lunes, 30 de septiembre de 2013

La pesca desde puertos







Se acabó el verano, y durante el mismo, la afluencia de bañistas a las playas hace que éstas queden en la mayoría de los casos vetadas para los pescadores, de hecho no son pocos los municipios que regulan la pesca en las mismas durante estas fechas. Por tanto las posibilidades para el pescador de costa se reducen a la pesca nocturna o desde los acantilados y escolleras.

Una buena alternativa, siempre que la legislación lo permita en su localidad, es la pesca desde puerto. Entre sus ventajas nos encontramos con un lugar querencioso para muchas especies que buscan alimento o refugio, además de ser un buen lugar para iniciar a los más jóvenes en la afición pues proporciona un lugar de pesca relativamente cómodo y seguro para los más jóvenes.

A continuación abordaremos las claves de la pesca desde puertos y veremos algunos consejos que pueden ser útiles para esta modalidad.






Normalmente, los puertos ofrecen al pescador una zona de pesca muy cómoda, razonablemente segura, y muy accesible. Son ideales como comentamos para ir con niños o para iniciarnos en la pesca nocturna veraniega. Espigones, escolleras, rompeolas, diques... son zonas que atraen numerosa vida marina y por tanto se convierten en el sueño de cualquier pescador.

Las dársenas portuarias son el lugar en el que se dan unas condiciones de pesca más parecidas a las que tendríamos en agua dulce. Son zonas de aguas tranquilas, que quedan al abrigo (natural o artificial) del fuerte oleaje, lo que les convierte en destino de muchas especies, así como de moluscos y crustáceos. A pesar de que todos los puertos son un polo de atracción para númerosas especies, la actividad que podemos esperar en ellos suele ser proporcional al grado de oxigenación que tengan sus aguas.

Otro aspecto que debemos considerar es que existan corrientes que posibiliten el tránsito del alimento. Algo que aumentará exponencialmente las potenciales capturas del lugar.

Sin duda, los puertos son unas magníficas zonas de pesca en las que se dan cita una gran variedad de especies marinas, cuya captura es todo un lujo. Los bajos fondos con ciertas profundidades muy interesantes hacen posible la captura de peces de grandes dimensiones y de un buen número de ejemplares, entre los que podemos destacar anguilas, agujas, congrios, lubinas sargos e incluso doradas y salmonetes.

Pero toda esta variedad no puede hacernos caer en el error de pensar que la pesca en el puerto es sumamente sencilla. Por el contrario, a base de pasar muchas horas en estas zonas, los peces han desarrollado una especie de desconfianza que le hace mucho más reacios a picar.





El abanico de técnicas de pesca que podemos utilizar es infinito, desde la pesca a fondo con cebo natural, hasta la pesca al vivo a corcho, pasando por el spinning (pesca con señuelos artificiales) o incluso técnicas específicas para la pesca de calamares y otros cefalópodos.

Junto con el spinning, la pesca a fondo desde la costa es una de las modalidades más practicadas en la actualidad, y existe una sencilla razón para que esto sea así: es la técnica que ofrece a quienes la practican más y mejores resultados, muy por encima de otra practicadas en el mar. Y es que normalmente es en el fondo donde se encuentran las especies de mayor tamaño.

La técnica de pesca a fondo consiste principalmente en situar el anzuelo cebado sobre el fondo, donde habitan diferentes especies marinas que acudirán al festín. Respecto al tipo de bajo a emplear, y aunque podamos utilizar el de único anzuelo terminal precedido de una larga brazolada, nos serviremos de aparejos provistos de uno o dos anzuelos para dar caza a los peces acostumbrados a buscar su alimento cerca del fondo, ampliando o disminuyendo el grosor de la línea en función de la claridad de las aguas y de la intensidad de las corrientes.

Para que dé resultados, no sólo deberemos conocer la técnica necesaria, sino también las costumbres y hábitats de los diferentes peces para intentar presentar en el lugar adecuado nuestro engaño.

Otra de las modalidades más utilizadas en nuestros puertos como hemos indicado es la del lanzado o Spinning, que consiste fundamentalmente en el lance del sedal a una determinada distancia, para después ir recogiéndolo de forma paulatina y lenta. Con esta técnica se pretende ir rastreando el terreno con el cebo; intentando así captar la atención de los peces para que intenten capturarlo. La recuperación debe realizarse de forma lenta y progresiva, para que al pez le de tiempo de observar el cebo e intentar cogerlo; si bien nunca debemos subestimar la inteligencia de las diferentes especies y daremos a la recuperación la velocidad suficiente para no darles tiempo de que se percaten de que se trata de un cebo y no de comida real. En el lanzado dos cosas son necesarias para obtener buenos resultados; por un lado una buena técnica y por otro la necesidad de tener mucha paciencia, obstinación y una gran constancia en la búsqueda del objetivo.

Por último, no queremos dejar de mencionar otra técnica con excelentes resultados en los puertos, es la Pesca con Flotador, motivada en la gran mayoría de los casos por las muchas posibilidades de enganche con los múltiples materiales existentes en estos fondos. La pesca con flotador es la modalidad con la que la mayoría de los pescadores suelen iniciarse en este mundo, así como una de las más practicadas desde nuestras costas sobre todo entre pescadores especializados en la pesca del sargo.

Este tipo de pesca supone para el que la practica un constante estado de alerta, obligando al pescador a mantenerse en tensión, centrado en la observación del testigo que flota, que será el que le indique las posibles picadas. Para que dé resultados, deben conocerse no sólo los hábitos de los peces, sino también los diferentes movimientos que se producen en el mar, para no confundirlos con lo que podrían ser picadas.

El pescador experimentado sabrá además diferenciar entre las distintas picadas que cada ejemplar produce, desde las rápidas (como las que realizan las lisas o las bogas), hasta los pequeños y continuos toques que dan otras especies como las anguilas, congrios... (todas ellas presentes en nuestros puertos).






Quizás sean los cebos el elemento del equipo que más variaciones admite en función de las especies que deseemos pescar. Por supuesto, debemos tener bien claro lo que le gusta "comer" a esa especie para poder ofrecérselo, pero también hay que considerar la estación en la que nos encontramos, las características de la zona etc...

El hecho de contar a priori con numerosas especies, muy dispares entre sí, merodeando por el puerto hace que podamos utilizar muchos tipos de cebo con grandes resultados. Si bien hay algunos que podemos llamar cebos todoterreno y que sin duda aseguran no pasar desapercibidos por los habitantes del fondo marino. Podemos probar fortuna con grandes gusanas, pues sin duda es uno de los cebos estrella en estas zonas. En el caso de que el roamen haga acto de presencia, y los minitalla no nos dejen en paz buscaremos una alternativa que nos permita tener el cebo pescando más tiempo. Para ello nuestros elegidos son dos: La sardina, y las tiras o cabezas de calamar que seleccionan mucho mejor las posibles capturas.

En el caso de pescar con flotador, una opción letal para las lubinas que entran buscando alimento en la rada es deslizar un pez vivo bajo los cascos de las embarcaciones prendido suavemente por el lomo o la boca. Si las lubinas andan por la zona no podrán resistirse a picar.

Por último si nos decantamos por la pesca con señuelos artificiales, los protagonistas pueden ser algún minnow o jerkbait de entre 9 y 12 cm, algunos vinilos de talla similar y por supuesto algún popper o paseante para explorar la superficie del agua. Respecto a los colores, cada pescador tiene sus favoritos, pero es recomendable llevar alguna muestra en colores naturales y otra similar en colores chillones para probar todas las alternativas.








El material concreto que debemos utilizar está íntimamente ligado con la técnica de pesca que vayamos a realizar y de las especies que sean nuestro objetivo. A pesar de ello queremos recoger aquí lo que entenderíamos como "equipo básico":

Caña: De forma general la pesca en puertos no exige un lanzado muy lejano, por lo que escogeríamos una caña relativamente larga (de 2,5 a 3,9 m) y más fuerte que las que normalmente utilizaríamos en agua dulce. Atención especial requerirá la colocación del carrete y las anillas, las cuales deberán ser anchas y poco espaciadas. Muchos gustan de llevar cañas tipo boloñesa, de 4,5-6 m de largo y montada con flotador.

Sin lugar a dudas lo más aconsejable es llevar ambos equipos, porque nunca sabemos las características exactas que nos encontraremos en la zona.

Carrete: tambor fijo o giratorio; la elección es del propio pescador. Sin duda el giratorio nos será de ayuda a la hora de recuperar capturas de mayor peso.

Sedal: El grosor del sedal irá relacionado con el tip ode puerto que vamos a pescar, deberemos aumentar el grosor a medida que las condiciones del pesquero sean más exigentes. (Pesca en altura, fondos rocosos, corrientes, etc)

Anzuelos: su elección dependerá de las especies que se pretenda capturar.

Flotador: existe una gran variedad de diferentes flotadores, la selección de unos u otros dependerá fundamentalmente del lugar en el que vayamos a realizar la pesca, por lo que conviene tener en cuenta los siguientes consejos:

En escolleras o donde haya olas: nos decantaremos principalmente por los de forma redondeada o los de tipo pera, con colores mimetizables con el agua del mar.

En puertos y dársenas el mar es más tranquilo y consecuentemente son preferibles los flotadores denominados de pluma, con mango largo. Cuando exista profundidad utilizaremos flotadores corredizos (permiten que el sedal corra por el interior hasta el lugar donde se ha fijado la parada).







A continuación recogemos algunos consejos útiles para afrontar sus jornadas de pesca en el puerto:

• A pesar de que la pesca en puerto puede realizarse a cualquier hora del día e incluso de la noche, lo cierto es que el mejor momento para la pesca en puerto es cuando tienen lugar las corrientes de marea, en los momentos que preceden o que suceden a la marea alta.

• Resultan también buenas horas las del amanecer, es preferible madrugar bastante, mientras al mismo tiempo aguardamos el cambio de luz, momento especialmente propicio para llevarnos una gran alegría.

• Si la pesca se resiste al engaño de un cebo inmóvil, es aconsejable comenzar a moverlo, izarlo o arrastrarlo un poco, con lo que conseguiremos atraer la curiosidad del pez.

• Si el mar se presenta movido, optaremos por la pesca a fondo; al igual que si el cielo está cubierto y las aguas turbias o poco claras. La pesca a fondo es fundamentalmente provechosa después de una buena tormenta.

• Conviene mantenernos constantemente atentos al comportamiento de las gaviotas. Cuando se muestran activas, suele venir motivado por la posibilidad de alimentarse de peces pequeños; y no debemos olvidar que cerca de los pequeños siempre habrá especies de mayor tamaño.

• Recuerde que las mejores zonas para la pesca en los puertos suelen ser aquellas que se componen como vía de entrada a los mismos, siempre y cuando el tráfico marino no sea excesivo.

• Aquellas zonas utilizadas por los pescadores marinos para deshacerse de los desechos de la pesca antes de alcanzar el muelle suelen ser también buenos lugares de pesca, entendiendo que a ellas acuden no pocos peces para alimentarse.

• Debemos tener cuidado con las prohibiciones establecidas por las administraciones portuarias (suelen prohibir la pesca en las cercanías de las zonas de maniobra o en los canales de acceso).

  

Limpieza del río Sar





Numerosos vecinos de Ames participaron a lo largo de la mañana de ayer en la recogida de basura y residuos en el tramo del río Sar que discurre entre A Condomiña y Sisalde. El municipio amiense se sumó de esta forma a la campaña «Móllate polos ríos», organizada por la asociación ecologista Adega.
Plásticos, papeles, ropa, productos sanitarios, botes neumáticos y una larga retahíla de elementos salieron de ese tramo del cauce del río, encuadrado en Rede Natura. Incluso fueron retirados restos de vehículos de las aguas. Una técnica de la concejalía de Medio Ambiente acompañó a los participantes en la operación limpieza, que supuso sacar del río una decena de bolsas de residuos con un total de 500 kilos de basura. Esta limpieza se efectúa en septiembre por tratarse de la época más idónea en relación a la fauna fluvial.
En el propio Sar, pero en Padrón, aparecieron ayer muertas numerosas truchas. El Seprona y la policía autonómica fueron informados del incidente.

 

Limpieza del río Gafos





Los miembros del colectivo ecologista Vaipolorío y voluntarios de la asociación de personas con discapacidad Juan XXIII participaron ayer en una jornada de limpieza del río de los Gafos, que se desarrolló simultáneamente en otros cauces fluviales de más de cuarenta concellos de toda Galicia, dentro de la campaña Móllate polos ríos. La limpieza en el río pontevedrés se centró en el tramo urbano de la desembocadura, desde As Corbaceiras hasta la Estación de Autobuses. Los voluntarios sacaron cientos de kilos de residuos incontrolados, entre los que había una bicicleta, ruedas, plásticos y demás.

 

Fin de semana de vertidos y limpiezas en los ríos de Pontevedra


En el Liñares se recogieron 150 kilos de basura y en el Vea 1.000



El fin de semana ha dejado buenas y malas huellas en los cauces fluviales de Pontevedra.
El río Asneiro registró el sábado un nuevo vertido a su paso por la parroquia de Mouriscade (Lalín). Un grupo de excursionistas de Lugo detectaron que las aguas bajaban «completamente turbias, de intenso color marrón y creando una gran espuma jabonosa». Tomaron fotos y pusieron la situación en conocimiento de la Guardia Civil, destacando que la zona se encuentra cerca del Museo da Paisaxe. Hoy tienen previsto presentar denuncia.


Vertido al río Asneiro, el sábado


Por otra parte, durante la jornada de ayer varios colectivos de la provincia participaron en la sexta limpieza simultánea Móllate polos ríos. En A Estrada, la Asociación pola defensa do Val do Liñares recogió 150 kilos de basura en el entorno del río a su paso por Lagartóns. En la actividad participaron nueve voluntarios que peinaron el tramo comprendido entre Ponte do Fouleiro -aguas arriba de la playa fluvial- y el puente medieval. Además de plásticos, se encontraron, un colchón, una silla plegable, trozos de televisores y otros electrodomésticos y dos arcones congeladores. La portavoz del colectivo, Chus Goldar, indicó que el volumen de vertidos es menor que en años anteriores. No obstante, recordó que existe un Punto Limpio municipal a donde se deben trasladar los residuos voluminosos.
El colectivo ha fijado para el domingo día 13 la inspección de otoño del río Liñares. Los participantes se concentrarán a las 10.30 ante la iglesia de Lagartóns. No es necesario que lleven ningún tipo de material, pero es preferible que contacten anticipadamente con la presidenta del colectivo en el teléfono 626 768 826.
También en A Estrada, la asociación A Xesteira de Couso limpió un tramo del río Vea. Se localizaron dos vertederos incontrolados y se recogió cerca de una tonelada de basura.
Por otra parte, el colectivo ecologista Vaipolorío y voluntarios de la Asociación Juan XXIII participaron en la limpieza del río Gafos, desde la desembocadura hasta la Estación de Autobuses. En la comarca arousana, el Colectivo Ecoloxista do Salnés acometió la limpieza de un tramo del río Umia.

 

Limpieza del río Mero




El Proxecto Ríos reunió ayer por la mañana a miles de personas para realizar una limpieza simultánea en los ríos más importantes de toda Galicia. Y en Cambre, con el objetivo de preservar la salud medioambiental del Mero, participaron 20 vecinos y voluntarios recogiendo toneladas de basura que se acumulaban en las orillas de este río. En total, recogieron unos 400 kilos de residuos con los que se llenaron 18 sacos grandes que, ahora, serán trasladados al punto limpio o bien a los contenedores de materia inorgánica.
Entre los restos que los voluntarios encontraron hay de todo: hierros, palos, un portalón de madera, una parrilla de churrasco, la parte trasera de una televisión y cajas de plástico. También encontraron dos sillas que los voluntarios reciclarán para utilizar en el huerto solidario donde cultivan productos destinados al banco municipal de alimentos. El tramo que «peinaron» desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde fue entre el puente de As Ínsuas hasta la presa de Cecebre, con el objetivo cumplido de sensibilizar a la población sobre el cuidado de los ríos.

 

domingo, 29 de septiembre de 2013

La pesca a "Spinning"







El spinning es una modalidad de pesca muy adictiva que cada vez cuenta con más practicantes.

Con este término anglosajón “Spinning” que significa literalmente “recogiendo” se denomina lo que simplemente podríamos definir como “pesca a lance ligero”. Se trata, como decimos de una variante de la pesca a casting que cada día cuenta con más adeptos, gracias a que no requiere de una técnica muy complicada ni de un equipo muy especial, ofreciéndonos sin embargo la posibilidad de conseguir capturas espectaculares con equipos livianos lo que sin duda es toda una experiencia.

Pero, conozcamos algo más sobre el Spinning:

Podríamos decir que el Spinning se basa sencillamente en lanzar y recoger un cebo, que tanto puede ser natural como artificial, si bien comúnmente con el término de Spinning se habla de la pesca con artificial…. así definido parece una técnica realmente fácil, otra cosa es ponerla en marcha y obtener resultados.

Al escuchar la palabra “lanzar” muchos la asocian de manera directa con “enviar lo más lejos posible” y nada más lejos de la realidad. Con el Spinning se busca lanzar el cebo a un punto preciso que deberá ser determinado de antemano por el pescador, y recuperarlo de la mejor forma posible tratando de que llame la atención de posibles capturas para que “entren”.

A nivel general, podemos hablar de dos tipos de Spinning deportivo:

- LIGERO:  se denomina Spinning ligero al que se trabaja con cebos inferiores a 50 g. Teniendo en cuenta el peso del cebo, las características del equipo serán también particulares: precisaremos de cañas cortas y sedales muy ligeros.

Este tipo de Spinning se practica en espacios reducidos donde existan rompientes: recovecos, entrantes… allí donde suele haber “concentración” de predadores. Además esta modalidad se utiliza en el interior de los puertos, incluso para pescar entre embarcaciones paradas.

Debido a los espacios reducidos en el que suele practicarse el ligero, lo más importante será disponer de una buena técnica de lanzado, para lograr que nuestro cebo caiga siempre en el lugar exacto que creamos conveniente, evitando los más que posibles enganches.

- SEMIPESADO:  los cebos lanzados en el Spinning semipesado tienen un peso superior a los 50 g.

Para este tipo de lance precisaremos de espacios más amplios, de ahí que sea típico practicar el semipesado en playas o en zonas rocosas abiertas, incluso en las escolleras de los puertos. Por supuesto, precisaremos de cañas más largas si bien nunca nada que pueda limitar nuestra movilidad.







Hoy en día encontramos en el mercado equipos cada vez más específicos que nos brindan excelentes prestaciones siempre y cuando elijamos el material acorde a la modalidad que pretendemos practicar.

El problema a la hora de seleccionar el equipo de Spinning es que precisaremos saber de antemano
qué tipo de pesca vamos a realizar (ligero o semipesado), y eso es algo en ocasiones complicado de determinar con antelación, ya que todos pensamos que, según el momento y el lugar, podríamos llegar practicar una u otra. Por ello lo mejor es contar con dos cañas de diferentes longitudes y acciones que cubran la mayoría de escenarios y técnicas de pesca.

Para practicar spinning ligero optaremos por una caña relativamente corta, de entre 2,10 y 2,70 metros preferiblemente de dos tramos ya que este tipo de modelos aportarán una precisión de lance extra que viene muy bien para poner el señuelo justo donde queremos. Respecto a la acción buscaremos modelos parabólicos progresivos con potencias comprendidas entre los 10 y los 60 gramos.

Respecto al carrete, lo ideal sería un modelo ligero con buen ratio de recuperación (a partir de 5.1 sería lo ideal). Un aspecto a tener en cuenta como siempre, es el de los rodamientos. A partir de 4 estamos hablando de carretes de cierta calidad, algo que es necesario pues en esta modalidad su uso es intensivo. Los modelos de aluminio son muy recomendables para el spinning marino pues aportan un extra de resistencia conservando un peso contenido.

Sedal: Buscamos un nylon resistente pero de diámetro contenido para ganar algunos metros de lance extra. En este sentido los grosores habituales van desde el 0,18 al 0,28 dependiendo de la resistencia de los mismos y el tipo de especies objetivo.

Muchos pescadores se decantan por líneas de multifilamento que proporcionan unas resistencias increíbles en grosores muy contenidos, como contrapartida debemos asegurarnos de que las anillas de nuestra caña soportan este tipo de líneas ya que son abrasivas. Muchos pescadores sostienen también que al no tener elasticidad en las líneas de este tipo las capturas se deben manejar con mucho más cuidado pues corremos el riesgo de desgarro. Si opta por este tipo de líneas puede montar bajos de fluocarbono conectando con el señuelo o bien empatillar directamente al trenzado.

Como indicamos al principio, si practicamos spinning semipesado tendremos que contar con otra caña más potente, con acciones similares a 20-80 o incluso 50-100 un poco más largas (2,70-3,30 m) ideales para zonas de mar batido como el Cantábrico o el atlántico. El resto del equipo será el mismo siempre teniendo presente una relación compensada señuelo-caña-carrete.






El abanico de señuelos disponibles hoy en día para la pesca a spinning es casi infinito por lo que puede ser complicado en un primer momento saber qué tenemos entre manos. Podemos hacer una primera clasificación en función del tipo de señuelo centrándonos en si éste es blando (vinilos y plumas) o duro (peces artificiales, cucharillas metálicas y chivos).

El segundo factor que define claramente un señuelo es la capa de agua que trabaja, de esta forma podemos hablar de señuelos de superficie como poppers y paseantes, señuelos que exploran los primeros metros de agua como minnows y jerkbaits y señuelos de profundidad que reconoceremos por sus baberos más amplios.

Señuelos de superficie:

Dentro de la denominación de “señuelos de superficie” entran los señuelos que, por carecer de babero, son movidos por la acción de la punta de la caña y cuya acción de pesca transcurre en la superficie del agua.

Dentro de este tipo de señuelos podemos encontrarnos con paseantes, poppers o pencil poppers cada uno con sus características propias pero con un denominador común: trabajar en superficie.

Los poppers son llamados así porque, por la forma cóncava de su boca, hacen un sonoro “pop” al chocar con el agua cuando se le da un tirón con la punta de la caña, a la vez que levanta agua y burbujas.

Los pencil poppers se llaman así por la forma alargada, tipo lápiz, que tienen. Son más alargados que los poppers y tienen más peso en la cola que en la cabeza, por lo que, en el agua, adoptan una posición vertical sacando la cabeza fuera del agua.

Estos señuelos se animan mediante golpecitos más o menos continuos con la puntera de la caña, movimiento que se logra haciendo un vaivén de muñeca corto pero rápido y repetitivo sin dejar de recoger. Repitiendo este movimiento tendremos el “Walking the dog” o “paseando al perrito”, movimiento de zig-zag en el cual el señuelo cabecea hacia los lados dejando una preciosa estela. Para que este movimiento salga bien el tamaño del señuelo tiene que estar equilibrado con la potencia y acción de la caña.

Señuelos para medias aguas:

Este tipo de señuelos imitan a peces pasto, se suelen utilizar en zonas de profundidad moderada o donde la actividad de los peces se desarrolle cerca de la superficie. Dentro de este tipo de señuelos nos encontramos con señuelos hundidos, flotantes o suspendidos.

Hundidos: Son ideales en zonas donde el fondo está libre de obstáculos pudiendo pescar en diferentes capas de agua simplemente parando de recoger el señuelo y dejando que éste se hunda. Existen un montón de colores y sin meternos en profundidad pues esto daría para otro artículo, generalmente los que mejor funcionan son los similares a los de los peces pasto de la zona, los blancos y los amarillos. En cuanto a tamaños recomendados desde los 11 a los 18 cm.

Flotantes: Este tipo de señuelos son muy polivalentes, cuando dejamos de recoger suben a superficie y se quedan flotando. Se suelen utilizar recogiendo con la técnica denominada dientes de sierra que básicamente consiste en recoger de forma discontinua por lo que el señuelo sube y baja a superficie realizando un zigzag vertical. En fondos rocosos podemos pescar con menos enroques gracias a su cualidad de pez flotante.

Suspendidos: Este tipo de señuelos si paramos de recoger se quedan suspendidos en su cota máxima de acción de pesca. Se utilizan haciendo paradas discontinuas para mostrar el señuelo en zonas querenciosas para el depredador.

Señuelos de profundidad:

Este tipo de señuelos se distinguen fácilmente por sus grandes baberos. Podemos encontrarlos tanto hundidos como flotantes. Debemos usar este tipo de señuelos cuando no se advierta actividad en superficie o en las capas superficiales de agua. Suelen ser los más efectivos ante peces poco activos.






A la hora de practicar Spinning le convendrá tener en cuenta los siguientes consejos si desea obtener los mejores
resultados:

– El Spinning siempre se deberá practicar con el freno del carrete abierto. Tenga en cuenta que si tiene la suerte de que se produzca una buena picada en el momento de la recogida, según cuál sea el tamaño del pez, puede llegar a romper la línea con bastante facilidad. Si pescamos con el freno flojo, por muy grande que sea el pez y por mucho que tire, nunca romperá el sedal.

– Busque las rompientes de las olas, principalmente donde haya mucha espuma. Esta zona tiene la ventaja de ocultar el sedal e incluso el anzuelo, que podrá pasar prácticamente desapercibido; pero también aporta algo muy
importante: gracias a su constante movimiento se conseguirá dar un total realismo al artificial, el cual semejará ser un “pequeño pez en apuros” casi a la perfección.

– Como zonas donde practicar, decántese siempre por aquellas en las que suela haber concentración de peces pasto, estas son: desembocaduras de ríos, bajíos, ramblas…

– Si desea capturar una lubina, acérquese a su playa favorita y no dude en meterse en el agua para conseguir lanzar el cebo allí donde la rompiente sea mayor, aunque para ello sea necesario meternos en el agua.

– Las mejores horas para la práctica de esta modalidad de pesca son al atardecer y al amanecer y si son horas de la subida de la marea mejor.

– Desde embarcación, si observamos a un grupo de gaviotas revoloteando alrededor de un punto concreto casi con seguridad habremos dado con el lugar perfecto para realizar nuestros lances. En estos casos convendrá acercarnos al lugar despacio, intentando no asustar a los pájaros que con seguridad armarán un gran revuelo haciendo huir a nuestras posibles capturas.

– La recuperación debe realizarse de forma lenta y progresiva, para que al pez le de tiempo de observar el cebo y de intentar cogerlo; si bien nunca debemos su bestimar la inteligencia de las diferentes especies y daremos a la recuperación la velocidad suficiente para no darles tiempo de que se percaten de que se trata de un cebo y no de comida real.

– Nunca intentaremos sacar una pieza a la fuerza, resulta mucho más recomendable “pelear” con ella hasta conseguir cansarla y entonces la sacaremos con facilidad.

– Cuidado con la mar, toda prudencia es poca y sobre todo mucho cuidado con las diferencias entre mareas, los pasos que se cierran con la marea alta, conocer siempre la hora de la bajamar y observar siempre lo que sucede a nuestro alrededor es fundamental para pescar seguros.




  
  

sábado, 28 de septiembre de 2013

Vuelven a pescar en las aguas radiactivas de Fukushima


Mercado de pescado de Tsukiji



Los pescadores en la prefectura de Fukushima han reanudado las operaciones de pesca de prueba, que habían sido suspendidas el mes pasado a causa de la fuga de grandes cantidades de aguas radiactiva de la planta nuclear Fukushima Daiichi. 
Veintiún arrastreros partieron finalmente el 25 de septiembre del puerto de Matsukawaura, y regresaron con cinco toneladas de productos del mar, que incluían calamares y pulpos.
Los productos que pasen la inspección oficial de muestras serán enviados a varios mercados diferentes, entre ellos, el famoso Mercado de Pescado Tsukiji de Tokio.
La prefectura de Fukushima viene realizado estudios en forma regular sobre los niveles de cesio radiactivo en productos del mar locales desde abril de 2011, un mes después del accidente ocurrido en la planta nuclear como consecuecia del teremoto y posterior tsunami.
La catástrofe, también conocida en Japón como el terremoto de Tohoku de 2011, fue la más fuerte que golpeó a Japón y el quinto mayor terremoto  desde 1900, cuando comenzaron los registros de estos eventos.
Las últimas pruebas realizadas ahora por la cooperativa pesquera local indicaron que de 100 peces analizados, en sólo 5 se encontraron trazas de materiales radiactivos, y de menos de la décima parte del límite establecido el gobierno, que es de 100 becquerelios. Sobre la base de estos resultados, en el puerto de Matsukawaura volvió a verse este jueves la actividad de pescadores y comerciantes que buscaban productos del mar.
 

Reproducen la corvina en cautividad






Científicos de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA), están investigando la posibilidad de criar en cautiverio la corvina reina (Cynoscion albus), un recurso de gran importancia comercial.
Este pez de carne blanca y con un alto porcentaje de proteínas se pesca en el golfo de Nicoya, pero en los últimos años sus capturas decrecieron, por lo que los investigadores pretenden obtener ejemplares en cautiverio.
Luego de mantener durante más de dos años reproductores salvajes de corvina reina en cautiverio, el pasado 20 de junio los científicos del Laboratorio de Cultivo y Reproducción de Peces Marinos realizaron la inducción hormonal de estos ejemplares.
De acuerdo con Jorge Boza Abarca, coordinador del Laboratorio, tras esperar un período de latencia de alrededor de 48 horas, "tanto las hembras como los machos liberaron sus productos sexuales al agua, lográndose ahí la fertilización y obteniéndose por primera vez en cautiverio huevos fecundados de corvina reina".
Boza Abarca explicó que los reproductores salvajes son difíciles de conseguir, porque son capturados por los pescadores artesanales y son expuestos a un gran estrés por las horas que permanecen enganchados a los anzuelos, antes de ser transportados a los tanques de reproducción.
Marvin Ramírez, otro de los investigadores que participa en el proyecto, detalló que durante más de 24 meses cuidaron a ocho reproductores -hembras y machos-, una tarea que, según dijo, demandó un gran esfuerzo.
Para Boza Abarca, el logro de haber reproducido corvinas reina en cautiverio es el primer paso en el desarrollo de la maricultura en el golfo de Nicoya, informó la UNA.
"A partir de la fecundación, lo que queremos es estudiar el ciclo de vida de la especie, ver cuánto crece en un año y qué talla alcanzará al madurar", agregó Ramírez.
Los investigadores planean instalar una jaula en el área de pesca en isla Chira para evaluar el crecimiento de este pez, con miras a idear un proyecto de maricultura, informó el diario La Nación.
Los científicos explican que como consecuencia de la presión pesquera, las tallas para desovar pasaron de 70 cm a 50 cm, y "al ser peces más pequeños, los huevos son de menor calidad", observó el biólogo.
Los impulsores del proyecto piensan en la posibilidad de liberar peces en el golfo para ayudar a la recuperación. También consideran la posibilidad de marcarlos con microchips para hacer un seguimiento de los mismos.

 

Nueva vacuna para salmones





La empresa biofarmacéutica gaditana Bionaturis ha desarrollado en larvas de mariposa una vacuna para la industria salmonera que será probada por una de las principales multinacionales del sector veterinario, que ensayará su eficacia y seguridad antes su salida al mercado.

La empresa, fundada en Cádiz en 2005, señaló ayer en un comunicado que con este acuerdo "se consolida como referente a nivel mundial en el desarrollo de vacunas biológicas para acuicultura".

El acuerdo, según explicó, contempla que una de las principales empresas veterinarias del mundo probará la vacuna que Bionaturis ha desarrollado a través de un sistema propio denominado Flylife, que las produce en larvas de mariposa que funcionan como biorreactores naturales y permiten fabricar una gran cantidad de dosis en un espacio muy reducido.

La vacuna está destinada a la industria del salmón que es, junto a la carpa, una de las dos mayores industrias de acuicultura a nivel mundial, ya que "alcanza desde 2007 unas cifras anuales superiores a los 11 billones de dólares", según detalló Bionaturis.

Noruega, con un 33%, y Chile, con un 31%, lideran la producción mundial del salmones, un sector que a lo largo de la historia ha tenido "importantes pérdidas" al sufrir episodios de pandemias, principalmente del virus ISA (Infectious Salmon Anemia).

Por ello, "la lucha preventiva y terapéutica frente a las principales enfermedades que afectan al sector es una de las prioridades de esta industria", añadió.

A esta lucha está encaminada la vacuna producida por Bionaturis, que ha llegado a un acuerdo por el que una importante multinacional del mundo de la veterinaria cuyo nombre no ha facilitado se encargará de los ensayos exploratorios in-vivo de este medicamento durante los primeros meses de 2014.

El acuerdo, explicó Bionaturis, incluye también opciones de derecho de licencia en exclusiva a favor de la compañía veterinaria. Para el director general de Bionaturis, Javier Gallastegui, este contrato "refrenda el posicionamiento que hemos conseguido como proveedor de vacunas para la acuicultura a nivel mundial".

Además, aventuró que "si los ensayos son satisfactorios podríamos ingresar entre diez y quince millones de dólares en concepto de royalties en los años posteriores a la llegada al mercado de la vacuna". La empresa biofarmacéutica, afincada en Jerez, cotiza desde el año pasado en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con el ticker BNT.

  

viernes, 27 de septiembre de 2013

La industria del panga, a punto de derrumbarse




La situación crítica que atraviesa la industria del panga ha llevado a muchas plantas de procesamiento a detener temporariamente su producción, por la falta de materia prima, informó la Asociación de Exportadores y Productores de Productos del Mar de Vietnam (Vasep).
A pesar de que las exportaciones de panga (pez gato o bagre tra) producen unos 2.000 millones  de dólares en ingresos anuales, la industria está decayendo, muchos acuicultores han quebrado y el resto lucha por pagar sus deudas.
Los responsables de este desastre son tanto la crisis crediticia global como el precio del pescado, que viene disminuyendo en forma sostenida desde 2008.
Esta situación complicada comenzó a observarse a principios de este año, cuando muchas empresas no contaban con dinero suficiente para invertir en el cultivo de esta especie, dados los altos costos de producción y la venta a pérdida de sus productos, explicó Duong Ngoc Minh, vicepresidente de Vasep.
Muchos productores se han visto afectados por los tiempos difíciles, en áreas tales como Can Tho, en la provincia de An Giang, Dong Thap, así como en otras provincias en el delta del Mekong.
El presidente adjunto de An Giang Seafood Processing and Feeding Association, Le Chi Binh, dijo a Tuoi Tre que aproximadamente el 80% de los acuicultores han abandonado el negocio del panga. "Debido a que la exportación del bagre es cada vez más difícil, muchas empresas han tenido que reducir los precios de compra de las materias primas", señaló.
Phan Thi Yen, director del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de An Giang dijo a esa publicación que la cría del bagre le cuesta a los acuicultores unos 1,08-1,13 dólares por kilo, mientras que las empresas procesadoras les pagan solo unos 0,85- 0,90 el kilo. La paradoja es que cuanto más bagres producen los productores, más pierden.
Un acuicultor aseguró que la situación los obliga a vender pescado para los consumidores nacionales y las compañías que producen pescado seco, pero esto dista de ser la solución al problema.
Vasep estima que las plantas procesadoras necesitan un total de 300.000 toneladas de panga, pero se prevé que la producción total a finales de 2013 llegará a apenas 50.000 toneladas. Esta cifra incluye unas 30.000 toneladas producidas por empresas y otras 20.000 toneladas por los acuicultores.
El vicepresidente de Vasep prevé que la cosecha de la próxima temporada (2013-2014) rendirá entre 500.000 y 600.000 toneladas, volumen que alcanzará para cubrir sólo la mitad de la demanda interna.
   

Recuperación del salmón en el río Xuvia, en Narón





Recuperar la colonia de salmón autóctono del río Xuvia es el objetivo de un ambicioso proyecto que está impulsando el Concello de Narón y en el que colabora la Asociación de Caza y Pesca de Xuvia. El Concello ya ha comenzado a acometer las obras de la primera fase de este plan que, según explica el concejal de Medio Ambiente, Manuel Ramos, ha supuesto «o acondicionamento e a limpeza das canalizacións do Muiño Pequeno para poñer unha escala salmoneira, que os axudará na época de ascenso do río».
Esta primera fase ha contado con una ayuda de la Consellería de Medio Ambiente de diecisiete mil euros y el Concello espera volver a contar con colaboración para la creación de un criadero de salmón en el molino. «Non sería unha obra de moito importe económico, xa hai unha memoria valorada en uns 180.000 euros, pero que podería disminuir hasta a metade», explica el presidente de la la Asociación de Caza y Pesca de Xuvia, Eloy Saavedra, entidad que estaría al frente del centro. Su idea es optimizar el proceso de incubación del salmón con la mínima intervención humana. «A nosa idea é facer a maior parte da repoblación con ova embrionada, non con alevines. Hoxe en día hai uns modelos de caixas de incubación que, unha vez a ova está embrionada, se meten dentro destas estructuras de plástico especial que se colocan no río. A ventaxa é que si ven unha riada como a de este ano, se perden os ovos; sin embargo, os destas caixas eclosionan igual», detalla Saavedra. Además, con los embriones del centro se podría repoblar la colonia si fuera necesario.
Con este proyecto la entidad cree que se podría recuperar la población de salmón en un período de unos cinco o seis años, además de atraer también a otras especies como la lamprea. «Según os expertos o salmón ten memoria xenética e volve a onde desovou», destaca el edil. Los últimos datos de la Xunta, señala Saavedra, indican en el río Xuvia hay una población de unas veinte parejas y con este proyecto podrían llegar a las setenta.
Este proyecto también tendría una gran influencia en el sector hostelero. «Aparte do factor ambiental, ter salmón no río suporá un beneficio para a hostelería rural que podería aumentar a primaveira como época para traballar porque se se está pescando. Tamén se podería impulsar un pequeño sector de guías de pesca», asegura Saavedra. Y para poder llevar a cabo este plan, salientan que es crucial que se acometan las obras para el saneamiento de la ría.
«Non é solo o feito de recuperar o salmón, quere dicir que imos ter un río con augas de calidade», destaca Ramos. Además de impulsar la zona donde se encontrará el centro, cercana al área recreativa de Pedroso, el Concello continuará desarrollando campañas y actividades de formación para concienciar de la necesidad de mantener cuidado el medio ambiente.

 

Vertido en el río Alvedosa




Un vertido supuestamente de aguas fecales generó ayer una gran mancha de color oscuro en la zona de la marisma en A Portela.
Según informó la Policía Local, la incidencia se detectó a las 10.00 horas tras recibir el aviso de un vecino, que alertaba de la presencia de un fluido oscuro y con fuerte olor, parecido a una mancha de aceite de grandes dimensiones, en un lugar cercano a la desembocadura del río Alvedosa. Una patrulla de la Policía se desplazó al lugar para recoger muestras del vertido para ser analizadas, aunque todo indica que se trata de aguas fecales. También se dio aviso al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y al departamento de Augas de Galicia, según el protocolo de actuación en este tipo de casos.
Es el tercer caso de contaminación de las aguas en los últimos días en el municipio. El pasado día 15 se produjo otro en las inmediaciones de la depuradora y el día 17 se detectó otro, en el río Maceiras, procedente de las obras del AVE en la zona de Negros.

 

Tiburón de 4 metros en O Barqueiro




Los tripulantes del pesquero Chincho Rubianes, con base en el puerto de O Barqueiro, en el municipio de Mañón, se toparon con una sorpresa, ayer por la mañana, cuando faenaban cerca del cabo de Bares. Al levantar el aparejo descubrieron la presencia de un tiburón peregrino de unos 4 metros de longitud enganchado en la red. El animal pereció y fue conducido al muelle, donde se acercaron técnicos de la Sociedade Galega de Historia Natural, de Ferrol, para analizar el ejemplar. El tiburón peregrino, que se alimenta de plancton, suele aparecer de forma esporádica por Galicia.

 

Buscan a un pescador de caña desaparecido en Ferrol





Efectivos de Salvamento Marítimo y de otros cuerpos de emergencias buscan desde la madrugada de este jueves a un pescador de caña de 77 años desaparecido en la zona de Punta Chirlateira, en la localidad coruñesa de Valdoviño.
Según han informado a Europa Press fuentes de Salvamento Marítimo, los medios fueron activados sobre las 00.15 horas de la madrugada por la Guardia Civil. Los agentes habían recibido a las 22.30 horas una denuncia por la desaparición de un hombre de 77 años que había salido a pescar y no había regresado.
Los agentes se desplazaron hasta la zona en la que el hombre solía practicar la pesca, en Punta Chirlateira, y allí localizaron su vehículo y varios enseres de pesca, por lo que activaron la búsqueda.
Durante la noche participaron en las labores de rastreo efectivos de Gardacostas, del GES de Mugardos y de Bomberos, así como el helicóptero Helimer. Sin embargo, no pudieron localizar ningún rastro.
En la mañana de este jueves se han incorporado a la búsqueda la embarcación de Cruz Roja Langosteira, la Salvamar Shaula, el helicóptero Pesca II, el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil y los Bomberos de Ferrol.
La zona en la que desapareció el hombre, al sur de Cedeira, es un área con "bastantes acantilados", según han apuntado fuentes de emergencias.
 

Insólito: Se cruza el río Lerez de un paso





La escasez de lluvia provoca en ocasiones situaciones tan pintorescas como la posibilidad de atravesar el río Lérez de una sola zancada. La hazaña pudo llevarse a cabo, ayer, en las cercanías de la estación de bombeo de Monteporriero. La curiosa estampa no durará mucho, pues las lluvias se anuncian inminentes, de hecho ya han empezado hoy.

 

Captura histórica de salmón de Alaska en 2013





Este año ha sido muy favorable para la pesca de salmón, y prueba de ello es que se batido un nuevo récord en cuanto al número peces capturados en Alaska.
Según el informe preliminar de captura comercial de salmón difundido por del Ministerio de Caza y Pesca de Alaska (ADF&G), se pescaron hasta ahora 269,3 millones de salmones en todo el estado, superando ampliamente el récord anterior registrado en 2005, de 221,9 millones de salmones.
La gran cantidad de salmones rosados que retornaron a Alaska permitió una captura muy superior a la de 2005, que fue de 161 millones. Este año, la captura alcanzó un récord histórico de 216,1 millones de salmones rosados, que representaron la mayor parte de la cosecha total.
Más de 84 millones de salmones rosados fueron capturados en las pesquerías de cerco en el estrecho Prince William, y 47 millones provinieron se de las pesquerías de cerco del sur de la región sudeste. Otros 38 millones fueron capturados en la pesquería de cerco de la parte norte de la región sudeste, mientras que en área de Kodiak se pescaron más de 28 millones de salmones rosados.
El último informe preliminar del ADF&G precisa que se capturaron 29,5 millones de salmones rojos, 18,1 millones de salmones chum, 5,1 millones de salmones plateados y 307.000 salmones chinook.
El total preliminar de las capturas en el estrecho Prince William es de 94,1 millones de salmones: 87,8 millones de salmones rosados, 3,4 millones de salmones chum, 2,2 millones de salmones rojos, 520.000 salmones plateados y 10.000 salmones reales.
En la región oeste, se capturaron 36,8 millones de salmones rosados, 7,8 millones de salmones rojos, 2 millones de salmones chum, 529.000 salmones plateados y 44.000 salmones reales, lo que arroja un total de 47,3 millones de peces.

 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Investigadores logran duplicar la vida útil de caballa y jurel en congelación

El investigador Santiago Aubourg, ayer, en el Instituto de Investigaciones Marinas


Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investiga la aplicación de nuevas tecnologías para ampliar el tiempo de vida útil de algunos pescados congelados de importancia comercial y mejorar su conservación.

Participan en esta iniciativa expertos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC), de la Universidad de Santiago de Compostela y de las universidades de Oregon (Estados Unidos) y Aveiro (Portugal).
Como resultado de un estudio multidisciplinar que incluyó análisis bioquímicos, sensoriales, el equipo científico logró aumentar la vida útil de la caballa (Scomber scombrus) y el jurel (Trachurus trachurus) congelados de entre tres y seis meses a entre 9 y 12 meses.
Los científicos comprobaron que el empleo de la tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) antes de la congelación de la caballa y el jurel reduce su carácter perecedero, es decir, se minimiza la actividad de las enzimas que deterioran el producto.
El equipo también pudo mejorar la conservación de la merluza y el gallo aplicando hielo con ácidos orgánicos naturales conservantes.
Los resultados de esta investigación, que comenzó en 2010 con financiamiento de la Xunta de Galicia, fueron publicados en varias revistas científicas: Innovative Food Science and Emerging Technologies, LWT-Food Science and Technology y European Journal of Lipid Science and Technology.
 "Las especies marinas son portadoras de importantes componentes para la dieta humana y, a su vez, altamente perecederas como resultado de los efectos de distintos mecanismos de alteración", explica Santiago Aubourg, investigador del CSIC.
"Una de las opciones más empleadas para su conservación es el congelado, lo que permite mantener sus propiedades y valor nutritivo. No obstante, dado que algunas vías de alteración permanecen activas durante la congelación, es necesario ir más allá e indagar en otras técnicas complementarias o tratamientos previos", continuó diciendo el científico.
Mientras que Manuel Vázquez, de la Universidad de Santiago de Compostela, explicó que "se trata de dos especies pelágicas grasas en las que la oxidación lipídica es especialmente importante y deriva tanto en malos olores como en la disminución del tiempo de vida útil".
La caballa y el jurel "tienen un notable interés comercial por el papel beneficioso que puede tener para la salud su alto contenido graso, pero presentan importantes problemas de cara a su comercialización por su carácter perecedero", agregó.
Los participantes en el proyecto añadieron que proponen emplear esta nueva tecnología en estas especies, previo al congelado, porque han observado "que redunda en la calidad sensorial y nutricional incrementando, por tanto, el valor añadido del producto".
Los investigadores sostienen que "se trata de una innovación cuya aplicación puede generar una oportunidad de crecimiento para el sector pesquero de bajura".

 

El día en el que el río Verdugo y el Oitavén se cargaron un concurso de TVE






Pocas veces ha adquirido la trascendencia que, en 1970, provocó un fallo en una pregunta del concurso más popular en TVE del momento: Los hombres saben, los pueblos marchan. Una respuesta relacionada con la ría de Vigo provocó un escándalo mediático, demandas en los tribunales y la anulación del programa.

El concurso, nacido un año antes, en febrero de 1969, quería ser moderno y ambicioso. Los concursantes se situaban en unas burbujas de plástico gigantes, que los aislaban del entorno. Y el decorado y los paneles estaban muy cuidados. Claro que, con el título Los hombres saben, los pueblos marchan, era imposible ocultar que era un producto de la dictadura, genuinamente tardofranquista.

El concurso seguía la línea de otros precedentes como Danzas de España y La unión hace la fuerza. Y su dinámica enfrentaba a concursantes que representaban «a las diversas regiones de la Patria». Su lema era poner en valor «la rica variedad de nuestras provincias».

Todo iba bien hasta el programa del 22 de marzo de 1970. Ese día, se enfrentaban «la señorita María-Luisa Crespo Arcilla, representante de Santander, y el señor Barrenechea, de la de León». El presentador, Joaquín Soler Serrano, planteó a pregunta: «¿Qué ríos forman la ría de Vigo?» Es una cuestión que, tal vez, algún vigués de hoy no sabría responder. Pero que se arriesgó el leonés y escribió «Verdug y Outabeud». Los jueces se la dieron por válida.

Eliminada la señorita Crespo Arcilla, se montó un formidable guirigay. Y el padre de la concursante interpuso una demanda aduciendo que la respuesta correcta era Verdugo y Oitavén. Nunca antes se había querellado un concursante contra TVE. «Deberán reconocer el mejor derecho de la señorita María Luisa Crespo, como representante de Santander, sobre el del concursante por la provincia de León, señor Barrenechea, descalificando a éste y sustituyéndole, en el pase a las semifinales de dicho programa, por la señorita María Luisa Crespo, con el resarcimiento de daños y perjuicios correspondientes que resulte en ejecución de sentencia, además de los intereses legales de dicha suma», decía la demanda.

La cosa podría parecer más cómica que importante. Pero lo cierto es que la querella se convirtió en escándalo y noticia en todos los periódicos de España. La polémica llegó a lo más alto y el programa fue cancelado. No hubo más Los hombres saben, los pueblos marchan.

Hoy asombra que algo tan absurdo pueda ser escándalo en todo el país y termine fulminando un programa. Pero es obvio que las noticias de verdad no aparecían en los diarios con el régimen.

  

Sube la talla mínima del gallo




En los últimos años los armadores de Vigo y Marín se habían autoimpuesto una limitación de descargas de gallo -rapante- para evitar la comercialización de ejemplares de menos de 25 centímetros, en el ánimo de lograr una mejor comercialización y la mejor preservación del recurso.
Ahora, tras pedir a la Administración la extensión de tal norma a otros puertos, el sector gransolero del sur gallego ha visto atendida su demanda y, así, el pasado lunes día 23 el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicaba la disposición de la Consellería do Medio Rural e do Mar por la que se establece que todos los buques de la flota de arrastre de Gran Sol no podrán descargar ejemplares de rapante por debajo de la mencionada talla de 25 centímetros en los puertos de la comunidad gallega.
Los argumentos para tal medida son los beneficios logrados por los impulsores de esta medida en lo que se refiere a la mejora de la comercialización. La duración de la aplicación de la regla de extensión será de un (1) año desde la entrada en vigor de la orden, ques e comunicará a la Comisión Europea, tras lo que su incumplimiento se considerará una infracción a la normativa pesquera, por lo que dará lugar a sanciones.
Desde la asociación que agrupa a la flota de Gran Sol en Vigo, y Marín, Anasol, su responsable, Hugo González, señaló que la petición de extensión a todos los puertos de la comunidad de su norma de autorregulación de descargas de rapante se motiva en el incumplinmiento detectado en algunos casos por parte de armadores que, para evitar estar sujetos a esa limitación acudían a realizar sus descargas a otros puertos.
Para González, el hecho de limitar la talla de descarga de esta especie cumple el doble objetico de "lograr mejores resultados en la comercialización y preservar el estado del stock de la especie evitando la captura de los ejemplares de menor tamaño, con lo que es una apuesta por la sostenibilidad tanto ambiental como del sector".

 

martes, 24 de septiembre de 2013

Pescan 3.000 kilos de anchoa en A Coruña




Dos barcos del sector del cerco lograron capturar en sus redes, a la altura de Malpica, algo más de 3.000 kilos de bocarte.
El anuncio desde la lonja de la subasta de esta especie fue muy bien acogida y esperada por exportadores y pescantinas, que pararon la venta cuando el subastador cantaba los 4,30 euros el kilo.

 

Pescan 60.000 kilos de alcrique (similar a la aguja) en A Coruña




La flota de cerco que opera en A Coruña descargó esta mañana unos 60.000 kilos de alcrique. La cotización de esta especie en primera subasta osciló entre los 0,26 y los 0,06 euros el kilo.
La mayor parte del alcrique capturado se enviará a las empresas conserveras, que lo transformará en aguja en aceite. Una pequeña cantidad también se enviará a mercados de la mancha, para su consumo en fresco.
El sauro atlántico, paparda del Atlántico o alcrique (Scomberesox saurus) es una especie de pez beloniforme de la familia Scomberesocidae. Tiene el cuerpo alargado, con una longitud máxima registrada de 50 cm en los machos adultos.

 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Denuncian dos nuevos vertidos al cauce del Gafos en apenas hora y media





La central de emergencias del 112 de Galicia recibió ayer dos nuevas denuncias por vertidos al cauce del río de Os Gafos con apenas hora y media de separación. La primera de las llamadas se produjo a las 11.30 horas cuando un particular alertó de una descarga de aguas fecales en el río Pombal, uno de los afluentes que conforman el Gafos.

La segunda llamada tuvo lugar a las 13.00 horas y en esta ocasión se alertaba de un vertido en el tramo urbano del Gafos en un punto en el que ya se registraron otros episodios similares anteriormente. Cabe recordar que el PP de Pontevedra requirió un informe recientemente a Augas de Galicia para conocer el número de vertidos que padece este cauce fluvial y que son muchos.

Al margen de los ataques ambientales que padece a menudo el río, Os Gafos se ha convertido también en escenario de actos vandálicos. La asociación Vaipolorío denunció ayer una nueva gamberrada, en el paseo fluvial que atraviesa la ciudad. En este caso los vándalos arrancaron uno de los bancos de madera situados junto al sendero y lo desplazaron unos metros. El mobiliario urbano del río ha sido objeto de ataques de este tipo en los últimos meses.

  

domingo, 22 de septiembre de 2013

200 bucedores participan en el LPA Fotosub 2013


Una treintena de fotógrafos profesionales de primer nivel nacional e internacional participarán en esta prueba que se desarrollará entre el 20 y el 22 de septiembre.







El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado este martes la 5ª Edición del Fotosub, el cual se celebrará del 20 al 22 de septiembre donde participarán cerca de 200 fotógrafos entre profesionales, aficionados y niños. De este modo, en el apartado profesional estarán 30 fotógrafos, entre los que se encuentran el actual campeón de la prueba, y el ganador y el subcampeón de España de esta modalidad, según ha explicado el Consistorio local en un comunicado.

Las actividades se desarrollarán en las zonas de Playa Chica, El Charcón y Peña la Vieja, en la Playa de Las Canteras, como una prueba singular entre los concursos de fotografía submarina en España. Por su parte, la concejal de Ciudad de Mar, Mimi González, ha asegurado que la Playa de Las Canteras cuenta en esta época del año con condiciones singulares para lograr estampas únicas, y destacó "su capacidad para regenerarse, la carencia de depredadores y sus condiciones al abrigo de la Barra, que permite que sea el lugar de cría de numerosas especies".






Una de las pruebas que estarán en funcionamiento será el Cazasub, la cual está despertando mucho interés entre los participantes; esta rama de la competición tendrá lugar el viernes, 20 de septiembre, en un área que abarca desde La Barra hasta la orilla de la playa y entre la Peña la Vieja y La Puntilla. Así, todos los fotógrafos deberán de sacar el mayor número de fotos, realizando apnea, de peces de diferentes especies con una duración total de cuatro horas.

El año pasado, se llegaron a fotografiar un total de 55 especies diferentes de peces, entre las que se encontraban el mero, la barriguda y el abade; o especies que tienen menos presencia como, el pez aguja o el sargo de seba. Por otro lado, el Open Profesional se desarrollará el sábado, 21 de septiembre en la zona de la Peña la Vieja - El Charcón - Los Lisos, donde cada equipo deberá de presentar una colección de seis fotografías.

En dicha presentación, los participantes deberán de atender, de forma obligatoria, a las siguientes modalidades como son el paisaje submarino con y sin modelo; pez; fotografía macro de cualquier especie marina que no sea un pez, como algas o invertebrados; fotografía de algas, tanto angular o macro; y fotografía creativa.

Durante los tres días de duración de este peculiar concurso, también se desarrollará el Open Infantil, donde 60 pequeños fotógrafos podrán poner en práctica sus dotes con la cámara. En este sentido, los participantes tendrán varios premios que van desde cursos de iniciación al surf; libros sobre la naturaleza sumergida del Archipiélago; guías desplegables de cetáceos y tortugas; y posters de especies marinas de Canarias, entre otros.

Por último, también se ha convocado un concurso de dibujo escolar, y el sábado 21 y el domingo 22 en horario de mañana, habrá bautizos de mar gratuitos.