Cinco entidades relacionadas con la industria pesquera de España realizaron varias aclaraciones con respecto a un informe elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dicho documento revela que el porcentaje de etiquetado erróneo en los productos elaborados a partir de atún, bacalao y anchoa, entre otros recursos, se sitúa entre el 2% y el 18% en el país, en Reino Unido y en Irlanda.
El CSIC coordina desde Galicia el proyecto Labelfish, que aborda y busca soluciones a uno de los principales problemas para los consumidores: el fraude en el etiquetado de productos pesqueros elaborados.
Las entidades que manifestaron su opinión al respecto son la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar), la Confederación Española de Pesca (Cepesca), la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca), la Federación nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) y la Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura (Feicopesca).
Las asociaciones manifestaron en un comunicado que:
- Reiteran su defensa del cumplimiento escrupuloso de la legalidad vigente en cuanto al etiquetado de los productos del mar, y rechazan cualquier presunta práctica que pueda estar al margen de dicha legalidad, dado que las empresas del sector son las primeras interesadas en que se garantice una competencia leal en el mercado;
- El sector desconoce totalmente el contenido y resultados del Proyecto Labelfish;
- El objetivo declarado de dicha iniciativa es 'estandarizar y armonizar las metodologías para conocer la trazabilidad del producto', por lo que la meta de la misma debiera ser homogeneizar métodos para la identificación de especies, reconociéndose en la prensa por parte de su coordinadora que los mismos aún no han sido validados;
- El único laboratorio de España acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y con experiencia en validación en este tipo de metodologías de identificación de especies es precisamente el de Anfaco-Cecopesca;
- Sorprende que aun cuando el proyecto no ha concluido se hagan públicas informaciones a través de los medios de comunicación sobre resultados del mismo basados en una metodología no validada y no acreditada por ENAC. Para las entidades firmantes, realizar dichas declaraciones daña la imagen del complejo mar-industria, y generan una alarma y confusión sin una base que haya podido ser contrastada, respecto a aspectos fundamentales como el muestreo realizado, cuya fiabilidad se desconoce y que podría ser ciertamente insuficiente o limitado a nivel estadístico;
- Asimismo, las informaciones aparecidas en prensa señalan que las muestras se han tomado en diferentes ciudades europeas, pero no especifican el posible origen de esos productos;
- La industria pesquera, transformadora y comercializadora de productos del mar dispone de una reglamentación clara en el marco nacional, europeo e internacional que regula la correspondencia entre especie científica y denominación comercial, siendo labor de la autoridad competente que supervisa la importación, descarga, transporte y transformación, comprobar la trazabilidad total de la materia prima;
- La totalidad de las industrias del sector recibe control oficial y algún tipo de certificación voluntaria de sus sistemas de calidad, como ISO 9000, BRC IFS y GLOBAL GAP.
Con respecto a la realización y difusión de estudios y análisis comparativos, las asociaciones hacen hincapié en que se deben observar los principios de veracidad, rigor técnico y analítico, y cumplir con todas las garantías contempladas en la normativa española o europea en materia de análisis, "a fin de evitar situaciones como la que se ha generado".
Fuente: FIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario