura de 33 grados», lo que provoca, según el PP, que los ejemplares opten por continuar su ascenso hacia Proaza y Teverga. Por eso, solicita que se tomen medidas para que las compañías cumplan con las preceptivas marcadas respecto a su actividad y su interferencia en el río.
 
Sin embargo, la concejala considera que «ya cumplen con la ley y las limitaciones; lo que habría que pedir es que se verifiquen dichos cumplimientos». En cualquier caso, IU ve posible trabajar de forma conjunta para recuperar el coto de pesca sin muerte del Caudal, «considerado como uno de los mejores de Europa y del mundo».
 
Tanto la posible vuelta del salmón como recuperar el coto sin muerte son iniciativas que han sido aplaudidas por los colectivos de pescadores y los hosteleros de la comarca, que consideran que puede ser un atractivo más para el turismo de la comarca. Mieres cuenta con una amplia tradición salmonera desde el siglo XIX. Incluso hay testimonios que certifican que en 1890 ejemplares de salmón subían hasta los ríos alleranos y lenenses. Se confirma que en 1917 se pescaron algunos ejemplares en el río Caudal, en Mieres. Pero está presencia se fue diluyendo a la vez que crecía la industrialización.
 
El PP exige a HC y al Principado medidas para la recuperación piscícola del Caudal  
 
El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Mieres llevará al próximo Pleno el debate sobre la vuelta del salmón a la comarca. La formación presentará mañana una moción en la que pide que se busque una solución técnica en la térmica de Soto de Ribera «que permita enfriar el agua de los vertidos y propiciar el paso de salmones».

El portavoz del grupo municipal del PP, José Manuel Rodríguez, explicó ayer que «desde nuestro punto de vista, la solución pasa por la colocación de una serpentina para que el agua circule y se enfríe antes de ser enviado al cauce del río». Además, reiteró que «los pescadores aseguran que las escalas funcionan bien y el estado de los ríos es favorable para acoger estos peces».

Rodríguez apuntó que «la solución no parece difícil ni costosa si hay voluntad política, tanto a nivel municipal en los concejos afectados por el cauce como a nivel regional». Añadió que también es necesaria la colaboración de HC Energía, entidad propietaria de la térmica de Soto de Ribera, y de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, dependiente del Gobierno central, que ahora está en manos del propio PP.

Las peticiones de los populares de Mieres no terminan ahí. También solicitarán el respaldo de la Corporación para reclamar al Principado «un control más exhaustivo de la población de cormoranes». Según Rodríguez, estas aves son las principales causantes de la pérdida del coto de pesca sin muerte en el concejo de Mieres. Además, también piden la repoblación con alevines de salmón y de trucha en el concejo, «para volver a tener un coto de pesca sin muerte de referencia a nivel europeo y mundial».

El Concello de Pontevedra legitima la labor ambiental de Vaipolorío


Vaipolorío lleva una década limpiando de basura el Gafos

Un convenio suscrito ayer por el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, y el presidente de la asociación Vaipolorío, Gonzalo Sancho, constituye la primera «legitimización» de las actividades en defensa del medio ambiente que viene desarrollando el colectivo desde hace más de diez años en el entorno del río Gafos. «Nunca o dicimos publicamente, pero o certo é que Vaipolorío ven actuando dende hai anos nun espazo vulnerable sen contar con autorización ambiental -señaló ayer Sancho-. Non é que fagamos nada ilegal, pero tampoco contabamos cunha autorización expresa, polo que agora, con este convenio, sentímonos lexitimados. Imos poder desenvolver o noso traballo cun aval oficial, por así dicilo».

El convenio no contempla partida económica alguna, y regulará la colaboración del Concello y la entidad «no desenvolvemento da recuperación ambiental, mantemento e posta en valor do río dos Gafos e o seu contorno». Gonzalo Sancho destacó que la campaña de limpieza del Gafos actualmente en marcha es la número 12 en la historia de Vaipolorío. «A nosa filosofía é poñer o río en valor, e nesa liña imos seguir. Agora, co aval do Concello». El convenio, subrayó, les «obligará» a llevar un control más exhaustivo de las actividades de limpieza y recuperación del río, y pondrá plazos a la ejecución de diversos trabajos. No se descarta, además, futura colaboración económica del Concello.

Lores subrayó que el gobierno local «comparte plenamente» los fines de Vaipolorío y que el convenio servirá «para facilitar as cousas» y para «axudalos a que sigan mantendo esta actividade intensa, beneficiosa para a cidadanía».

Vaipolorío, que nació en el año 2001 y al año siguiente recibió el premio Cidade de Pontevedra, participa activamente desde hace algunos cursos en el programa medioambiental Voz Natura, que promueve la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. En el actual ejercicio, el colectivo ecologista desarrolla con el patrocinio de Voz Natura un proyecto de recuperación de diversos elementos patrimoniales en el entorno del Gafos, que incluye la plantación de especies de ribera autóctonas. El pasado mes de noviembre se llevó a cabo la primera salida de campo dentro de este programa medioambiental, para plantar árboles en el entorno del Muiño de Cabanas, en Salcedo. Está previsto seguir desarrollando esta actividad durante los próximos meses.

lunes, 23 de enero de 2012

Alarma entre los pescadores aragoneses por el decreto de supresión de especies invasoras



Los pescadores de la provincia de Huesca, también los del resto de la comunidad, están muy preocupados con el decreto que obliga a eliminar especies de los ríos aragoneses como el lucio, el black bass, el siluro y, de manera especial, la trucha arco iris. La mayoría de los cotos del Altoaragon repueblan con trucha arco iris, y su prohibición los abocaría a una situación muy complicada, dice el representante de la Federación Aragonesa de Pesca en el altoaragón, José Pablo Manau.

Este martes, tiene lugar una reunión del Consejo Fluvial, órgano en el que están presentes los pescadores y en la que se espera que el gobierno autónomo dé a conocer de qué manera aplicará el decreto por el que se obliga a eliminar las especies invasoras de los ríos españoles.

Los pescadores esperan que la normativa aragonesa no sea muy restrictiva al respecto, porque, dicen, corre peligro un sector que también mueve mucho dinero, especialmente en determinadas zonas.

Además, el decreto del gobierno es de difícil aplicación, argumentan los pescadores, ya que, en principio, prohíbe devolver al río las especies invasoras capturadas y obliga al pescador a sacrificarlas. Por si fuera poco, también prohíbe el transporte de este tipo de especies.

Todos estos extremos tienen ahora que ser incorporarlos la normativa aragonesa a su legislación.

El bajo caudal del Miño ralentiza la entrada de lamprea


350 pescadores están en la campaña que arrancó el día 2

«Para a altura en que estamos pódese dicir que as capturas de lamprea son razonables». El presidente de la asociación de pescadores del Miño, Fernando Ferreira confirmaba ayer desde el propio río que la temporada que abrió el 2 de enero es «tranquila». No hay aún datos o estadísticas concretas pero, de antemano, los pescadores equiparan el arranque de campaña con el del ejercicio pasado, distinto eso sí del anterior, cuando el pez se multiplicó en las lampreeiras.

Unos 350 de los 500 pescadores del Miño echan las especiales redes al agua estos días según los cálculos de la asociación. Lo más insólito hasta la fecha es el caudal del Miño que registra mínimos históricos. «Vai moi baixo, casi como no verán; eu nunca o recordo así», aseguró Ferreira, con veteranía contrastada. Este extremo es muy importante ya que la lamprea debe orientarse desde el océano para subir el río por lo que mejor a más agua dulce.

domingo, 22 de enero de 2012

Otro perjudicado de los bancos: «Me retienen el dinero que tenía para un piso»


Sánchez muestra el justificante de lo que invirtió en 2006 y 2007

Está tomando tranquilizantes. El moañés Jesús Manuel Sánchez Furelos (44 años) no logra conciliar el sueño. Es albañil y se siente peor que si se le hubiese caído la casa encima. Consiguió, a base de poner muchos ladrillos, amasar el dinero que necesitaba para comprar un piso. Pero, cuando fue al banco para retirar lo que era suyo, se encontró con que sus ahorros ya formaban parte de una especie de «corralito». «Me retienen el dinero que tenía para comprar un piso», lamenta. Además, se encuentra en el paro y no lo llaman ni para levantar una pared.

Cuenta que logró reunir 109.000 euros, aunque algo más de la mitad de ese capital la obtuvo a través de un crédito. «Quería comprar un piso que ya había apalabrado. Se trataba de un matrimonio que se iba a divorciar, pero a última hora, el marido no aceptó la venta. Ante esta situación, entre el año 2006 y el 2007, decidí poner ese dinero a plazo fijo en una sucursal de Caixanova que está en O Forte, en Cangas, porque conocía al director y lo trataba desde hacía unos doce años», explica.

«El director me habló de un producto de su propio banco, en que el riesgo era cero y que no tendría ningún problema para recuperar el dinero. Yo le insistí en que no quería correr riesgo alguno, porque seguía pensando en utilizarlo para comprar un piso si encontraba la oferta adecuada. Incluso quedamos en que podía retirarlo con tal de avisarlo con dos días de antelación. Pero me mintió, porque hace cuatro meses fui a retirarlo y me encuentro con que 37.000 euros están invertidos en participaciones que no vencen hasta el 2.050 y el dinero restante en obligaciones subordinadas que no finaliza el plazo hasta el 2019. Vamos, que me ha amargado la vida. Además el interés era de un 3%. Hasta tuvo la desfachatez de aconsejarme que pidiese un crédito», argumenta. Dice que le firmó sin más, «porque siempre me fie de él. Pero el otro día escapó de mí como del diablo. Tenía los ojos rojos».

Tercer timado por los bancos: «Si cojo al director de la sucursal que me engañó, le canto las cuarenta»


Pereira reclama 28.000 euros

Empezó a trabajar a los catorce años y a los 18 cogió el puesto de su padre en el puerto, para dedicarse a la carga y descarga del pescado, hasta que se jubiló. Fidel Pereira Román (60 años) había conseguido en su larga vida laboral ahorrar unos 40.000 euros. «Me llamó por teléfono el director de una sucursal de Caixanova en la zona de O Calvario para que los metiera en un producto de su banco que era muy fiable y que podía disponer del dinero cuando me diese la gana. Además me ofreció un interés del 4,5%, por lo que acepté, dado que siempre había tenido la cuenta en esa entidad y jamás había tenido problemas. Esto fue en el año 2.003», explica.

En un momento dado, decidió retirar 6.000 euros y se los dieron sin ponerle pega alguna. Hizo otra operación similar y se llevó 6.000 euros más. Pero pasados unos años, dice que necesitaba hacer una obra en casa y, con ese pretexto, acudió al banco para sacar 3.000 euros, siéndole denegados. «Me entero de que los 28.000 euros que me quedaban figuran como invertidos en unas participaciones preferentes y no puedo retirarlos hasta el año 2.050. Me han hecho una faena», afirma.

Ya tenía a un albañil contratado para hacer una reforma en la cocina y tuvo que posponerla. «Incluso se lo dije en el banco y me ofrecieron un préstamo, pero mi dinero en absoluto, a no ser que aceptase solo 18.000 euros. Es decir, perdía 10.000 euros. Si cojo al director de la sucursal, le canto las cuarenta», apostilla.

Segunda timada por los bancos: «Confiaba en la interventora»


Fátima Álvarez es maestra con plaza, pero en paro

El 9999 se va a convertir en el número de la Bestia. Fátima Álvarez Villalaín (45 años) ya lo aborrece más que al diablo, porque hasta ese año no podrá recuperar los 25.000 euros que había invertido en unas participaciones preferentes. Es el segundo caso de este tipo que sale a la luz en Vigo en estos últimos días. «Lo curioso es que me di cuenta de la fecha del vencimiento, pero la propia interventora (metiéndome el bolígrafo en la mano) me dijo que el 9999 era una errata y que salía por defecto del ordenador, por lo que le firmé la orden de suscripción. Pero no era así, porque dentro resultó que ponía a perpetuidad», afirma.

Se trata de las controvertidas participaciones preferentes, que solo tienen salida en el mercado secundario. Son difíciles de vender y, en este momento, originan pérdidas importantes. En su contrato figura como fecha de emisión el 17 de junio del 2009, mientras que la de vencimiento es el 31 de diciembre del ya fatídico 9999. Que en realidad son a perpetuidad. Además, define el perfil del producto de riesgo medio, cuando en realidad es mayor. Realizó una inversión de 25.000 euros.

Fue el mismo modo de operar del caso anterior con María Belén Boo, como adelantó La Voz. «Me llamaron a casa durante un mes para ofrecerme que tenían un producto nuevo, que era muy rentable y con el capital garantizado, como había operado toda la vida, porque jamás he corrido riesgos con mi dinero», explica.

El interés era un tentador 7,5%, aunque de entrada le dijeron que le darían un 3%, pero en el contrato le pone un 7,4%. Sin embargo, lo que más la animó a suscribir esta orden de valores fue «el trato habitual que tuve durante quince años con la interventora de la sucursal de Caixanova en el número 3 de la calle Gran Vía. Me mató la confianza porque, de lo contrario, no hubiese hecho este tipo de operaciones sin leer la letra pequeña. Soy maestra nacional en paro», argumenta. «Tengo las oposiciones aprobadas, pero sin plaza. Además, en este momento, no doy ni clases particulares, debido a que acabo de salir de una enfermedad», añade.

Dice que hace dos meses, cuando iba a tirar de los ahorros que tenía, descubrió lo que se le venía encima. «A finales del pasado año ya había ido a informarme a la misma oficina, porque tenía cierto presentimiento, como si algo no me cuadrase. Pero otra vez la misma interventora me tranquilizó, hasta que una amiga me dijo lo que sucedía con este producto. Ahora, me proponen que pida un crédito, pero lo que quiero es recuperar mi dinero», concluye.

viernes, 20 de enero de 2012

Sombriza




El día 7 de enero de 2008, la embarcación de pesca Sombriza, que se disponía a pescar con nasas entre Punta Chirlateira y Punta Camero, zona conocida como “As Laxas”, se hundió. A bordo del pesquero, con puerto base O Vicedo, se encontraban dos tripulantes.

Como consecuencia del hundimiento los dos tripulantes fallecieron ahogados.


Costa Cantábrica Española

La embarcación de pesca Sombriza de matrícula de Viveiro, con dos tripulantes a bordo y dedicado a la pesca con artes menores, se hundió el día 7 de enero de 2008 a las 11h50m, aproximadamente, cuando se dirigía a calar las nasas en su zona de captura habitual entre Punta Chirlateira y Punta Camero. Dicha zona se conoce con el nombre de “As Laxas”.

Los dos tripulantes fueron localizados por los pesqueros Lauriña Tres y María San José  el mismo día entre las 12h15m y las 12h22m. Una vez fueron izados abordo se comprobó que ambos estaban muertos.

El día 9 de enero de 2008 se localizó la embarcación hundida a unos 200 metros de la costa y en posición l = 43º 45’38’ N y L = 007º 38’55’ W.

El parte meteorológico, emitido para ese día por el Instituto Nacional de Meteorología (actualmente denominado Agencia Estatal de Meteorología), indicaba para las aguas costeras de Lugo componente Oeste fuerza 6 a 7 en la zona de Bares, y en el resto fuerza 4 a 5 amainando pronto hasta variable 2 a 3 a partir del mediodía. En el lugar del suceso, a las 12h00m, de acuerdo con lo declarado por los buques que se encontraban en la zona, el viento estaba en calma y había una mar tendida del NW de aproximadamente 1 a 2 metros, pues se trata de una zona abrigada.

La embarcación llevaba 2 caceas de nasas a popa y una cacea a proa. Cada cacea es de 35 nasas, y cada nasa pesa aproximadamente 5 Kg., dependiendo de la varilla de hierro con que está hecha. Visto lo cual llevaba a popa un peso de 350 Kg. y a proa 175 Kg. A ello hay que añadir el peso del virador, la cabuyería con sus respectivas anclas de fondeo de nasas y el peso de las personas, que se distribuían uno a proa con un peso de aproximadamente 100 Kg., y otro a popa con un peso de unos 75 Kg. Todo esto nos indica que, aproximadamente, llevaba 1000 Kg.


Ría de O Barqueiro

Según quedó registrado en el informe de la emergencia del CCS Finisterre, a las 11h50m se recibió llamada de Emergencias-112 (E-112) informando que una persona que se encontraba pescando con caña desde las rocas en una zona próxima al suceso oyó voces de auxilio procedentes de la zona de Isla Coelleira. El CCS Finisterre movilizó la embarcación de salvamento Salvamar Shaula y solicitó a E-112, asimismo, la movilización de cualquier embarcación que tuvieran en la zona.

A las 11h59m, E-112 informó que no disponía de ninguna embarcación en la zona y que voluntarios de Protección Civil de Viveiro iban hacia el lugar por tierra. A las 12h00m, la Salvamar Shaula salió de su puerto base, Burela. A esa misma hora, se movilizó el helicóptero de salvamento Pesca II  y se solicitó a Ortegal Radio que alertara a los buques y embarcaciones que navegaran por la zona.

Pesquero Sombriza  hundido, con nasas a babor y estribor


También a esa misma hora, a las 12h00m, el Patrón y armador del pesquero Lauriña Tres, que se dedica a la pesca profesional con artes menores, se encontraba en tierra (O Vicedo). Al ser miembro de Protección Civil, recibió aviso de lo sucedido. Según su declaración, embarcó y se dirigió rápidamente a la zona, tardando aproximadamente unos 10 minutos. Al llegar, encontró flotando boca arriba el cuerpo del armador y patrón de la embarcación siniestrada. Una vez fue izado a bordo, comprobó que había fallecido.

Al mismo tiempo el pesquero María San José, se encontraba faenando en las inmediaciones de la Isla Coelleira. Había escuchado, a las 12h00m, por VHF en el canal 10 (canal de escucha habitual entre pesqueros de la zona), que había un barco que se estaba hundiendo. Según su declaración, acudió rápidamente al lugar y encontró al segundo tripulante del Sombriza flotando boca abajo, y una vez izado a bordo vieron que había fallecido.


Pesquero Sombriza  hundido. Se aprecia la posición en que quedó apoyado en el lecho marino

El helicóptero de salvamento Pesca II, que había salido hacia la zona a las 12h11m, regresó a su base (Celeiro) a las 12h53m.

La Salvamar Azula  llegó a la zona del accidente a las 12h30m, permaneció en ella hasta las 15h30m inspeccionándola por si se observaban indicios de contaminación. Al no apreciar restos de contaminación, regresó a base.

La activación de dicha emergencia supuso la movilización de los siguientes medios:
 Marítimos:
– Embarcación de salvamento de intervención rápida Salvamar Shaula
– Embarcación de pesca Lauriña Tres
– Embarcación de pesca María San José
 Aéreos:
– Helicóptero de Salvamento Pesca II
 Terrestres:
– Protección Civil de Viveiro

Vista desde popa


El día 9 de enero de 2008 se localizó el pecio en posición l = 43º 45’38’ N y L = 007º 38’55’W, a 22 metros de profundidad. Al día siguiente se realizó un estudio submarino del pecio, al objeto de valorar el posible reflotamiento de la embarcación hundida.

Una vez estudiadas las características de la zona del hundimiento, se acordó el reflotamiento del pesquero, utilizando para ello un buque con medios suficientes de apoyo a los buceadores para recuperar tanto el pesquero como aparejos y pertrechos.

El día 20 de enero de 2008 se procedió a reflotar el Sombriza. A las 08h45m, el buque de inspección pesquera Irmáns García Nodal salió hacia la zona con 5 buceadores de Salvamento Marítimo a bordo. La embarcación de salvamento Salvamar Shaula, también se dirigió hacia la zona para colaborar en las tareas de reflotamiento.

Las operaciones de reflotamiento se desarrollaron de la siguiente manera:
- Primero, los buzos procedieron a retirar todas las nasas que se encontraban en el pecio.
- Posteriormente, los buzos ubicaron los flotadores en el pecio para efectuar el reflotamiento.

Cabina de mando

Se aprecia la cantidad de nasas que llevaba en el momento del hundimiento

A las 15h45m, el Irmáns García Nodal informó que tenía a bordo el Sombriza y que procedía, junto con la Salvamar Shaula a retirar el resto de las nasas que quedaban a flote.

A las 16h00m se dieron por finalizadas las operaciones de reflotamiento, procediendo la Salvamar Shaula a su puerto base y el buque de inspección pesquera Irmáns García Nodal al puerto de Celeiro, quedando atracado en el mismo a las 17h30m.

Posteriormente, se descargó al Sombriza a un camión para dejarlo depositado en un hangar del muelle de Celeiro.

Desde el Buque de Inspección Pesquera Irmáns García Nodal, reflotando al Sombriza


Siendo trasladado a puerto

La activación de dicha operación de reflotamiento supuso la movilización de los siguientes medios:
 Marítimos:
– Buque de inspección pesquera Irmáns García Nodal
– Embarcación de salvamento de intervención rápida Salvamar Shaula
 Subacuáticos:
– Buceadores de Salvamento Marítimo
 Terrestres:
– Empresa de Salvamento Marítimo

Hay que destacar que el Patrón y armador llevaba navegando más de 20 años por la misma zona y tenía una experiencia de más de 30 años a bordo de buques pesqueros. El marinero estaba enrolado desde marzo del 2005, y contaba con una experiencia de más de 20 años a bordo de buques pesqueros.

Analizando el estado de la embarcación en seco una vez reflotada del fondo, los pesos estimados de la embarcación en rosca, la condición de carga, las fotografías del pecio en el fondo y las obtenidas de la embarcación en seco y asimismo obteniendo la curva desplazamiento/calado en medición manual directa de la embarcación en seco, después de su reflotamiento podemos deducir:

1. El desplazamiento de la embarcación en el momento del accidente era aproximadamente de 2’7 Toneladas, lo que supone un calado (tomado desde la parte baja de la quilla) de 680 milímetros, y por tanto la embarcación disponía de un francobordo de 285 milímetros.

2. Existen dos amplios boquetes en el costado de babor, uno en la mitad popel y el otro a proa del centro de la embarcación. De estos boquetes, al menos uno, posiblemente el de popa, tuvo como origen un impacto exterior sobre el forro, sin poder precisar su naturaleza.


 



Ubicación de los boquetes


En los bajos de babor se aprecia un desprendimiento superficial del forro de madera, lo que hace suponer que la embarcación, en el momento del accidente, estaba navegando, y que cuando se hundió y tocó fondo, se arrastró sobre él.

3. La observación de los boquetes y del astillado del forro induce a pensar que éstos fueron agrandados por efecto de impactos y del arrastre del pecio sobre el fondo marino en el sentido proa-popa. La parte del forro en las proximidades del centro de la embarcación no presenta orificios, debido, entre otras razones, a que esa parte de la embarcación, en los alrededores de la cuaderna maestra, es la más reforzada, y sin duda ofreció mayor resistencia al impacto.

Cuaderna maestra





4. Durante el hundimiento, la componente horizontal de la velocidad iba progresivamente disminuyendo desde la velocidad inicial hasta que la embarcación Sombriza tocó fondo, se arrastró y paró.

5. Se observa el enclavamiento de una pala de la hélice en el talón del codaste. Este hecho se interpreta como que el contacto inicial de la embarcación con el fondo se hizo en el talón del codaste, que no se quebró, apreciándose un ligero arqueamiento.

6. La posición de la pala del timón doblada hacia arriba y estribor, entre dos palas de la hélice enclavada, se interpreta como que la pala del timón se dobló por el esfuerzo a que se vio sometida por las eslingas durante los trabajos del reflotamiento.

7. Según la información de que se dispone, la superficie del fondo en el lugar del accidente es rocosa, muy cercana a una zona arenosa. Esta circunstancia apoya la hipótesis de que los boquetes pudieron agrandarse por efecto de impactos sobre el fondo acompañados por el arrastre de la embarcación.

8. La observación de las fotografías del pecio sobre el fondo, en especial de las que muestran las nasas a bordo, induce a pensar que la embarcación no se hundió por falta de estabilidad, dado que si hubiese existido el vuelco seco y rápido que acompaña a la falta de estabilidad muchas de las nasas se hubiesen zafado de la embarcación y se habrían encontrado diseminadas por el fondo y por la superficie, circunstancia que no se dio. Esta circunstancia descarta la pérdida de estabilidad por entrada de agua por la borda.

9. Teniendo en cuenta lo anterior, la embarcación se habría hundido por falta de flotabilidad. Esto induce a suponer que se habría producido una vía de agua por la perforación del forro, dentro de la zona en torno a la que después se habrían formado alguno de los boquetes.

10. De la inspección visual de la embarcación reflotada no se deduce la existencia de una vía de agua distinta de la mencionada, que pudiera haber sido la causa de la inundación de la embarcación.

Los tripulantes no hicieron uso de los medios individuales de salvamento (chalecos salvavidas). Por otra parte, no hay constancia de haber utilizado el equipo de radio-comunicaciones (VHF) en el momento del accidente.

Como resumen, de lo expuesto anteriormente se pueden resumir los siguientes hechos:
La embarcación Sombriza salió a navegar, con dos tripulantes, del puerto de O Vicedo a las 11h25m aproximadamente, con el objeto de faenar con nasas en la zona conocida como “As Laxas”.
La embarcación cumplía con las condiciones de seguridad marítima exigidas, por cuanto tenía en vigor todos los certificados obligatorios y estaba tripulada de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente.
Las condiciones meteorológicas del día del accidente no eran adversas, con viento de componente W y fuerza 1 y mar tendida del NW.
La embarcación Sombriza se hundió aproximadamente a las 11h50m, adrizada, con la quilla apopada ligeramente, con un ligero asiento.
No se hizo uso del equipo de VHF ni del material de salvamento.

Y como causas del accidente, se ha determinado que la embarcación Sombriza se hundió como consecuencia de la pérdida de flotabilidad ocasionada por una vía de agua en la parte de popa del costado de babor, sin haberse podido establecer qué ocasionó el impacto que perforó el forro.