sábado, 22 de diciembre de 2018

Gastón, el tiburón del Acuario de A Coruña, se merienda un pargo de 9 kilos






El tiburón toro del Acuario coruñés, Gastón, decidió complementar su dieta con un pargo de 9 kilos, un ataque que ha quedado recogido en vídeo. Desde el museo científico destacaron que a los animales que viven en sus tanques son alimentados con regularidad, pero matizaron que eso no evita «o instinto depredador dalgunhas especies».

El público puede ver alimentar a los peces los lunes, miércoles, viernes, a las 11.30 horas en la sala Nautilus. Es en esta sala circular donde está Gastón y en la que convive con diversidad de peces. Fue allí donde el personal del Acuario lo captó cuando engullía un pargo de nueve kilos.

Este tiburón llegó al Acuario coruñés en febrero del 2006, procedente de una instalación similar en Best, en la Bretaña francesa. Medía casi 3 metros y pesaba más de 120 kilos. Lo tuvieron aislado hasta su adaptación y luego lo trasladaron a la Nautilus, donde convive con centenares de ejemplares de otras especies.

Fuente: Voz de Galicia

jueves, 22 de noviembre de 2018

Los pescados exquisitos que todavía no conoces (y dónde comerlos en Madrid)





Urta, escorpa, borriquete, virrey... Son nombres que muchos de nosotros probablemente nunca asociaríamos con pescados. Pero lo son; y riquísimos. En nuestro país, si bien la tendencia en los últimos años es ligeramente a la baja, somos grandes consumidores de pescado. Así lo indican los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, según los cuales el pasado año comimos 24 kilos de pescado por persona.

Este alimento nos proporciona proteínas de alto valor biológico, así como numerosas vitaminas y minerales y, en el caso del pescado azul, ácidos grasos esenciales omega 3, que se relacionan directamente con una buena salud cardiovascular. Un estudio multidisciplinar realizado por científicos de distintas universidades estadounidenses y publicado hace apenas unos días en 'The BMJ' confirma también que estas grasas proporcionan una mejor calidad de vida en la tercera edad.




Los diez pescados más consumidos actualmente en nuestras cocinas y en los restaurantes son los siguientes, bien conocidos por todos: merluza, pescadilla, sardinas, boquerones, salmón, bacalao, lenguado, dorada, atún y bonito.

Pero hay vida más allá de estos ricos habitantes de océanos y ríos. Como dijo el escritor Charles Waterman, "la mayor parte del mundo está cubierto por agua. El trabajo de un pescador es simple, elegir lo mejor". Esta frase también puede aplicarse perfectamente a los cocineros especializados en este producto.

Es el caso de Carlos del Portillo, chef a cargo de Bistronómika, el restaurante situado en pleno barrio de Las Letras que acerca al paladar de los madrileños pescados poco o nada conocidos en la capital. Alimente ha hablado con él sobre por qué merece la pena conocer estas especies. "El borriquete, la urta y el pargo son pescados de la zona de Conil, mientras que el sargo, la escorpa, el cabracho o el San Pedro son del Atlántico, pero más arriba, al igual que el rodaballo, que cuando el precio nos lo permite también lo traemos de Galicia, y cuando se dispara, del Mar del Norte, que es excelente también".

El secreto de estos pescados, que en principio llaman la atención por su aspecto (cabezas grandes, ojos saltones, aletas punzantes), está en su alimentación. Como señala el chef, "el alfonsino o el virrey viven a muchísima profundidad y se alimentan de peces; pero el sargo, la urta y el borriquete son pescados de roca, viven cercanos a la costa, están siempre muy escondidos y se alimentan de cangrejos, de percebes, de mejillones. Esto les aporta un sabor que no tiene una merluza o un rape, por muy buenos que sean. De hecho, estos peces de roca tienen no solo dientes, sino también una fila de muelas arriba y abajo, que arrancan y trituran los crustáceos. ¿Qué podemos decir de un pescado que come percebes? Que su sabor es espectacular, muy especial".

Según comenta Del Portillo, el desconocimiento que tenemos en la capital de estos pescados de carnes blancas y rosadas daría "para escribir un libro" lleno de anécdotas. Lo comprueba con los clientes que se acercan a la pecera de la barra de Bistronómika y ven las piezas del día. La mayoría no sabe reconocer ninguna de ellas. Sin embargo, es interesante acercarse a estas especies, además de por su sabor, por su valor nutricional. Estos pescados de roca, además de ser grasos o semigrasos, tienen un alto contenido en minerales esenciales, como el calcio, el fósforo y el potasio; así como en vitamina A, necesaria para un buen funcionamiento del sistema inmunitario y de la vista, y en las del grupo B, que cumplen multitud de funciones, entre ellas la de regular nuestro metabolismo.

Estos pescados de roca, quizá por su aspecto, no eran demasiado apreciados años atrás; sin embargo ahora son considerados pequeñas joyas (no son baratos y encontrarlos en Madrid en los meses de calor es realmente difícil, ya que los mejores restaurantes de la costa van a diario a las lonjas y se hacen con ellos). Ahora sin embargo sí es posible comerlos en la capital; eso sí, como comenta el chef, no siempre entran los de temporada (ahora es la del virrey y la escorpa), sino que hay que fijarse sobre todo en las piezas que van llegando, 'piezas únicas', como las llaman los profesionales.




Por este motivo en Bistronómika no hay una carta definida, sino que esta es abierta y según el producto, un día puede haber urta y al siguiente San Pedro. El nombre de este último pez tiene su historia. Cuentan que en la Antigua Roma, el Imperio reclamó a San Pedro unos impuestos que no podía pagar. Así, metió la mano en el mar, sacó del agua un pez y de su boca salió una moneda con la que pudo saldar su deuda. El pez de San Pedro tiene una marca en el lomo que se asemeja a una moneda, de ahí su nombre.

La mejor forma de cocinar estos pescados, para mantener así toda su esencia y su sabor, es, tal como comenta Carlos Del Portillo, a la brasa: "Lo más importante es el punto del pescado, eso hay que llevarlo a rajatabla. Es fundamental que cuando lo abras el lomo caiga solo. Nosotros lo hacemos entero y luego lo limpiamos y nos quedamos con la espina central, que es con la que hacemos el fumet y la salsa bilbaína que echamos luego por encima. Si racionas el pescado consigues hacerlo en su punto, pero lo que consigues al cocinar un pescado entero asado y abrirlo al momento, el jugo que suelta, eso no lo tienes racionándolo. Por eso los hago enteros, el resultado es espectacular". Un detalle más a tener en cuenta a la hora de asar uno de estos pescados: la piel no debe romperse. El chef recomienda dejarla crujiente y comérsela, pues es exquisita.

El sabor de estos pescados salvajes es potente, especialmente si son de roca y se alimentan de crustáceos. Pero en opinión del cocinero hay uno que destaca por encima del resto: "Me quedo con el sargo negro de Galicia. Yo le llamo el cerdo del mar, porque cuando le abres ves un dedo de grasa en el estómago. Esa grasa chorrea en la brasa y lo que le aporta a la carne es algo tremendo. A la hora de metértelo en la boca el primer golpe es brutal. Nadie se queda indiferente al probarlo".

Ante un bocado tan suculento, la guarnición, como indica el chef, debe ser discreta: una patata panadera, un pimiento rojo o el mejor tomate. Y para beber, un vino de Galicia, no necesariamente blanco, resultará perfecto.




Fuente: alimente.elconfidencial.com

El río Ulla se enriquece con 4.000 salmónidos



La conselleira durante la liberación de los salmones

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda ha contribuido al enriquecimiento del río Ulla mediante la liberación de más de 4.000 ejemplares de salmones autóctonos en el Couto de Ximonde, situado aguas arriba, entre los ayuntamientos de Vedra y A Estrada.

El departamento que dirige Ángeles Vázquez intenta así frenar el declive de la especie en el Ulla, "que concentra el mayor número de salmones de la comunidad y en el que la Xunta de Galicia lleva décadas desarrollando programas dirigidos a la recuperación progresiva de su población", explican en el Gobierno autonómico.

Tras esta suelta los salmónidos se dirigirán a la ría de Arousa en un movimiento migratorio que los llevará a recorrer más de 5.000 kilómetros hasta alcanzar la costa oeste de Groenlandia o el Mar del Norte. Llegado el momento retornarán al Ulla.

De este modo se elevan a 1,3 millones los juveniles liberados en el Ulla desde 1997, lo cual se ha traducido en "un notable incremento en el retorno de ejemplares adultos de salmón" al Ulla, el río salmonero de Galicia por excelencia.

Detallan en Medio Ambiente que en los primeros años de aplicación de los programas de repoblación artificial en el Ulla eran localizados alrededor de un 40% de los ejemplares marcados, mientras que "hoy en día ese porcentaje no llega al 10%", siendo éste "un síntoma inequívoco de que la reproducción natural del salmón se incrementó de forma notable".

Convencida de que gracias a los trabajos de recuperación impulsados por la Xunta "hoy se puede seguir pescando salmón en el río Ulla y en el resto de los cotos gallegos de esta especie", la conselleira recordó que "fue en 1992 cuando se pusieron en marcha las primeras actuaciones de recuperación del salmón en Galicia y cuando empezó a funcionar también el Centro Ictiológico de Ximonde, situado al lado del coto de pesca".

Ya en los últimos años las labores de recuperación se centraron en tres líneas de acción, como "la mejora de la accesibilidad de los pescados migradores a través de la optimización y la construcción de dispositivos de franqueo; las medidas de control de la pesca; y la repoblación con juveniles de origen autóctono".

A raíz de la liberación de los 4.000 salmónidos la titular de la Consellería de Medio Ambiente también hizo balance de la última campaña, explicando que son 46.747 la licencias expedidas en Galicia, de las cuales un 15% corresponden a pescadores de salmón y reo y el resto, a pescadores de trucha y otras especies.

Vázquez anuncia que trabajará "para que el número de licencias de pesca deportiva crezca", siendo crucial para ello un "relevo generacional".

Esto puede lograrse, considera, gracias a "los convenios de colaboración firmados entre la Xunta y la Federación Gallega de Pesca & Casting y otras entidades colaboradoras para la promoción de los valores naturales y de la pesca fluvial y recreativa como actividad sostenible, con el fin de acercar a los jóvenes a su práctica".



Fuente: Faro de Vigo

lunes, 19 de noviembre de 2018

¿El pescado que compras es fresco? Cuatro claves para comprobarlo





Besugo y calamar en otoño; dorada y congrio en invierno; atún, merluza y lubina en primavera; y pez espada y salmón en verano. Como ocurre con frutas y verduras, el pescado también entiende de estaciones, pues si se quiere disfrutar de este producto al completo, conviene tener en cuenta su ciclo biológico. A pesar de los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que apuntan que los aragoneses consumen un 23% menos de pescado que hace una década, este tipo de alimentos son fundamentales en la dieta, pues disminuyen el colesterol, protegen las arterias, fortalecen los huesos y ayudan a la concentración, la memoria y el rendimiento intelectual.

A la hora de comprar, conviene saber también la frescura de estos alimentos pues, a pesar de los riesgos por el anisakis, ciertos pescados pierden sus propiedades si se congelan.

Los ojos: si son brillantes, con la pupila negra y el cristalino trasparente, el pescado estará mucho más fresco que aquellos que presentan una pupila gris y el cristalino opaco o nublado.

Textura: Si el pescado está fresco, presentará una textura firme y rígida. Además, la espina central debe ser prácticamente incolora y estar adherida a la carne.

La piel: Los colores bien definidos y un aspecto brillante son los mejores indicadores del frescor del pescado. Además, las escamas deben ser abundantes y difíciles de retirar, algo que podemos comprobar mientras el pescadero limpia la pieza en cuestión.  Si tiene un aspecto seco y mate, conviene pedir otro ejemplar.

Las agallas: los órganos respiratorios de los peces son otro buen indicador de la frescura. Si son rojas o rojo intenso y sin mucosidad, el pescado estará recién traído del mar, mientras que si tienen un aspecto parduzco o decolorado indicarán todo lo contrario.

Además de estas pautas, no conviene olvidar el olor: si notamos que desprende un olor extraño, como a amoniaco, el animal no será todo lo fresco que parece. El olor natural del pescado debe ser siempre a mar y algas.

 

Fuente: heraldo.es

El viaje del percebe






La leyenda cuenta que Hércules mató al gigante Gerión y enterró su cabeza frente al mar en A Coruña, en un promontorio sobre el que mandó construir la torre que lleva su nombre. Pero más allá del mito y de la calavera que adorna el escudo de la ciudad, lo que reposa bajo los cimientos del faro en activo más antiguo del planeta es el tesoro marino más apreciado en esta región atlántica. “Aquí crece el mejor percebe del mundo”, dice orgulloso Domingo Méndez Barreira, de oficio percebeiro, uno de esos hombres que arriesgan la vida en busca del marisco esculpiendo la roca. Domingo, de 44 años, se baja la cremallera del traje de neopreno hasta la cintura y deja al descubierto un gran tatuaje en la zona lumbar, en letras góticas de caja alta, que dice “Cornucopiae”. Es el apellido culto de una variedad de percebe, en latín Pollicipes cornucopiae, o pulgar del pie de la abundancia, literalmente.

Durante siglos confundido con un molusco, el percebe es un crustáceo de piel membranosa negra con base anaranjada y rematado en una uña dura como el sílex, conformada por placas calizas con pinta de muñón que le dan el aspecto de un bicho extraterrestre. Pese a su extraña forma —o también por eso—, es el marisco más buscado en la costa, el más cotizado en la lonja y la plaza, el más apreciado en la mesa. Aunque aparentemente tenga todas las de perder: “Es caro, te mojas las manos para comerlo y estéticamente es feo. Pero tiene un sabor único. Es como entrar en el mar con la boca abierta”, dice Iván Domínguez, cocinero de la llamada gastronomía atlántica, que explota las bondades de la geografía coruñesa, una península en la que se captura, vende, cocina y come el percebe que crece en los mismos pies de la ciudad. Su ruta es corta e intensa: en 24 horas viaja de la roca al plato en un radio de dos kilómetros. Y sin salir del casco urbano.

El percebeiro Domingo Méndez entre las rocas.


Con 13 años, Domingo se escapaba de su colegio, a 200 metros de la playa de las Amorosas, para pescar pulpos con los amigos del barrio de Monte Alto, corazón pescador de A Coruña, “de donde salen el 90% de los percebeiros”. Cuando vio que el mayor de la pandilla ganaba un buen dinero vendiendo esos bichos que arrancaba de la roca, se animó a imitarlo: sacó 7.000 pesetas (hoy unos 42 euros) en su primera marea. Tres décadas después, aquel chaval es uno de los únicos seis percebeiros con licencia que continúan mariscando a pie en la ciudad. Hay otros 36 que acceden a las piedras e islas por barco. Y muchos más sin permiso. Furtivos. En aquellos años ochenta de la infancia de Domingo no estaba regulado todavía el marisqueo del percebe, y el mar estaba tan lleno que “salían las nécoras y los pulpos para fuera. Ser percebeiro era casi marginal, y es curioso, porque ganabas mucho dinero”. Hasta el año 2000 no se creó una agrupación dependiente de la cofradía de pescadores. “Parece que no interesaba, teniendo el cajero automático ahí al lado”, dice con sorna. Desde entonces son autónomos y se ciñen a un plan de explotación, con 12 días al mes abiertos a la labor —si el tiempo lo permite— en diferentes zonas de la ciudad y la costa colindante, dos horas antes de la primera marea baja diurna.

Un jueves de verano, poco antes de la bajamar, el percebeiro va nadando con aletas y gafas de buceo hacia la Illa do Pé, uno de los islotes que rodean las rocas de la Torre de Hércules, testigos del embarrancamiento, incendio y vertido del petrolero Aegean Sea en 1992. Este lugar es un nombre mítico entre los pescadores, como la Illa do Boi, Vaca, Becerro o Galera, auténticos paraísos del marisco, pues solo se abren tres meses al año, sufren menos el furtivismo y por ende rebosan de género. En los farallones se ve a un grupo de percebeiros afanándose por recoger todo lo posible entre los recovecos y la espuma de las olas, sin pasarse del tope permitido de siete kilos por jornada. A simple vista trabajan juntos, pero van por libre: “Podemos llevarnos bien o mal, pero en la roca somos hermanos. Si ves a un compañero en apuros, ayudas”, cuenta Domingo, de cuerpo menudo y fibroso, aún mojado y con la bolsa de costado llena de percebe, en las rocas que se unen con el cemento del estacionamiento del Aquarium Finisterrae.

Varios compradores observan el género en la lonja de la ciudad gallega a las seis de la mañana


La mística que rodea al oficio va unida al peligro y la vocación. “Uno no se levanta un día y dice: ‘Quiero ser percebeiro’. Tienes que vivir en un barrio como Monte Alto y tener enfrente el mar”, dice. Para ser bueno hay que tener un sexto sentido, como un futbolista o un maestro de artes marciales. “Entrenando puedes jugar en Primera, pero para ser Maradona o Messi tienes que nacer. Pero ojo. Aquí puedes poner a un deportista de élite y a lo mejor se lo lleva la primera ola”. Domingo presume de conocer cada agujero de cada roca de la costa coruñesa. “Es como coger setas, pero más fácil de encontrar, porque el percebe siempre está donde rompe la ola”. Hoy trabajan mucho más preparados que antes, con traje y guantes, sin hipotermias ni heridas. Domingo cuenta que hace años no podía meter las manos en los bolsillos a causa del dolor. Ahora va pertrechado para manejar la ferrada, solo uno de los muchos nombres de la palanca de acero que le permite arrancar los percebes sin dañarlos, mientras habla a gritos y salta con agilidad de roca en roca. “El percebe no tiene ni un enemigo en el mar, porque es tan duro que no pueden con él”. Ha terminado la jornada. Por la tarde lo lleva a su subastador de la lonja y ya sabe lo que sacará de la marea. Ha sido “de las buenas”: alrededor de 400 euros.

De un segundo a otro empieza a subir un rumor por las paredes húmedas de la lonja de A Coruña: “120, 119, 118…”. Varias voces superpuestas, con diferentes timbres y cadencias, cantan la cotización en euros del percebe. Los subastadores, cada uno con sus cajas rebosantes, marcan el precio inicial y lo gritan frente a los compradores: mayoristas, exportadores, placeras (vendedoras de marisco y pescado en el mercado) y algún restaurador. Todos cruzan miradas y desafían en silencio. Algunos de esos clientes rebuscan en las cajas, tocan, huelen el género y cuando empieza a bajar —“83, 82, 81...”— un avezado frena una caja con los mejores ejemplares y la reserva. La lonja es un edificio gigantesco, apaisado y diáfano, ubicado entre el muelle pesquero y el aparcamiento de camiones: el lugar y tiempo justo para vender la mercancía. La sala 8, donde se subasta el percebe, tiene un punto de decorado cinematográfico. Al fondo, en un portalón abierto al mar, un barco descarga kilos y kilos de nécoras y camarones; por el medio, estibadores arrastran con garfios las cajas de marisco reluciente, un pescador pasea con las manos atrás como un jubilado de obra, ajeno a la subasta, que es un duelo tenso y amigable a la vez: “La lonja es un mundo cabrón. Tienes que ser más avispada que el resto”, dice Fátima de Arévalo, subastadora, que lleva 32 años al frente de la empresa Casa Cortés, en funcionamiento desde hace más de un siglo. “El que más y el que menos está a ver qué puede arañar”.




Las empresas familiares se suceden a un lado y a otro de la lonja. También entre exportadores como Santos Arranz, cuya compañía homónima lleva cinco décadas en el negocio. En este tiempo han cambiado las formas de trabajar —hay teléfonos móviles e Internet—, pero sigue mandando el capitalismo ajustado milimétricamente a la oferta y la demanda: “Como no se sabe nunca lo que hay cada día, venimos a las seis de la mañana, vemos, informamos a los mercados centrales de las principales ciudades, ellos nos informan de lo que tienen allí y una vez que empieza la subasta de aquí volvemos a comunicarnos para pasar orientación del precio. Allí ya ha empezado la venta y a los 10 minutos se hace el pedido, todo en tiempo real”. ¿Y antes de los móviles? “A intuición. Pero estando aquí ya sabemos que está el mejor género”, opina. Y no es el único.

“El percebe de la Torre para mí es el mejor del mundo y aquí se vende muy bien”. Hoy es un buen ejemplo. Varios compradores esperan su oportunidad apostados entre cajas. Lo experiencia lo es todo. Los miman, los cogen, los pesan, los huelen. Uno pone la mano como una concha en la oreja para escuchar la cotización. Han pasado 15 minutos y la cotización ya baja de 10 en 10 céntimos: “37,20 euros, 37,10, 37…”. Queda aún la mitad de la mercancía. Fátima sigue cantando con su soniquete reconocible. Talonario, bolígrafo, riñonera y bolsa de cuero cruzada. Pasada media hora desde el inicio, está todo vendido. O casi. Le queda una caja, curiosamente con el percebe más gordo y grande. Tiene una razón: a diferencia del resto del lote, su cotización se ha frenado en 45 euros por deseo expreso del percebeiro que lo cogió. “No quiere ponerlo a menos. Y es un riesgo, porque así quizá no lo vendamos. Ahí está él”, dice señalando con el pulgar por encima del hombro. A Avelino Mosteiro, de piel curtida, no se le mueve ni una ceja, apoyado como está con el codo sobre una rodilla en alto. “Lo aguanto a ese precio porque lo vale”. Finalmente llega un comprador para Avelino y la subastadora. Sonrisa de oreja a oreja de ambos y a pensar en mañana. Ya no se oye el murmullo porque no queda nadie. Tampoco hay más género que un par de descartes sobre el suelo. Son las 6.45 y el percebe vuelve a viajar: de la lonja al mercado de abastos.

A 200 metros del puerto huele a mar y también a café. Varias señoras —algún joven también— llenan baldes de agua y extienden el hielo a paladas sobre los mostradores. Están preparando el escenario cotidiano del mercado más céntrico de A Coruña, el de la plaza de Lugo, con su pescado y su marisco luciendo frescura de anuncio. Es el momento en el que las nécoras babean, los pescados miran con la boca abierta y aún no hay runrún de compradores. A esa hora apenas amanece, pero las placeras llevan casi media jornada laboral. Así lo cuenta Dolores Tenreiro, una de las más veteranas: “Vamos todos los días a la lonja. Lo que se paga allí tiene garantizada la calidad. Entre pescado y marisco, hoy compré 33 kilos y espero venderlo todo”, narra. Los precios suben en un porcentaje fluctuante respecto a la subasta, la ganancia de la placera. Hoy los percebes grandes que vende Tenreiro van a 65 euros. Los siguientes, a 45. A lo largo de la mañana atenderá a clientes particulares, algunos restauradores y también hará los pedidos “de fuera”. El viaje del percebe no siempre acaba en Galicia, aunque ya haya tocado mercado. Lo sabe también Belén Noriega, de Mariscos Longueira, otro ejemplo de empresa familiar: “Mi abuela empezó hace 60 años en este mismo puesto”. Noriega atiende a clientes de toda España y les garantiza la entrega en 24 horas. “Y ni fotos piden del producto”, dice. “Porque percebe hay en otros lados, pero no es como el nuestro. Es el mar: más batido, más frío, con más fitoplancton. El mejor percebe es el de uña roja, culo rojo, con piedra en la base y sin cortar. Hay que olerlo y tener la pituitaria muy afinada”. Hoy el suyo más caro va a 80 euros. “Pero este, en un mercado de Madrid, no bajaría

“Auga a ferver, percebes botar. Auga a ferver, percebes quitar”.

La receta tradicional del percebe es un poema. Se hierve agua con sal —o agua de mar, aún mejor— y se echan los percebes. Apenas vuelve a romper el hervor, se quitan. Dos minutos como máximo. “Yo incluso los saco un pelín antes. Cuando el percebe es grande, a lo mejor espero unos segundos más, pero si no, al primer plop retiro para que quede al dente”, relata el cocinero coruñés David Abuín frente a un gran plato de percebes de uña rojo carmín. “Mucha gente echa laurel para darle más sabor, pero para mí es innecesario”, añade. David es dueño del restaurante familiar Abuín, que lleva 30 años ofreciendo exclusivamente el producto fresco que compra cada día en el mercado vecino de la plaza de Lugo. No dispone de carta: “Hoy tengo nécoras, ostras, besugo, sargo, merluza y percebes”, recita. El comensal elige y pide precio. En el caso de los percebes, se venden al kilo o fracción y difícilmente baja de 60 euros. “Hoy tengo uno de 120. Pero es que es bueno, bueno”. Abuín defiende la dieta atlántica —“pescado, marisco y huerta, todo fresco y de aquí”—, que en los últimos años ha ganado nombre en las cocinas, incluso como etiqueta gastronómica.

De hecho, Iván Domínguez habla de “militancia atlántica”, como se lee en su camiseta. Domínguez prepara su primer proyecto personal tras su paso por el recientemente cerrado restaurante coruñés Alborada, que contaba con una estrella Michelin. Repetirá la fórmula de los grandes restaurantes locales: abrir cerca del mar que rodea A Coruña, “el kilómetro cero del Atlántico”, proximidad total para defender esa idea de gastronomía gallega. “Aquí nos nutrimos del Atlántico, pero le faltaba un ­nombre, un sello, algo que uniera”, opina. El común denominador es conocido: “Ir al mar y cocinar a 100 metros de donde se recoge, o lo mismo en el interior de Galicia con los productos de la tierra. La frescura, la honestidad del producto, el mar trasladado a los platos”, añade.

Domínguez se atrevió a alterar la receta tradicional del percebe y creó un plato al que dedicó infinidad de pruebas. Fue por encargo y lo llamó percebe a la sal. Quería salir de lo clásico, pero temía que se quedara blando, así que lo pensó como una lubina a la sal con alteraciones: en un recipiente como una olla de hierro, se cubre el fondo con algas —de la tipología lechuga de mar—, sobre las que se colocan unas piñas de percebes acompañados de codium, un alga fina de intenso sabor. Encima se le pone otra capa de lechuga de mar. Pero a eso le faltaba “crearle un ecosistema, darle sensación del batiente en la roca”. Así que se le ocurrió hacer un merengue salado y añadirle licuado de codium. A diferencia del corto tiempo de hervor tradicional, Domínguez lo lleva al horno durante 20 minutos a alta temperatura, pero “es como si fuese a 80 grados” al estar protegido por esa especie de suflé marino. Al sacarlo, se retira la costra, que no se come, y allí se descubre, primero con la nariz y luego en boca, algo inolvidable. “Está cocido en su propia agua interna, concentrando el sabor, con una textura algo más blanda pero sin pasarse”, dice Domínguez, que cambia el método pero no la esencia del viaje del percebe. “No podríamos entender Galicia sin ese sabor”. 



Fuente: Jorge Represa - elpais.com

Redondela pesca los primeros chocos nacidos en el bosque submarino





El bosque submarino que plantó la Cofradía de Redondela como vivero de cría de choco ha dado sus frutos. Este ecosistema ha funcionado como una incubadora natural que ha facilitado la procreación de la especie. Los datos de los dos primeros días de la campaña permiten que el patrón mayor, Clemente Bastos, pueda confirmar ya el éxito de este sistema pionero. «Nas propias ramas produciuse un desove moito maior do habitual e, no primeiro día de traballo, xa se mirou cantidade de choco pequeno, así que está claro que funciona», indica el patrón.

Su innovador sistema de cría tuvo sus orígenes hace justo una década, cuando fondearon ramas de pino lastradas con piedra entre tres y cinco metros de profundidad. Estas «camas» artesanales de la ensenada de San Simón para favorecer el desove del choco se transformaron a finales del año pasado en un auténtico bosque marino de pinos completos. Esta técnica pionera, por la que ya se han interesado otras cofradías, «no solo favorece el desove del cefalópodo, sino que también atrae a otras especies ya que las ramas de los pinos actúan como refugio frente a sus depredadores», indica el patrón.

Los marineros de la cofradía San Juan celebraron en mayo el nacimiento de las primeras crías en este hábitat y desde esta semana recogen los resultados. El temporal solo ha permitido salir a una decena de embarcaciones, que se dedican al arte de bou, que es el arrastre y el único que se pemite durante la campaña entre el 1 de noviembre y el 10 de marzo. El 1 de febrero arrancará la del trasmallo, que es la de red fija y dura cinco meses. «Comezamos a campaña cunha media de trinta quilos por embarcación, pero a previsión de coller 100 ao día», señala el patrón. Al mal tiempo buena cara, porque «este temporal é xusto o que nos facía falta». Clemente Bastos recuerda que, aunque estos días no podrán salir a faenar por las alertas de mar de fondo, «esas marexadas son as que osixenan a auga e fan unha limpeza imprescindible porque sanea o fondo mar movendo a porquería que se desposita».

El bosque submarino no solo beneficia a Redondela ya que en la ensenada, durante esta temporada hay también embarcaciones deportivas de Moaña o Cangas, indica el presidente de la asociación de cofradías de la ría de Vigo. En la ensenada de San Simón hay aún un millar de pinos planimétricamente organizados en su particular vivero subacuático extensión de 16.000 metros cuadrados. Para la instalación hubo que habilitar una base de hormigón y colocar los árboles dentro de tubos de acero inoxidable que descansan en el fondo del mar. «Nas vindeiras semanas comezaremos a retirada deste pinos porque hai que volver a facer unha nova plantación para xaneiro», advierte el patrón mayor.

La promoción del producto estrella del pósito también se ha notado ya en los mercados nacionales y de fuera de España. La marca Choco de Redondela permitió que en el último año se disparase la cotización de esta especie en la lonja de Redondela, donde este se despachó a un precio medio de 8,15 euros el kilo, muy superior al de anteriores campañas. Además, pese al incremento de los precios, la demanda aumenta cada año debido a la fama que adquiere el choco redondelano en otras zonas de España como Madrid, Cataluña y el País Vasco, e incluso fuera de las fronteras, donde se valora la calidad del interior de la ría.

La prioridad del nuevo mandato que enfrenta Clemente Bastos, es «a eliminación do dique actual, unha obra comprometida no 2011 pero que aínda non se fixo polo que agora a zona segue a ser un lodazal, porque as correntes mariñas non poden rexenar este espazo». «Hai 65 embarcacións pesqueiras e 210 deportivas enterradas no lodo cando hai marea baixa. Ou se arranxa isto ou en cinco anos aquí non se pode entrar», advierte. La solución pasa por la demolición del último tramo del dique en el muelle de Cesantes y su relevo por un dique pilotado que pueda dar abrigo a las instalaciones de pantalanes ya existentes.

Explica que «deste xeito melloraríase a dinámica litoral e a mellor lonxitude do dique serviría para dar mellor servizo, non só ás embarcacións pesqueiras, senón ás do porto deportivo ou ás de pasaxe que van á Illa de San Simón». El patrón mayor asegura que se no se hace la obra «os barcos terán que marchar a outro porto, porque os lodos secan o pantalán e, coa marea baixa, as embarcacións non poden sair». La actividad depende de las mareas y el patrón insiste en la advertencia que ya lanzó hace años de que «se non se recupera o calado, o marisqueo a pé nesta zona está en risco». 

Recuerda que del plan integral para el puerto de Cesantes, anunciado en 2011 con una inversión de 6 millones de euros, tan solo se ejecutó el 10%., que corresponde a la nueva lonja. Clemente Bastos asume otros cuatro años más el timón de la cofradía de San Juan tras ganar las elecciones, a las que se presentaron otras dos personas. «Defenderei o mar e ós seus traballadores, tanto da pesca como do marisqueo, ou sexa a todo o pobo, porque Redondela non se entende sen o mar», dice.



Fuente: La Voz de Galicia

lunes, 12 de noviembre de 2018

El río Lagares no se recuperó tras 4 años y seguirá vedado uno más





La Consellería de Medio Ambiente no contempla todavía levantar la veda la pesca en dos tramos de la cuenca del río Lagares, en el Ayuntamiento de Vigo y así figura en sus previsiones para la nueva temporada, que ahora comienza a prepararse y está en marcha en decretos y órdenes.  Sólo la parte superior, desde el nacimiento en Peinador hasta la antigua fábrica Álvarez, tendrá un coto. Lo llamativo es que hace cuatro años, Medio Ambiente sí autorizó por vez primera la pesca entre Avenida de Madrid y el puente de Molinos, con una longitud de 7,8 kilómetros. El segundo tramo es el que discurre entre el puente Babío y la desembocadura en el Lagares, con una longitud aproximada de 3 kilómetros. Esta veda fue impuesta en 2014 con la idea de favorecer la recuperación de la fauna del río, tras el impacto causado por el vertido registrado en marzo de ese año, pocos días después de la apertura de la temporada de pesca, que mató la totalidad de la fauna en su tramo medio y último por envenenamiento químico. La veda se mantendrá con seguridad por tanto un año más.

El Servicio de Conservación de río de la Consellería de Medio Ambiente tiene una explicación más precisa de lo ocurrido y por qué el Lagares continúa bajo sospecha después de tantos cuidados. Según señaló un portavoz, años después del desastre de 2014 se volvieron a producir dos vertidos más con pequeñas mortalidades en la misma zona, por lo que los resultados del seguimiento de la población de peces en el tramo central y final ofrece resultados no positivos, "motivo por el cual se mantiene la veda, por lo menos durante a la temporada 2019".

El 23 de marzo de 2014, el nuevo vertido en uno de los afluentes del Lagares, el Barxa, afectó al curso principal del río, el tramo libre de pesca sin muerte recién creado. Augas de Galicia en colaboración con Seprona (Guarcia Civil) y el ayuntamiento de Vigo) realizó  una investigación y no encontraron indicios claros. También se realizó un análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad del polígono de Valadares, sin encontrar movimientos aparentemente sospechosos. En la cuenca del Lagares quedan abiertos a la pesca los tramos 1 (curso superior), 2 (río Eifonso) y 4 (arroyo de Comesaña) del ámbito del valle del Fragoso. La medida, que ahora parece definitiva, tenía carácter preventivo hasta garantizar que haya suficiente población en el río, susceptible de que se pueda permitir la pesca. Fue una imagen insólita y breve de la recuperación del Lagares en su parte central que tardará en repetirse.



Fuente: Atlantico.net

Normativa del sorteo de permisos de pesca en Galicia 2019





A continuación se especifica la Resolución de la Xunta de Galicia, por la que se fijan las normas de los sorteos y de venta de permisos de pesca en cotos para la temporada 2019. Destaca, en un afán recaudador desorbitado, el pago en concepto de tasas de 6 euros por pescador para acudir al sorteo.

III. Outras disposicións

Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda

RESOLUCIÓN do 15 de outubro de 2018, da Dirección Xeral de Patrimonio Natural, pola que se fixan as normas dos sorteos e da venda de permisos de pesca en coutos para a tempada 2019.

Segundo o disposto no artigo 34 do Decreto 130/1997, do 14 de maio, polo que se aproba o Regulamento de ordenación da pesca fluvial e dos ecosistemas acuáticos continentais, os sorteos de permisos de pesca en coutos realizaranse nos servizos provinciais de Conservación da Natureza, segundo a normativa que fixe a Dirección Xeral de Patrimonio Natural para cada tempada, logo da adxudicación de cotas diarias para concursos deportivos oficiais e do sorteo de cotas diarias para entidades colaboradoras.

Os permisos sobrantes dos procedementos anteriores poranse á disposición das persoas interesadas en centros de venda habilitados para o efecto polos servizos provinciais de Conservación da Natureza. Para atender a demanda prevista, facilitarase tamén a adquisición de permisos a través da páxina web https://pescafluvial.xunta.gal, que funcionará como centro de venda habilitado para o efecto.

De conformidade co anterior, as normas dos sorteos e da venda de permisos de pesca en coutos para a tempada 2019 serán as seguintes:

Primeira. Obxecto

O obxecto destas normas é adxudicar mediante sorteo os permisos de pesca fluvial en coutos para a tempada de 2019 (códigos dos procedementos administrativos: MT807B e MT807C).

En cada servizo provincial de Conservación da Natureza realizaranse dous sorteos:

1. Sorteo de salmón: incluirá os permisos de coutos de salmón, mesmo os de pesca sen morte en coutos de salmón.

2. Sorteo de troita: incluirá os permisos de troita, de reo, de pesca intensiva e aqueles de pesca sen morte non incluídos no sorteo anterior.

Segunda. Calendario

Inicio do período de presentación de solicitudes: ao día seguinte da publicación desta resolución no DOG, ás 9.00 horas.

Límite de presentación de solicitudes: 20 de novembro de 2018, ás 14.00 horas.

Publicación das listaxes provisionais de persoas excluídas e admitidas: 27 novembro de 2018.

Publicación das listaxes definitivas de persoas excluídas e admitidas: 12 de decembro de 2018.

Data de sorteo: 20 de decembro de 2018, ás 12.00 horas.

Os resultados dos sorteos, as listaxes de participantes coa orde resultante, a data e a hora de escolla de cada participante e demais datos e normas aplicables publicaranse na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal. O acceso á aplicación requirirá o NIF e máis o número da licenza de pesca fluvial.

Terceira. Tipos de solicitudes

Para cada sorteo poderán presentarse solicitudes para participación individual ou para participación en grupo, cun máximo de tres solicitantes por grupo.

As solicitudes individuais ou de creación dun grupo de participantes formularanse conforme o procedemento administrativo MT807B (anexo I desta resolución).

As solicitudes en grupo requirirán unha persoa responsable do grupo que presente unha primeira solicitude en que identifique, no punto correspondente, as demais persoas participantes. Esta primeira solicitude formularase conforme o procedemento administrativo MT807B (anexo I desta resolución). Posteriormente, quen forme parte dese grupo deberá presentar a solicitude regulada no procedemento administrativo MT807C (anexo II desta resolución) cos datos que nel se requiren.

Cada participante só poderá figurar nunha solicitude individual ou nun grupo para cada un dos sorteos.

Cuarta. Requisitos das solicitudes

Para participar nos sorteos é preciso ser titular dunha licenza de pesca fluvial en vigor no momento de presentar a solicitude. Para o cumprimento deste requisito terán a mesma validez as licenzas autonómicas e interautonómicas de pesca fluvial.

A participación nos sorteos, individual ou en grupo, requirirá o pagamento da taxa establecida no anexo VI da Orde da Consellería de Economía e Facenda do 30 de xuño de 1992, modificado por Resolución da Axencia Tributaria de Galicia do 20 de decembro de 2017, co código 30.14.12 e denominación «Participación en sorteos de distribución de permisos de pesca fluvial». Con esta finalidade, a toda solicitude de participación xuntaráselle a acreditación do pagamento nunha das entidades financeiras colaboradoras da Axencia Tributaria de Galicia ou mediante as modalidades de pagamento de taxas e prezos da páxina web da Axencia Tributaria de Galicia (Oficina Virtual Tributaria, http://www.atriga.gal).

Quinta. Documentación complementaria necesaria para a tramitación do procedemento

1. As persoas interesadas deberán achegar coa solicitude a seguinte documentación:

a) Xustificante do pagamento das taxas administrativas.

b) Acreditación da representación, de ser o caso.

2. A documentación complementaria presentarase preferiblemente por vía electrónica. As persoas interesadas responsabilizaranse da veracidade dos documentos que presenten. Excepcionalmente, a Administración poderá requirir a exhibición do documento orixinal para o cotexo da copia electrónica presentada.

Opcionalmente, as persoas interesadas poderán presentar a documentación complementaria presencialmente en calquera dos lugares e rexistros establecidos na normativa reguladora do procedemento administrativo común.

3. Sempre que se realice a presentación de documentos separadamente da solicitude deberase indicar o código e o órgano responsable do procedemento, o número de rexistro de entrada da solicitude e o número de expediente se se dispón del.

Sexta. Presentación das solicitudes

As solicitudes presentaranse preferiblemente por vía electrónica a través dos formularios normalizados dispoñibles na sede electrónica da Xunta de Galicia (https://sede.xunta.gal).

Opcionalmente, poderanse presentar as solicitudes presencialmente en calquera dos lugares e rexistros establecidos na normativa reguladora do procedemento administrativo común.

Para a presentación das solicitudes poderá empregarse calquera dos mecanismos de identificación e sinatura admitidos pola sede electrónica da Xunta de Galicia, incluído o sistema de usuario e clave Chave365 (https://sede.xunta.gal/chave365).

Sétima. Comprobación de datos

1. Para a tramitación deste procedemento consultaranse automaticamente os datos incluídos nos seguintes documentos elaborados polas administracións públicas:

a) DNI ou NIE da persoa solicitante.

b) Vixencia da licenza de pesca fluvial da persoa solicitante na data de presentación da solicitude.

c) NIF da entidade representante, de ser o caso.

d) DNI ou NIE da persoa representante, de ser o caso.

Excepcionalmente, no caso de que algunha circunstancia imposibilite a obtención dos citados datos, poderase solicitar ás persoas interesadas a presentación dos documentos correspondentes.

2. No caso de que un mesmo NIF conste en varias solicitudes para un mesmo sorteo, anularanse as máis antigas, prevalecendo sempre a última data de rexistro de entrada, telemática ou presencial. No caso de solicitudes en grupo, as anulacións afectarán unicamente aqueles NIF repetidos. Non se considerarán duplicidades cando as solicitudes presentadas teñan por obxecto diferentes sorteos.

Oitava. Trámites administrativos posteriores á presentación de solicitudes

A sede electrónica da Xunta de Galicia ten á disposición das persoas interesadas unha serie de modelos normalizados para facilitar a realización de trámites administrativos despois da presentación das solicitudes de inicio. Estes modelos presentaranse por medios electrónicos accedendo á carpeta do cidadán da persoa interesada dispoñible na sede electrónica da Xunta de Galicia. Cando as persoas interesadas non resulten obrigadas á presentación electrónica das solicitudes, tamén poderán presentalos presencialmente en calquera dos lugares e rexistros establecidos na normativa reguladora do procedemento administrativo común.

As listaxes provisionais das persoas excluídas e admitidas faranse públicas na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal. Tamén poderán consultarse nas xefaturas territoriais da Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, así como na Dirección Xeral de Patrimonio Natural.

As persoas solicitantes terán un prazo de 10 días naturais, contados desde a data de exposición pública da relación provisional de persoas admitidas e excluídas, para efectuar as reclamacións que consideren oportunas. As ditas reclamacións entenderanse resoltas coa publicación das listaxes definitivas.

Excluiranse todas aquelas persoas participantes que non posúan licenza de pesca fluvial en vigor no momento da presentación da solicitude.

Unha vez comprobadas as reclamacións presentadas contra as listaxes provisionais, publicaranse as listaxes definitivas na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal. Tamén poderán consultarse nas xefaturas territoriais da Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, así como na Dirección Xeral de Patrimonio Natural.

Novena. Realización dos sorteos

En cada sorteo, as solicitudes numeraranse correlativamente, comezando polo 1, segundo a orde de entrada da solicitude.

Os sorteos serán públicos. Cada sorteo realizarase con tres ou catro bombos, segundo sexa preciso polo número de solicitudes presentadas, correspondendo cada un deles ás unidades, decenas, centenas e unidades de millar. En cada bombo introduciranse dez números, do 0 ao 9, excepto no que corresponda ás unidades de millar, en que unicamente se introducirán os números necesarios para cubrir os miles de solicitudes presentadas. Sacarase un número completo formado por tres ou catro bólas, segundo proceda. No caso de que o número constituído polas bólas exceda o que corresponda á última solicitude presentada, procederase a sortear de novo, devolvendo as bólas aos correspondentes bombos e repetindo a operación.

A solicitude que se corresponda co número extraído será a primeira en elixir e continuarase a elección por orde correlativa ata rematar a listaxe e seguir a partir do 1.

Os sorteos terán lugar nos servizos provinciais de Conservación da Natureza na data e na hora antes indicadas.

Décima. Resultados dos sorteos

Os resultados dos sorteos poderán consultarse na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal

Cada solicitante poderá consultar na citada páxina o día e mais o rango horario en que poderá escoller os permisos. Tamén se facilitarán os datos de contacto para a escolla telefónica e o pagamento dos permisos.

Os resultados dos sorteos, quendas de escolla e demais datos antes indicados non se comunicarán de xeito individual.

Décimo primeira. Notificacións

1. As notificacións de resolucións e actos administrativos practicaranse preferentemente por medios electrónicos e, en todo caso, cando as persoas interesadas resulten obrigadas a recibilas por esta vía. As persoas interesadas que non estean obrigadas a recibir notificacións electrónicas poderán decidir e comunicar en calquera momento que as notificacións sucesivas se practiquen ou deixen de practicar por medios electrónicos.

2. As notificacións electrónicas realizaranse mediante o Sistema de notificación electrónica de Galicia-Notifica.gal dispoñible a través da sede electrónica da Xunta de Galicia (https://sede.xunta.gal). Este sistema remitirá ás persoas interesadas avisos da posta á disposición das notificacións á conta de correo e/ou teléfono móbil que consten na solicitude. Estes avisos non terán, en ningún caso, efectos de notificación practicada e a súa falta non impedirá que a notificación sexa considerada plenamente válida.

3. A persoa interesada deberá manifestar expresamente a modalidade escollida para a notificación (electrónica ou en papel). No caso de persoas interesadas obrigadas a recibir notificacións só por medios electrónicos, deberán optar, en todo caso, pola notificación por medios electrónicos, sen que sexa válida nin produza efectos no procedemento unha opción diferente.

4. As notificacións por medios electrónicos entenderanse practicadas no momento no que se produza o acceso ao seu contido. Cando a notificación por medios electrónicos sexa de carácter obrigatorio, ou fose expresamente elixida polo interesado, entenderase rexeitada cando transcorresen dez días naturais desde a posta á disposición da notificación sen que se acceda ao seu contido.

5. Se o envío da notificación electrónica non fose posible por problemas técnicos, a Administración xeral e as entidades do sector público autonómico practicarán a notificación polos medios previstos na normativa reguladora do procedemento administrativo común.

Décimo segunda. Escolla de permisos tralo sorteo

Para a escolla de permisos de troita e reo, os servizos provinciais de Conservación da Natureza establecerán grupos de permisos de pesca. Para os permisos de salmón haberá un só grupo en cada provincia. A listaxe dos grupos será publicada na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal

Á hora da escolla, cada solicitante só poderá seleccionar dous permisos de cada grupo, dos cales só un poderá corresponderse cun sábado, domingo ou festivo. Nos sorteos de salmón só se poderá escoller un permiso.

Na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal poderá consultarse en tempo real o número de permisos dispoñibles en cada couto e para cada xornada de pesca.

A escolla poderá realizarse por calquera dos seguintes medios:

1. Directamente na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal na data e rango horario resultantes dos sorteos, introducindo previamente o NIF e mais o número da licenza de pesca.

A persoa usuaria poderá realizar comprobacións e reservas previas antes da súa quenda, e mesmo gravar os datos da reserva, pero só se poderá confirmar unha reserva previa dentro da data e do rango horario asignados á persoa solicitante, existindo a posibilidade de cambiar os permisos que xa non estean dispoñibles.

Rematado o rango horario sen terse producido a escolla, a persoa usuaria non terá dispoñible o servizo web durante os rangos horarios asignados a outras persoas participantes. Completadas as quendas de escolla do día, e ata as 8.00 horas do día seguinte, calquera persoa que non escollese na súa quenda poderá escoller de entre os permisos dispoñibles en cada momento ata o remate do período de escolla da primeira venda.

2. Mediante chamada telefónica ao número que se faga público na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal, na cal tamén se sinalarán a data e o rango horario en que deberá realizarse esta chamada.

Unha vez confirmada unha reserva por calquera dos medios previstos, non poderá ser modificada pola persoa solicitante.

Décimo terceira. Segunda venda de permisos

Unha vez rematada a escolla, os permisos sobrantes e aqueles non retirados nos prazos fixados serán incluídos nun segundo proceso de escolla.

A segunda venda dos sorteos de salmón realizarase en orde inversa respecto da primeira venda. A escolla poderá realizarse directamente na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal ou mediante chamada telefónica ao número que se faga público na antedita páxina, coas mesmas normas ca na primeira venda.

A data de inicio e o rango horario de escolla de cada participante publicaranse na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal

A segunda venda do resto dos sorteos será unicamente a través da páxina web https://pescafluvial.xunta.gal. O servizo de reserva mediante a internet estará dispoñible ininterrompidamente para todas as persoas participantes no sorteo a partir da data e hora de inicio que se establezan.

Tres días antes do comezo da escolla publicarase na páxina web indicada o total dos permisos dispoñibles para esta segunda escolla.

As normas, en canto aos grupos de coutos, o número de permisos por grupo e requisitos de acceso, serán as mesmas que na primeira escolla, en todos os casos.

Décimo cuarta. Venda libre

Os permisos sobrantes non escollidos e aqueles non retirados nos prazos fixados serán postos á venda nos centros de venda habilitados para o efecto polos servizos provinciais de Conservación da Natureza, regulados no artigo 35 do Decreto 130/1997, do 14 de maio, polo que se aproba o Regulamento de ordenación da pesca fluvial e dos ecosistemas acuáticos continentais. Para atender a demanda prevista, facilitarase tamén a adquisición de permisos a través da páxina web https://pescafluvial.xunta.gal, que funcionará como centro de venda habilitado para o efecto. Para a venda a través da internet reservarase, como mínimo, o 50 % dos permisos sobrantes en cada couto para cada xornada de pesca.

O acceso á venda libre telemática requirirá o NIF e mais o número dunha licenza de pesca fluvial vixente nese momento ou nos 12 meses anteriores.

Na venda libre só se poderá adquirir un permiso diario.

Décimo quinta. Pagamento e expedición de permisos

No prazo de 5 días naturais, contados desde a data da escolla, os permisos seleccionados deberán ser pagados nunha das entidades financeiras colaboradoras da Axencia Tributaria de Galicia ou mediante as modalidades de pagamento de taxas e prezos da páxina web da Axencia Tributaria de Galicia (Oficina Virtual Tributaria, http://www.atriga.gal), accesibles tamén desde a páxina web https://pescafluvial.xunta.gal

Segundo o establecido no artigo 7.3 do Decreto 130/1997, do 14 de maio, polo que se aproba o Regulamento de ordenación da pesca fluvial e dos ecosistemas acuáticos continentais, os permisos de pesca teñen carácter persoal e intransferible; cada titular de permisos debe realizar o pagamento individualmente, mesmo nos casos de solicitudes en grupo.

Nos pagamentos realizados a través da ligazón dispoñible nos «servizos privados» da páxina web https://pescafluvial.xunta.gal (que inclúe a opción de pagamento telemático presencial con código NRC) os permisos poderán imprimirse na aplicación informática logo de completar o pagamento.

Noutras modalidades de pagamento, dentro do mesmo prazo de 5 días naturais establecido anteriormente, remitirase ao servizo provincial copia da documentación xustificativa do ingreso. Os enderezos de correo electrónico para esta finalidade indicaranse na páxina web https://pescafluvial.xunta.gal. Nestes casos, os permisos serán remitidos por correo postal ao enderezo que conste na solicitude.

En calquera momento logo de completar calquera dos procedementos anteriores, cada participante poderá acceder a todos os seus permisos en formato descargable e imprimible a través da páxina web https://pescafluvial.xunta.gal

Na fase de venda libre poderán adquirirse permisos presencialmente nos servizos provinciais de Conservación da Natureza ou nas casas expedidoras habilitadas para o efecto. Na adquisición telemática, a aplicación informática habilitará a impresión dos permisos adquiridos, que, en ningún caso, serán remitidos por correo postal desde un servizo provincial.

Décimo sexta. Renuncia a permisos reservados

A falta de pagamento nos prazos establecidos entenderase como unha renuncia á reserva e os permisos serán incluídos na seguinte rolda de escolla.

As persoas que non realicen o pagamento dos permisos dentro do prazo establecido, non poderán adquirir novos permisos na aplicación informática, agás circunstancias de forza maior documentalmente acreditadas. A liquidación dos pagamentos pendentes habilitará novamente a adquisición de permisos na fase de venda libre.

Décimo sétima. Outras normas

A normativa de funcionamento dos coutos será a que estableza a orde anual que regulará os períodos hábiles de pesca e normas relacionadas con ela nas augas continentais da Comunidade Autónoma de Galicia durante a tempada de 2019. En todo caso, o emprego dos permisos de pesca outorgados por parte das persoas usuarias estará condicionado ao cumprimento da antedita disposición normativa.

Logo da expedición dun permiso, non se poderá anular nin transferir a outra persoa nin obter o reintegro do seu importe. En todo caso, cando proceda o reintegro do importe, será preciso presentar unha solicitude á cal se xunte unha copia do impreso de pagamento en que figuren os datos da persoa titular do permiso.

Décimo oitava. Información básica sobre protección de datos persoais

Os datos persoais recadados neste procedemento serán tratados na súa condición de responsable pola Xunta de Galicia, Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio coas finalidades de levar a cabo a tramitación administrativa que se derive da xestión deste procedemento e a actualización da información e contidos da carpeta cidadá.

O tratamento dos datos baséase no cumprimento dunha misión de interese público ou no exercicio de poderes públicos, conforme a normativa recollida na ficha do procedemento incluída na Guía de procedementos e servizos, no propio formulario anexo e nas referencias recollidas en https://www.xunta.gal/informacion-xeral-proteccion-datos. Con todo, determinados tratamentos poderán fundamentarse no consentimento das persoas interesadas, reflectíndose esta circunstancia no devandito formulario.

Os datos serán comunicados ás administracións públicas no exercicio das súas competencias, cando sexa necesario para a tramitación e resolución dos seus procedementos ou para que os cidadáns poidan acceder de forma integral á información relativa a unha materia.

Co fin de darlle a publicidade exixida ao procedemento, os datos identificativos das persoas interesadas serán publicados conforme o descrito na presente norma reguladora a través dos distintos medios de comunicación institucionais dos que dispón a Xunta de Galicia como diarios oficiais, páxinas web ou taboleiros de anuncios.

As persoas interesadas poderán acceder, rectificar e suprimir os seus datos, así como exercitar outros dereitos ou retirar o seu consentimento, a través da sede electrónica da Xunta de Galicia ou presencialmente nos lugares e rexistros establecidos na normativa reguladora do procedemento administrativo común, segundo se explicita na información adicional recollida en https:// www. xunta.gal/proteccion-datos-persoais

Décimo novena. Actualización de modelos normalizados

Os modelos normalizados aplicables na tramitación dos procedementos regulados na presente disposición poderán ser modificados co obxecto de mantelos actualizados e adaptados á normativa vixente. A estes efectos, será suficiente a publicación destes modelos adaptados ou actualizados na sede electrónica da Xunta de Galicia, onde estarán permanentemente accesibles para todas as persoas interesadas.

Santiago de Compostela, 15 de outubro de 2018

Belén María do Campo Piñeiro

Directora xeral de Patrimonio Natural

Gato por liebre: ¿sabes realmente qué pescado te sirven en un restaurante?





Nos sentamos a comer un prometedor plato de merluza del Cantábrico en un restaurante, pero resulta que nos endosan un pescado de sabor semejante oriundo de Chile o Namibia y con el que aquella guarda un lejano parentesco. Por supuesto, las salsas y aderezos contribuyen a que el disfraz sea prácticamente infalible.

Sí, una tomadura de pelo en toda regla que, al parecer, tiene carta de naturaleza en los restaurantes pues, según un estudio impulsado por la Unión Europea, en menús que no superan los 20 euros, el cambiazo está a la orden del día.

Para la confección de este informe, que ha liderado el Centro Tecnológico Atzi, se han tomado más de 300 muestras de 204 restaurantes repartidos por las 15 principales comunidades autónomas. “Uno de cada dos restaurantes analizados sirve platos de pescado que no se corresponden con lo indicado en el menú”, afirman los autores de este informe.

Según estos investigadores, con esta práctica no están poniendo en peligro nuestra vida, pero sí que diezman nuestro bolsillo a costa de ofrecernos productos mucho más baratos como si fueran de postín. Cabe recordar que la merluza cantábrica está considerada la mejor, pues es la más apreciada. Sin embargo, cada vez encontramos menos ejemplares y, además, se está apostado por una menor pesca a fin de respetar sus ciclos. Así se consigue que la pesca sea sostenible y que la especie no se extinga. Obviamente todas estas circunstancias tienen su reflejo en el precio.

Por supuesto, la treta es extensiva a muchas más especies. Se ha observado que así ha sido en el 83% de las muestras de lenguado, en el 73% de la merluza, en el 53% de atún rojo y en el 10% del cazón. Además, el fraude ha sido masivo en el bacalao, y se valen de la infinidad de variedades que podemos encontrar en esta especie y que, por lo tanto, confunden al consumidor que difícilmente puede estar al tanto de sus diferencias.

No obstante, es posible que los primeros engañados sean los mismos restaurantes que compran pescado creyendo que es merluza del Cantábrico e idéntica situación se repite con infinidad de especies. Por lo tanto, quizás sean los restauradores los estafados en primer lugar.

De hecho, Laura McDonnell, una joven bióloga canadiense, parece defender esta tesis en una carta abierta publicada en la revista 'The Walrus'. En ella se refiere a las inexactitudes que se cometen en la identificación del pescado, aunque sus conclusiones son mucho más tremendistas pues sí que afirma que nuestra salud está en juego. Así, según explica, muy pocas veces el consumidor sabe exactamente qué está consumiendo.

A juicio de McDonnell, un incorrecto etiquetado puede tener consecuencias en nuestra salud. Así, la bióloga explica que la toxina de la ciguatera es una de las causas más comunes de intoxicación con mariscos y esta se halla presente únicamente en los peces de arrecife de los trópicos. Si un pez tropical está mal etiquetado y se confunde con una especie de clima templado, la toxina puede acabar en nuestra cocina sin que estemos prevenidos de su posible presencia. Esta experta también se hace eco de la impunidad de vender como salvaje un salmón procedente de acuicultura.

La activista, que asegura haber desterrado el pescado de su dieta por culpa de esta y otras razones, insta a los restaurantes a ser más vigilantes y mantener el mismo rigor que emplean para clasificar los productos que contienen gluten o que resultan aptos para veganos. McDonnell también denuncia que nuestros pescados han incorporado el plástico a su cadena alimenticia, pero eso ya es harina de otro costal.

Un estudio canadiense en 2011 también puso el dedo en la llaga al descubrir en una muestra de más de 200 productos del mar que el 41% estaba mal etiquetado. Estos pescados estaban a la venta no solo en restaurantes, sino también en varios comercios minoristas de ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver. Idéntico resultado obtuvieron las pesquisas de Oceana, una organización consagrada a la protección de los ecosistemas marinos. En concreto, los datos se extrajeron del informe 'Seafood Swaps Found Worldwide' en su edición de 2014, en el que se denuncia que el fraude con los productos pesqueros es un problema de carácter mundial con “consecuencias en la seguridad de la salud de los consumidores, a las especies y ecosistemas marinos”.

Para elaborar sus conclusiones, Oceana revisó más de 200 estudios publicados en torno a este tema. Sin embargo, la organización sí que ha alabado las acciones de la UE encaminadas a ofrecer información más consistente a los consumidores respecto al pescado que consumen.

Curiosamente un estudio de la Universidad de Washington ve puntos positivos a este incorrecto etiquetado pues, a su juicio, puede redundar en una protección de las especies más castigadas por la sobrepesca. De hecho, consideran que las especies utilizadas en el fraude abundan más que aquellas a las que sustituyen. En lo que coinciden gran parte de estas investigaciones es que esta mala identificación ocurre de manera fortuita, pero también de forma intencionada.



Fuente: alimente.elconfidencial.com