domingo, 16 de noviembre de 2014

Google lanza una ventana global para luchar contra la pesca ilegal







La pesca ilegal está siendo revelada al público en general gracias a la iniciativa de dos ONG que han lanzado el primer sistema mundial de vigilancia capaz de realizar un seguimiento de los grandes buques de pesca en cualquier parte del mundo, con la ayuda de información satelital de SpaceQuest y la tecnología de Google.

El prototipo de esta nueva herramienta para luchar contra la pesca ilegal, llamada “Global Fishing Watch” (sistema mundial de vigilancia pesquera), fue anunciado hoy en el Congreso Mundial de Parques de la UICN que se celebra en Sídney.

El proyecto es liderado por el grupo de conservación marina Oceana y el software fue desarrollado por SkyTruth, una pequeña organización sin fines de lucro que se especializa en el uso de tecnologías de teledetección para cartografiar las actividades ambientalmente sensibles.

Oceana estima que los costos de la actividad de la flota ilegal equivalen a pérdidas gloables entre 10.000 millones y 23.000 millones  de dólares cada año, señala The Verge.

"Global Fishing Watch" permite a cualquier persona con una conexión a Internet verificar en directo y sin costo alguno, las trayectorias de más de 140.000 barcos y ver dónde estuvieron durante el último año.

"Entonces, uno realmente podrá ver a alguien pescando en cuestión de horas o días", dijo a Wired Jackie Savitz, vicepresidente de Oceana para la campaña de los océanos de Estados Unidos. Esto es lo suficientemente rápido como para actuar si están ocurriendo actividades de pesca ilegal, como por ejemplo en un área marina protegida.

El sistema utiliza los datos del sistema de identificación automática (AIS) que se aplica a los buques de más de 300 toneladas brutas. El AIS transmite información sobre la identidad, el tipo, la ubicación, el curso y la velocidad de un buque cada 2 a 20 segundos, y cada 3 a 6 minutos cuando están anclados.

Es ilegal que los barcos desactiven el AIS o utilicen una identidad falsa.

Los promotores de esta iniciativa dicen haber descubierto un "algoritmo de comportamiento" que les permite añadir a la lista los barcos que "se comportan como buques de pesca a pesar de la forma en que se identifican a sí mismos".

El nuevo sistema puede detectar cuando el AIS se desconecta ilegalmente porque se producen espacios en blanco en la trayectoria del barco.

Paul Woods, de SkyTruth, reconoce que el sistema registra algunas actividades no pesqueras como falsos positivos.

Sin embargo, algunos dicen que los falsos negativos son los más importantes. El sistema “Global Fishing Watch” todavía no cubre la mayor parte de la actividad de la llamada flota ilegal: los barcos de pesca pequeños que no están obligados a utilizar el AIS y los pescadores sin escrúpulos apagan sus radios antes de entrar en zonas restringidas.

No obstante, el modelo es capaz de detectar transmisiones AIS erráticas, observa Savitz. "Si vemos los “pings” de un buque cada hora durante un mes, luego desaparecen, y de repente vuelven a aparecer semanas más tarde, podemos tener eso en cuenta y posiblemente tomar medidas en su contra por no realizar la transmisión correctamente", explica.

También se puede utilizar para identificar la actividad intermitente en las casi 6.600 áreas marinas protegidas o reservas de todo el mundo en las que está prohibida la pesca.

"Además de proporcionar una ventana casi en tiempo real de las actividades internacionales de las flotas pesqueras comerciales del mundo, el sistema “Global Fishing Watch” también capacita a los ciudadanos para ayudar a identificar los buques de pesca ilegales", destaca el grupo conservacionista.





Fuente: FIS.com

Fallece "El Molineru", uno de los grandes del salmón







Manuel García Cibrián, popularmente conocido como Manolo "El Molineru", patriarca de una saga de afamados ribereños del Sella, y toda una leyenda de la pesca del salmón en Asturias, fallecía anteanoche en el Hospital Comarcal del Oriente. Contaba 92 años de edad -los cumplió el pasado dñia 11- y estaba considerado como uno de los más grandes pescadores nacidos en el Principado, más concretamente en el núcleo rural de Llanu Margolles, en término municipal de Cangas de Onís, aunque llevaba varias décadas residiendo en Vega los Caseros (Parres).

Sus hijos, Manuel y Francisco García Marcos, "los Molineros", siguen la estela de su progenitor, igual que algunos de sus nietos, en lo referente a la práctica de la pesca del salmón.

El apodo de "El Molineru" procede de un par de molinos que tenían la familia García Cibrián en el pueblo cangués de Llanu Margolles, los cuales eran alimentados por el río Zardón a su paso por esa pequeña localidad. Fue precisamente en aquellos lares, con apenas 10 años, cuando Manuel García Cibrian consiguió "matar" el primer salmón de su larga e intensa trayectoria, un ejemplar de 9 kilos echado a tierra en el lance "La Requexada".

García Cibrián siempre fue una persona muy respetada en el mundillo de la pesca fluvial. Hubo una campaña en la que sacó la friolera de 125 salmones, de los cuales 96 los pescó en la cuenca del Sella y los demás en el Cares. A bote pronto puede decirse, sin temor a equivocarse, que el patriarca de la saga de "los Molineros" habrá pescado más de millar y medio de salmones durante toda la vida.

En septiembre de 2010 tuvo un reconocimiento público de los ribereños del Sella en la Fiesta del Pescador, capitaneados por Manolo Moro, evento desarrollado en Cangas de Onís.





Fuente: La Nueva España

La angula del Miño se subasta a 120 euros en el segundo día de luna sin haber pesca







La angula del río Miño se subastó ayer a 120,40 euros el kilo, en el segundo día de luna de la campaña de este año. En el primer día no hubo capturas y ayer los pescadores decidieron no ir al río "porque con esos precios no cubrimos los gastos". Uno de los viveristas, Benítez Fernández, S. L., de Goián, manifiesta que no comparte el sistema de "subasta virtual" que "la Confraría de Pescadores de A Guarda y la Consellería de Pesca crearon para la compra de angula del río Miño", dice.

El veterano pescador Antonio Piña, después de recibir el mensaje con el precio de la subasta, manifestó que "la Confraría se presta al juego. No puede vender pescado sin tenerlo delante. Yo quiero que se me pague a un precio justo cuando el pescado es bueno, y menos si es malo, claro". No comprende por qué la lonja cobra el 4% del importe de venta a los pescadores y un 2% por lo mismo a los viveristas cuando "solo mueve papeles, sin ver el pescado delante". El profesional no volverá a pescar mientras no se resuelva esta extraña situación de la que culpa a la Confraría y a un viverista. Añade que en una de las jornadas transfronterizas celebrada la pasada semana en el Aquamuseu de Vila Nova de Cerveira (Portugal), representantes de sectores vinculados al Miño daban por contado que el kilo de angula se pagaría al pescador al precio de unos 340 euros el kilo.

La empresa viverista Benítez Fernández S. L., con 30 años de actividad, considera que la angula debe subastarse después de saber la cantidad y calidad de la mercancía, por lotes. "No se puede subastar un pescado que no está físicamente, que no se sabe cuál es la cantidad que se compra, ni qué pescadores van al río, por lo que no se sabe si en los puntos de recogida habrá pesca", expone. Pide a la administración que realice una subasta pública y transparente, en la que se sepa cuánta angula y qué angula se pescó el día anterior. Considera que la Confraría, que cobra el 4% a los pescadores y un 2% a los viveristas, debe asumir la responsabilidad por la que cobra: comprar a los pescadores y subastar la pesca a los viveristas. Dice que el sistema perjudica tanto al pescador como a los viveristas y que se aplica para mayor comodidad de la administración.

Aclara Benítez que no participó en la subasta porque sus pescadores tradicionales no van a ir al río hasta el viernes próximo. Considera que debe marcarse un día para el inicio de pesca, que debe ser 4 o 5 días antes de la luna, "como siempre."

Es fundamental, dice, no desvalorizar la angula del Miño, que tanta riqueza ha generado en la comarca; el pescador debe vivir dignamente de su trabajo; y plantea que "entre todos aportemos valor añadido, apostando por la comercialización e introducción en nuevos mercados".





Fuente: Faro de Vigo

sábado, 15 de noviembre de 2014

Aumentan los cupos de salmón en el Asón y el Pas para mejorar la especie






La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ha accedido a aumentar en 2015 los cupos de capturas de salmón en los ríos Asón y Pas, dada la mejora de los recursos, y contempla también la posibilidad de incrementarlos en el resto de las cuentas en función de cómo evolucione la campaña.

Según ha informado el Gobierno cántabro, la decisión se ha trasladado este martes al Consejo Regional de Pesca en una reunión en la que este órgano ha informado del borrador de la orden de pesca de la próxima campaña.

En el caso del salmón, se contempla un aumento de los TAC (Total Admisible de Capturas) en el Asón y el Pas en cinco ejemplares, llegando así a 30 y 25, respectivamente. Y se mantienen los cupos en el Deva (20) y Nansa (15).

Asimismo, se prevé en todas las cuencas la posibilidad de ampliar el cupo en cinco ejemplares adicionales si se alcanza o supera el 50 por ciento del TAC anual antes del día 31 de mayo (inclusive).

La consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, ha mostrado además su voluntad de analizar la posibilidad de establecer un plan de control de cormoranes para evitar la depredación de alevines en las cuencas.

Y también ha avanzado la intención de elaborar un plan de reestructuración de acotados, que se analice en una próxima sesión del Consejo Regional de Pesca, que de ahora en adelante se convocará con carácter previo al inicio de presentación de solicitudes.


La nueva orden de vedas analizada este martes recoge las fechas de apertura y cierre de la campaña. La pesca del salmón se abrirá el 26 de abril y se cerrará el 30 de julio; la campaña de la trucha será del 1 de abril al 31 de julio; la del cangrejo señal, del 1 de julio al 15 de octubre, y para el resto, la temporada empezará el 1 de abril y expirará el 31 de julio.

Entre las novedades, y además de mantenerse los cupos por pescador y día para el salmón (1) y trucha (8), se modifica la estructura de la orden de pesca para "hacerla más comprensible y facilitar y agilizar la consulta de la normativa existente en cada tramo o río en concreto".

Para ello, se ha seguido un modelo similar al existente en Castilla y León, mediante una normativa genérica y el tratamiento de las peculiaridades en diferentes anexos para cada cuenca fluvial, ha destacado la consejera.

Además, se fijan horarios concretos para los meses de octubre a marzo para "evitar malentendidos y la indefinición causada por los horarios de orto y ocaso de la normativa anterior".

Así, se considera que el período de 9 horas (de 9.00 a 18.00) es suficiente, sobre todo teniendo en cuenta que la actividad que se desarrolla en esta época es "residual". Asimismo, se unifican los horarios con Asturias para tener los mismos en toda la zona.

Por otro lado, la orden prohíbe la utilización de peces muertos como cebo, excepto para la pesca del cangrejo. Ya estaba prohibida la utilización de peces vivos.

La consejera ha opinado que Cantabria tendrá el próximo año una orden "muy completa" que, a su juicio, satisface las "expectativas".

Ha destacado que la para la Administración es una "obligación" intentar preservar el salmón, que "dice mucho de la calidad de los ríos" y tiene "gran importancia socieconómica".

Por eso, ha afirmado que se perseverará en los planes de recuperación desde el Centro Ictiológico de Arredondo, se prestará especial atención al Besaya y, en 2015, se intentará culminar la mejora de la accesibilidad del Nansa -para que los peces puedan volver a desovar en sus frezaderos históricos-, y poner en marcha la licencia electrónica en el primer semestre.



Fuente: El diario montañés

Muchas y versátiles opciones para la pesca de un lucio






El lucio es uno de los peces más apreciados en la pesca deportiva. En río, en embalse, embarcado o desde la orilla, de pequeño tamaño y especialmente los gigantes que superan los 10 kilos, las 2 cifras que sirven de barrera “imaginaria” entre lucio y … gran lucio.

Su captura no es sencilla empezando porque tenemos que analizar dos variables relacionadas temperatura y profundidad:
A medida que baja la temperatura, va buscando profundidad por lo que será difícil encontrar lucios en superficie en lo más duro del invierno. Hay una excepción durante los meses de febrero – marzo cuando sube hasta profundidades de alrededor de 2 metros para realizar la freza.

En primavera van subiendo y en verano vuelven a buscar zonas más frescas con aguas más frescas y oxigenadas. En otoño vuelven a repetir la pauta de la primavera y les encontraremos en aguas intermedias, 7 a 10 metros.

Lo positivo del Lucio es que lo podemos pescar todo el año, incluido el frio invierno aunque como todos los peces tenga menos actividad. Eso sí, los que se mueven en esa época son los grandes lucios, por lo que menos aunque tengamos menos opciones de pesca, tendremos más de conseguir alguna presa de buena categoría.

A la mayoría de los pescadores les encanta especialmente la pesca en el arranque de primavera. En esta época, los lucios buscan emparejarse para frezar y las grandes hembras estarán por las orillas, ya sea comiendo o buscando un sitio para depositar los huevos. El lucio está en aguas somera y por ello buscaremos los lugares de freza, como las reculas, con jerkbaits que profundicen entre 1-2 metros. También nos darán muy buen resultado los pikies y los grandes swimbaits duros de alrededor de 45g que oscilen entre 0,5 y 1 metro.

Los pikies, son muy versátiles y por ello debemos tenerlos variados y de diversos colores, tamaños y pesos. También las cucharillas son un señuelo fundamental por su versatilidad especialmente las ondulantes con las que en algunas zonas también puedes conseguir grandes barbos comizos. Lo bueno de la cucharilla, especialmente la ondulante es que es un artificial con el que puedes profundizar incluso en el invierno.

Los Jerkbaits, Crankbaits y lipless son señuelos, que dependiendo de si llevan sonajeros (rattlers) en su interior, mueven mucha agua y suenan mucho, provocando muchas vibraciones. Por todo ello, son más aptos para primavera y otoño, cuando profundiza nuestra gran presa mucho menos. Además el gran lucio necesita estímulos, y el ruido, chapoteo y vibración lo consigue, atacándoles muchas veces no por hambre sino por defender su territorialidad.

Entre los artificiales más apreciados en los últimos años para los grandes lucios (y basses) están los swimbaits. No profundizan mucho, por eso son especialmente aconsejables en otoño y especialmente para la pesca en aguas someras (reculas, entradas de riachuelos, etc…)

En definitiva, muchas y versátiles opciones para poder presumir de una presa gigante que nos hará vibrar y disfrutar de la pesca deportiva.



Fuente: Hechosdehoy.com

Capturan en la costa vasca una decena de ejemplares de pez globo tóxico en solo dos días






La aparición del pez globo o tamboril en aguas vascas ha dejado de ser un hecho puntual. En apenas dos jornadas, la flota de bajura que faena más cerca del litoral, a escasas cuatro y cinco millas de la costa, ha capturado una decena de ejemplares de Lagocephalus lagocepalus, una especia tóxica cuya ingesta elevada genera problemas intestinales y desencadena fallos renales hasta provocar incluso la muerte. Las piezas -casi todas de entre 40 y 50 centímetros- han sido apresadas por pesqueros vizcaínos y cántabros, con base habitual en Ondarroa, así como por otros dos barcos de Getaria y Hondarribia. Estas capturas se suman, además, a otras cuatro piezas desembarcadas en las últimas semanas en San Sebastián, Mutriku, Zierbena y Ea.

Los arrantzales no han tenido problemas para identificar «este extraño pez que no habíamos visto hasta ahora», señalaron varios marineros. Salieron a faenar el lunes tras recibir la advertencia lanzada por el Gobierno vasco a todas las cofradías sobre su posible aparición y la necesidad de prestar especial atención a la hora de realizar las descargas en las lonjas. «En el agua no es fácil de distinguir, pero cuando lo subes a bordo no hay duda alguna; tiene un aspecto inconfundible», señalaron desde el 'Brisas II', de Santander, embarcación que descargó ayer en Ondarroa un ejemplar de pez globo enviado para su análisis a las instalaciones de Azti.

«Es imposible no verlo. Además, en los cuarenta años que llevamos en la mar no habíamos pescado nada parecido y eso que algunas veces se cuelan ejemplares poco comunes», añadieron. De color gris plateado, presenta un vientre blanquecino con puntos negros repleto de espinas, muy visibles cuando se infla como un globo para protegerse de sus depredadores. La mayor parte de los ejemplares capturados estos días han sido localizados a un par de horas de ruta de la costa de Pasaia por barcos que faenan tanto al palangre como con redes.

Aunque conocían de su existencia en otros mares de aguas más templadas, su aparición a lo largo del Cantábrico ha «descolocado» a sus captores. «La mar es así de imprevisible, pero estamos convencidos de que el calentamiento y los cambios climáticos algo tienen que ver porque afectan, y mucho, a todas las especies marinas», recalcaron varios patrones ondarreses. Técnicos de Azti, por su parte, reiteraron de nuevo que las razones obedecen probablemente más a cuestiones puntuales, entre las que destacan el cambio de las corrientes marinas y el efecto arrastre del viento sur.

Los arrantzales consideran «improbable» que se introduzca en la cadena de comercialización, aunque llegue mezclada o enganchada en los aparejos. «Ni el pez globo tóxico ni ninguna otra especie que no sea conocida ni apta para el consumo tiene salida en lonja, básicamente porque no se pone a la venta y porque no resulta rentable», detallaron portavoces de las cofradías vizcaínas. En esa misma línea, el Gobierno vasco reiteró ayer la ausencia de cualquier tipo de alarma sanitaria.

«Ningún ejemplar de pez globo llegará a nuestras pescaderías. A la profesionalidad de los arrantzales se suma el trabajo de los inspectores pesqueros que controlan la calidad de los apresamientos que realizan nuestras embarcaciones y las que descargan en nuestros puertos», recalcaron desde el Ejecutivo autónomo.



Fuente: Elcorreo

Repueblan el río Almofrei con tres mil alevines de trucha






La Consellería de Medio Ambiente soltó ayer 3.000 alevines de trucha en el río Almofrei a su paso por Cotobade. El objetivo es continuar con los trabajos iniciados por la Xunta de cara a conservar y recuperar la trucha en los ríos de la provincia de Pontevedra.

El jefe territorial de Medio Ambiente, José Luis Díez, destacó la importancia de esta repoblación de cara a la recuperación de un tramo que "a pesar de tener un buen hábitat para esta especie, su escasez de afluente y la elevada presencia de un salto natural infranqueable, hace muy complicada la recuperación de esta población sin la inclusión externa de peces.



Fuente: Faro de Vigo

Un nuevo cierre cautelar, el de la raya, exaspera a la flota de bajura






Un nuevo cierre, el enésimo este año, ha sacado de sus casillas a la flota de artes menores, que de un tiempo a esta parte está sufriendo como nunca antes la política de TAC (totales admisibles de captura) y cuotas. En esta ocasión, la especie prohibida cautelarmente es la raya, y los motivos esgrimidos por el Ministerio de Agricultura para aplicar la veda es que se ha agotado la cuota que había para las aguas ibéricas. En Galicia no se puede pescar ni en la parte del Atlántico, ni en la del Cantábrico. «Nós nin sabiamos que a raia tiña TAC», comenta indignado el patrón mayor de Fisterra, Manuel Martínez Escarís. Y no lo sabían porque nunca antes habían tenido un cierre para esta especie. Martínez Escarís subraya lo inoportuno de la prohibición, justo cuando el lunes arranca entre el cabo Corrubedo y Estaca de Bares la campaña de la centolla, en la que suelen venir enmalladas, junto al crustáceo, alguna que otra raya en los miños que se emplean para su captura. «Agora que facía falta, cando podías gañar catro pesos porque se vende a 4 ou 5 euros o quilo, tela que tirar porque non hai cuota», argumenta para hilar su crítica a los encargados de legislar que nunca han estado a pie de muelle.

Los miños figuran en el pérmex (permiso de explotación) de 962 embarcaciones. Fisterra, Laxe, Burela, Cambados, Ribeira, O Grove y, por supuesto, Vigo -donde se suman las que llegan de la bajura de Gran Sol y de la NAFO- son puertos importantes en descarga de raya y que, en mayor o menor medida, van a notar la falta de la especie en la recta final de año.

Si el cierre de la raya para la bajura es inédito, tampoco son habituales otras prohibiciones como las que han sufrido este año, como la de la bertorella, la brótola, el abadejo... Por eso las artes menores sospechan que ese agotamiento de cuota no es tal y que los datos estén viciados por los peces de papel, como se conoce a la práctica que consiste en declarar la captura y descarga de una especie, cuando en realidad se trata de otra.

Así, por raya se habrían hecho pasar en los puertos merluzas, xardas o cualquier otra especie con problemas de escasez de cuota. Claro que al generalizarse esa práctica se corre el riesgo de agotar la que se utiliza para blanquear. Y eso es lo que, según denuncian, habría pasado: «¿Onde vai toda a raia que lle falta a artes menores?», reflexiona Martínez Escarís. Para este año, España disponía de un TAC de 1.057 toneladas de raya para pescar en aguas ibéricas. En Galicia, figuran descargas por 1.078 toneladas.

Desde hace tiempo que los marineros de Fisterra no hacen más que devolver al mar las capturas de dos especies de raya, la tipo mosaico y la blanca, cuya captura está prohibida por estar protegidas. «Haberá poucas, pero aos mariñeiros de aquí, venlle a tutiplén», dice el patrón mayor. Por eso han pedido a Bruselas que se les permita poder aprovechar alguna: «Nin sequera se dignaron a contestar».



Fuente: La Voz de Galicia

martes, 11 de noviembre de 2014

El delfín de Portocelo debe esperar


 






El varamiento en una playa de Foz de un gran zifio, una especie de cetáceo más grande que el "arroaz" de nuestras rías, ha motivado el aplazamiento de la retirada del delfín hallado muerto el pasado domingo en el arenal de Portocelo. El servicio municipal de Medio Ambiente comunicó el hallazgo al departamento correspondiente de la Xunta de Galicia, cuyos técnicos iban a proceder ayer a la retirada del animal. Pero el varamiento de un cetáceo de mayores dimensiones en la playa de Nois, en el municipio lucense de Foz, obligó a los técnicos a desplazarse hasta A Mariña para practicar la necropsia de este ejemplar de zifio, al parecer de unos 1.500 kilos de peso.

Así, la retirada del delfín de Portocelo ha quedado pospuesta hasta hoy y mientras tanto los servicios municipales han desplazado el animal de la playa hasta una zona elevada de las inmediaciones, para evitar que la marea vuelva a arrastrarlo.

Según informó ayer el Concello de Marín, el cetáceo varado en Portocelo es una hembra de delfín común, de edad avanzada, que previsiblemente ha fallecido por causas naturales, hace unas dos semanas y lejos de la costa. Las tormentas de los últimos días la habrían arrastrado hasta la playa marinense.

Fueron las personas que paseaban el domingo por este arenal las que descubrieron el cetáceo, que ya presentaba signos de putrefacción. Mientras que es relativamente habitual encontrar un arroaz varado en el litoral de la ría, el ejemplar de "zifio sowerby" hallado en Foz es mucho menos común, por lo que requirió la atención urgente de los técnicos de la Xunta.


Fuente: Faro de Vigo

Concluye la limpieza del río Bouzós con la colocación de una rejilla para impedir verter contenedores o colchones









El concejal de Medio Ambiente de Cangas, Jesús Graña, confirma que ayer se completó, con la instalación de una rejilla, la primera fase de la limpieza del río Bouzós, que iniciaron a mediados de la semana pasada con dos buzos contratados por el Concello, que limpiaron el cauce en la zona canalizada de la desembocadura. La rejilla quedó instalada en la zona donde comienza la canalización para evitar que se cuelen contenedores o colchones, como se han encontrado en estos trabajos de limpieza. La rejilla está donde empieza a perderse la visión del río que en su día quedó "sepultado" por la calle Noria. El sistema se instaló con barras lo suficientemente anchas como para que no haga tapón con restos de maleza, pero sí para evitar que se cuelen contenedores o enseres domésticos, como se ha encontrado ahora.

Los dos buzos de la empresa Servisub se encontraron en la inspección y limpieza del río, tres contenedores de la recogida de basura arrastrados por las aguas que acabaron en el cauce bien por causas naturales debido a fuertes trombas de agua o porque fueron vertidos en un acto de vandalismo.

También se encontraron restos de colchones, un par de metálicos y un lateral de un electrodoméstico que pudiera pertenecer a una lavadora o una nevera, además de un arillo de una alcantarilla que hubo que cortarlo dentro del cauce.

El concejal de Medio Ambiente, Jesús Graña, asegura que lo que se va a acometer ahora es trasladar para este entorno las sujeciones metálicas de otros contenedores que serán sustituidos por los de carga lateral, para evitar que acaben de nuevo en el río, bien por causas naturales, arrastrados por las lluvias, o por otros motivos. Con estas sujeciones, los contenedores se podrán seguir levantando, pero será mucho más trabajoso. La limpieza de este río, que se realizó para evitar las inundaciones tan habituales en zona tan céntrica del casco urbano de Cangas, en la entrada a la villa desde la rotonda del Gordo, tendrá continuidad. Graña asegura que ahora van a concretar una nueva fase para desbrozar y desatascar el cruce, río arriba.

Hay que recordar que el Concello tiene en marcha un proyecto para la recuperación del tramo de la desembocadura de este río, financiado por Augas de Galicia, con la apertura del canal a cielo abierto, desde el Puente sobre la avenida de Ourense, hasta la desembocadura en el arenal de Rodeira. La comunicación entre ambas márgenes se resolverá mediante una pasarela de madera de 5 metros de ancho, para dar continuidad al carril bici y al paseo peatonal; y también se recuperarán el puente histórico que quedó enterrado bajo la PO-551y el Puente do Forte, ordenando la calle Félix Ozamiz, que quedará peatonal en el entorno.

 

Fuente: Faro de Vigo

domingo, 9 de noviembre de 2014

Silleda promueve un proyecto para crear una escuela de pesca en el recinto ferial


 




La Sociedade Deportiva de Caza, Pesca e Tiro de Silleda promueve, en colaboración con el Concello, un proyecto para el fomento de la pesca en distintos ámbitos. La propuesta tiene como base el lago artificial del recinto ferial de la Semana Verde, situado en las inmediaciones de los pabellones de Ganadería. La entidad, que preside Jesús Pérez Caramés, remitió al Concello la propuesta en el marco del convenio de colaboración firmado entre la administración local y la fundación ferial que permite la cesión de las instalaciones para distintos usos a cambio de que el órgano municipal se encargue de las labores de mantenimiento.

La iniciativa busca convertirse en un programa a nivel autonómico pensado no solo como una escuela sino que abarque más competencias. Así, tal y como explica el presidente de la entidad deportiva, además de crear un centro base para la iniciar en este deporte a los más jóvenes también se plantea como un espacio de entrenamiento profesional. De esta forma, los aficionados a esta disciplina tendrían en las instalaciones un espacio de práctica fuera de la temporada de pesca. Una alternativa que permitirá desestacionalizar este deporte ofreciendo un recinto para todo el año.

Además de un carácter lúdico, el proyecto también consta de una dimensión didáctica y plantea realizar contactos con los centros educativos para llevar a cabo sesiones formativas en las que se abarquen aspectos relacionados con el medio ambiente y la vida en los ríos. Otro de los puntos fuertes que rigen la iniciativa es la posibilidad de acercar este deporte a personas con algún tipo de discapacidad. Al contar con un espacio de fácil acceso se favorece la integración y la desarrollo de esta disciplina deportiva vetada, en muchos casos, por las zonas fluviales de difícil acceso en las que acostumbra a practicarse en la comarca. De ahí, que la propuesta, tenga así un carácter integrador.

El proyecto está abierto tanto a socios de la entidad como a todo el público en general puesto que "pretendemos acercar los valores de la pesca y difundir esta modalidad entre la población", explica el presidente de la Sociedade Deportiva de Caza.

A día de hoy la propuesta se encuentra a la espera de la autorización por parte de la Fundación Semana Verde de Galicia. Si bien, los promotores de la iniciativa aseguran que esta es la primera opción barajada pero en "caso de no poder realizarse en las instalaciones del recinto ferial buscaríamos otro emplazamiento para poner en marcha el programa", explica el alcalde Manuel Cuiña, quien a su vez elogia la proposición de la Sociedade Deportiva de Caza y Pesca de Silleda. Destaca que "es un proyecto que busca dinamizar la sociedad y que será único para toda Galicia". Así, el regidor silledense confía que la Fundación apueste también por la iniciativa puesto que "al mismo tiempo servirá para dotar de contenido las instalaciones feriales, revitalizando el recinto con una nueva actividad". Asimismo destaca el respaldo total y colaboración del Concello a este programa "que creemos interesante y beneficioso para el conjunto de la sociedad", comenta el regidor.

 

Fuente: Faro de Vigo

Cantabria establece la veda indefinida del salmón y la trucha para los poseedores de licencia marítima

 




La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ha puesto en marcha una veda extraordinaria e indefinida a la pesca del salmón atlántico (Salmo Salar) y la trucha común (Salmo Trutta), para aquellas personas en posesión de la licencia de pesca marítima. Esta norma afecta a todas las aguas interiores de Cantabria, pero no, según ha matizado la consejería, a aquellas personas en posesión de licencia de pesca fluvial.

Según explica la Orden GAN/59/2014, de 23 de octubre, esta medida se ha tomado "dado el estado de conservación de las poblaciones de los salmónidos en las cuencas hidrográficas de nuestra región, las cuales han experimentado una importante regresión durante los últimos años y al conocerse la dificultad existente para distinguir los ejemplares adultos de la trucha migradora y del salmón, y que además ambas especies son objeto de las mismas artes de pesca, lo que implica un elevado riesgo para la población de salmón.

El incumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden, se sancionará de acuerdo con la Ley de Cantabria 7/1997 de 30 de diciembre y demás disposiciones legales que sean de aplicación.




Fuente:  Vivecampoo.es

¿Existen los «monstruos marinos»?








La respuesta por parte de los armadores no se ha hecho esperar. Acusan a los ecologistas de falta de rigor y de criminalizar sin razón a la flota «más controlada del mundo».

Son «lo peor de lo peor», un ejemplo de «los barcos más destructivos y voraces que hay» ¿Por qué? Porque o bien pescan más de 170 toneladas al día, tienen una capacidad de carga de más de 2.000 toneladas, su bodega supera los 3.700 metros cúbicos o el motor tiene más de 5.000 kilovatios de potencia; bien emplean un método de pesca que tiene un impacto significativo sobre el hábitat marino o el peso de las capturas accidentales es más del 20 % de las totales; o bien pertenecen a una empresa que está expandiendo de forma desmesurada su flota. Esos son los tres criterios básicos que Greenpeace ha aplicado a los buques comunitarios para seleccionar a los 20 monstruos marinos, una lista en la que se avistan once banderas distintas y en cinco casos ondea la española: tres atuneros vascos -uno con base en Ribeira- y dos arrastreros de fondo gallegos.

Los ecologistas sostienen que esos pesqueros deben ser retirados de los mares para acabar con el problema de sobrecapacidad de la flota en Europa y, en consecuencia, paliar la sobrepesca en todo el mundo. «Los países europeos, especialmente España, tienen una capacidad de pesca superior a lo que los océanos pueden asumir, y la única solución es recortar la flota» y hacer desaparecer estas embarcaciones, que son «las más dañinas», apuntan desde Greenpeace.

Eliminar los monsters boats y apoyar en su lugar a los pescadores sostenibles. Y para los ecologistas está bien claro quienes son estos últimos. Les ponen cara en su página web, donde han iniciado una recogida de firmas en contra de los monstruos marinos que ha elegido. Se llaman Beiauea Kataunati, de Kiribati, o Mykonos Spyri, que vive en Grecia, Hanöbukten Bengt Larsson, que pesca en Suecia o Pedro «Flechero», cuyo barco tiene base en Cantabria. Es decir, la pesca artesanal es la 100 % sostenible y, por eso, piden a los ministros de Pesca de la UE que, además de luchar contra los barcos monstruosos, distribuyan las posibilidades de pesca a las empresas y autónomos a nivel nacional y que tengan en cuenta los criterios sociales y medioambientales a la hora de hacer el reparto.

La patronal pesquera niega que existan los «monstruos marinos» en la actividad pesquera. Y cuenta con la certificación del Gobierno español, que se apresuró a rechazar el informe de Greenpeace por su «falta de rigor sobre la realidad de la flota española». Para el Ministerio de Agricultura, los ecologistas atacan a la flota «más controlada y regulada», como es la de la UE, y obvian el auténtico problema, «que se focaliza en algunos barcos de terceros países que practican sistemáticamente la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada».

Cepesca replica a las «monstruosas falsedades» explicando que, como en el chascarrillo, el tamaño no es lo que importa. Que la dimensión del buque es irrelevante para evaluar el impacto de su actividad sobre las poblaciones de peces y el ecosistema, dado que la cantidad que capturan es la que se marca a partir de estudios científicos sobre su estado biológico y la vulnerabilidad del hábitat en los organismos internacionales. Y si son más grandes es porque incorporan espacios y líneas para procesar, congelar y almacenar a bordo, además de ser habitables y lo más cómodos posible para una tripulación numerosa que durante cuatro o cinco meses tienen por vivienda las entrañas de ese monstruo marino.

Así que, más que fijarse en el tamaño, hay que detenerse en el cumplimiento de las medidas de gestión que se adopten sobre una base científica en cada zona de pesca y sobre cada especie a la que se dirija la flota, con independencia de si se trata de un barco de altura o de bajura. Y, desde luego, un pesquero comunitario pocas opciones tiene de escapar al control. Localizadas por satélite a través de la caja azul, con el diario electrónico que monitorizan los Estados y, para más refuerzo, observadores a bordo, están vigiladas. Cepesca resalta su firme compromiso en la lucha contra la pesca ilegal y defiende la sostenibilidad, pero cree que esta trasciende a la conservación de los recursos, ya que las empresas, «sean grandes o pequeñas», invierten y proporcionan empleo, crean riqueza y contribuyen al desarrollo de las comunidades costeras. Porque, al final, en la película se llora la muerte de King Kong, el monstruo.

 

Fuente: La Voz de Galicia

sábado, 8 de noviembre de 2014

Los niños de Laviana repueblan el Nalón con 12.000 alevines







La fuerte lluvia que cayó en la mañana de ayer en Pola de Laviana no impidió que medio centenar de alumnos de 5.º curso del Elena Sánchez Tamargo participaran en la ya tradicional repoblación del río Nalón.

La actividad, organizada por la Asociación de Pescadores y Amigos del Nalón y la Fundación Hidrocantábrico, permitió este año soltar alrededor de 12.000 alevines de trucha, de entre 8 y 12 centímetros, en la zona del río Nalón más cercana al colegio. 

Este año los pescadores han repoblado el cauce del Nalón con unos 150.000 alevines. En la imagen, algunos de los niños participantes, ayudando a soltar las truchas en el agua.



Fuente:  La Nueva España

jueves, 6 de noviembre de 2014

La trucha del Fiordo de Noruega, la joya de los fiordos noruegos, llega a España






Por primera vez, todos podemos disfrutar en España de la Trucha del Fiordo, la joya de los fiordos de Noruega. Un pescado de la más alta calidad que se cría en un entorno único en el mundo: los Fiordos noruegos, donde el mar y el agua dulce de los glaciares se encuentran.

De un intenso color naranja rojizo y una carne veteada, esta joya gastronómica es perfecta para degustar en crudo, marinada o cocinada a baja temperatura y es ideal para hacer tapas, sushis, sashimis o tartar. Su calidad y versatilidad satisfacen los requisitos culinarios exigidos por los grandes chefs y se ha convertido en un "must" para los más foodies.

¿Qué es la Trucha del Fiordo de Noruega?

La Trucha del Fiordo de Noruega, conocida como “La Joya de los Fiordos Noruegos” es la favorita de las gastronomías de todo el mundo. Por la naturaleza donde se cría. Por su alto contenido en proteínas y nutrientes como el Omega 3, las vitaminas A, B12 y D, yodo y antioxidantes. Y porque durante todo el proceso, desde su nacimiento hasta que llega fresca a tu cocina, cumple con los más rigurosos estándares y controles de calidad.

Consejos para cocinarla

- La Trucha del Fiordo de Noruega es perfecta para preparar en crudo, marinada o cocinada a baja temperatura. Además, su versatilidad hace que sea ideal para hacer tapas, sushi, sashimi o tartar.

- Cuando la cocinemos, la temperatura en su interior debería oscilar entre los 40º-48º

- La Trucha del Fiordo de Noruega puede combinarse con sabores tanto intensos como sutiles.

- Para un resultado perfecto, se recomienda marinar la trucha antes de cocinarla en una salmuera al 10% (100g de sal por un litro de agua) durante aproximadamente 10 minutos.

- Para cocinarla al horno, la temperatura no debe sobrepasar los 100º C.

- A la parrilla o a la plancha queda mejor cocinada con su piel. Podemos ponerla en una sartén por el lado de la piel a temperatura media durante 4-5 minutos.




Fuente: Telecinco

Foro afirma que la nueva Ley de Pesca es una amenaza para el sector asturiano







La diputada regional de Foro Carmen Fernández ha expresado hoy su preocupación por las "nefastas consecuencias que la nueva Ley estatal de Pesca puede traer para el sector en Asturias" y ha dicho que "en lugar de un paso adelante es una amenaza contra su subsistencia", informa este partido. "Los pescadores nos alertan de las altísimas cuantías de las sanciones y la persecución que para el sector supone la nueva Ley", subraya.

Fernández indica que "si bien es necesaria la reforma de la actual ley de pesca", no considera que sea la propuesta del Gobierno central que está ahora en el Senado la mejor para el sector y que, por ello, anuncia que su partido presentará enmiendas a la misma en esta Cámara. "Si bien somos conscientes, a la vista del proceder en el Congreso, que difícil será que el rodillo popular escuche a nuestro grupo y al resto que le estamos advirtiendo de fallos que previenen malas consecuencias y que ahora se podrían evitar, mejorando la ley en proyecto", recalca.

Destaca que "los burócratas autores están más preocupados por exhibir en Bruselas sus poderes inspectores, que en impulsar en España medidas que favorezcan a los pescadores".

La diputada señala que no se pueden quitar la titulaciones de pesca profesional como sanciones económicas, ni sancionar a los transportistas para convertirlos en inspectores. "No nos parece de recibo que dentro de las sanciones se pueda considerar la inhabilitación para el ejercicio o desarrollo de actividades pesqueras o la imposibilidad de obtener préstamos, subvenciones o posibilidades de pesca", asevera.




Fuente: El Comercio

El salmón y la trucha menguan


Una de las vértebras de salmónidos utilizadas en el estudio




Investigadores de la Universidad de Oviedo han acreditado la disminución del tamaño y de la edad media de los salmónidos en Asturias desde el Paleolítico hasta nuestros días. La comparación de restos arqueológicos y ejemplares actuales de salomones y truchas ha permitido determinar que su tamaño es menor y su edad media más baja debido al aumento de la temperatura, a la continua actividad pesquera y a la fragmentación de hábitats que ha venido produciéndose a lo largo de los siglos.

El trabajo, enmarcado dentro de la actividad del Observatorio Marino de Asturias, ha sido realizado por investigadores de los departamentos de Biología Funcional y Geología de la Universidad de Oviedo, en colaboración con científicos de la Universidad de Swansea (Reino Unido). El artículo que recoge las conclusiones del estudio ha sido publicado en Royal Society Open Science y referenciado por la página web de la revista National Geographic, que ha tenido una amplio repercusión en los medios británicos.

La catedrática de Genética, Eva García Vázquez, y el geólogo Pablo Turrero han estudiado restos de salmónidos del Paleolítico, pertenecientes a la colección del Museo Arqueológico de Asturias, y los han comparado con ejemplares pescados en la actualidad en el Principado. “En términos generales, se aprecia una disminución significativa del tamaño medio de estas especies que iría de los 50 a los 33 centímetros”, explica Pablo Turrero.

La medición de las vértebras ha permitido a los especialistas determinar ecuaciones que relacionan el tamaño de estas estructuras óseas con la longitud total del individuo, observando gracias a estos cálculos cómo se produce esa disminución de talla. Los estudios llevados a cabo también han revelado cambios en el promedio de tiempo que pasan los individuos migradores en el mar, que baja de manera notable, mientras que la duración de su etapa de agua dulce se mantiene estable. “Hemos observado que cada vez vuelven antes del mar y por tanto, son ejemplares más pequeños”, concluye Turrero.

La actividad pesquera que se lleva a cabo desde hace milenios podría haber hecho mella en las poblaciones, al retirar los ejemplares de mayor tamaño, que son los más codiciados, de la competencia por la reproducción. Así, los ejemplares que se reproducen son cada vez más pequeños y más jóvenes, provocando que las piezas de gran talla sean cada vez menos frecuente.

El aumento progresivo de la temperatura del agua es otra explicación que los científicos argumentan para justificar este descenso de la talla media, al menos en el caso concreto de los salmones, ya que la propia biología de esta especie hace que crezcan peor en aguas más cálidas. Finalmente, la contaminación existente en los caudales de los ríos supone otra de las grandes diferencias con el hábitat en el que vivieron los ejemplares del Paleolítico y un posible factor determinante para explicar los cambios de tamaño y edad media.

El Observatorio Marino de Asturias, impulsado por el Campus de Excelencia Internacional, se configura como una Agrupación Estratégica de Grupos de Investigación en la que participan grupos y equipos multidisciplinares de la Universidad de Oviedo con la finalidad de reunir y facilitar la información sobre el mar en Asturias a la comunidad científica, a los ciudadanos, a los profesionales y a las administraciones.




Fuente: Asturias24.es

El mar de Galicia a un solo clic


De izquierda a derecha, Fabián Rico, Alejandro Jiménez y Rafael Llano, promotores de la empresa




«Queremos hacerlo fácil, ser el Amazon del pescado. Con un solo clic poder hacer la compra». Ese es el objetivo de Tulonja.com, un proyecto puesto en marcha por los gallegos Fabián Rico y Rafael Llano, junto a Alejandro Jiménez. De un modo sencillo, a través de su página web, esta iniciativa empresarial pretende poner a disposición del consumidor de cualquier parte de España y Portugal los pescados y mariscos de calidad de Galicia.

El proyecto, gestado en los dos últimos años, se presentó oficialmente ayer en Madrid, donde sus promotores explicaron el funcionamiento de la web. «La trazabilidad del producto es perfecta», insistió Alejandro Jiménez. A través de la página de Tulonja.com cualquier cliente potencial puede escoger el tipo de pescado o marisco que quiere comprar, elegir también el modo en el que se le preparará -«como en la pescadería»- y el día que lo recibirá, en un plazo máximo de siete días.

Tulonja.com se provee directamente de la lonja de A Coruña, «la más grande de Europa». En la web se admiten pedidos hasta las doce de la noche y uno de los socios, el ferrolano Fabián Rico (encargado de compras) es quien está presente en la subasta de la rula, desde donde sale el producto, «fresco y salvaje». «Ganamos en frescura a cualquier competidor, porque nuestra logística garantiza la entrega en el domicilio en 24 horas», añade uno de los miembros de la empresa.
El envío se hace a través de MRW, con un coste adicional de 7 euros si el importe de la compra es inferior a 50 euros. Si es superior, es gratuito, y el objetivo futuro es eliminar el coste del transporte.

Una de las ventajas de esta fórmula de comprar pescados y mariscos gallegos es que el cliente puede tener en su mesa desde merluza del pincho a almeja babosa, colas de rape negro, mero o salmonetes, pasando por productos que no se ven ni en las mejores pescaderías de la capital, como los más codiciados pescados de roca -como el sargo-, centollas o percebes con «pedigrí» a precios competitivos. «Somos conscientes de que hay competencia, pero también de que existe un nicho de negocio porque es fácil recibir el pescado, por ejemplo, en una ciudad, pero no tanto en un pueblo, por ejemplo, del interior de Salamanca. Y nosotros llegamos», añadió Jiménez.

Nada ha quedado al azar. Tras el modo de embalar el producto está un estudio de meses realizado por el CSIC, para escoger el tipo de hielo más adecuado y el embalaje que garantizase la máxima frescura.

Tulonja.com se prepara ahora para una prueba de fuego, como es la campaña de Navidad, donde normalmente se registra un pico de demanda muy significativo. «No vendemos lo que no tenemos, así que trabajaremos con un stock y precios diarios».




Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Preocupación por la proliferación de ´ranas´


 

 

La proliferación de submarinistas en varios bancos marisqueros, especialmente de especies como la nécora o la centola, está preocupando a los pósitos de la ría de Arousa.

Un ejemplo de ello es A Illa, donde ya se han detectado varios casos de submarinistas que estaban capturando estas especies cuando se encuentran en veda.

El propio patrón mayor de A Illa reconocía ayer que "son incontrolables para los vigilantes, porque no solo andan de día y de noche por zonas como Quilma o Areoso, sino que resulta muy complicado localizarles las capturas cuando nos acercamos a comprobar lo que están haciendo".

El responsable del pósito isleño insta a la administración a buscar fórmulas para controlarlos, "porque nos están causando un importante perjuicio, en algunos puntos, incluso más que los propios furtivos".

 
Fuente: Faro de Vigo

La investigación por la muerte de peces en el Cabe se cierra sin sanciones







La culpa no tiene dueño, dice un socorrido refrán. No va desencaminado por lo que respecta al vertido que, a finales del pasado mes de mayo, provocó la muerte de numerosas truchas en el coto de Monforte. Lo de vertido es un decir. La conclusión de las investigaciones realizadas por los servicios de Medio Ambiente de la Xunta es que no existió. Entonces, ¿de qué murieron los peces? Para esa pregunta no hay respuesta. El presidente de la sociedad de Pesca Val de Lemos, que denunció los hechos ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, asiste incrédulo a las explicaciones de la administración. «Esto es lo más parecido a un cachondeo», se queja Roberto Martínez.

La sociedad Val de Lemos no recibió todavía, al menos de forma directa, ninguna información oficial relativa a la denuncia que dirigió en su día al Seprona. Hay pocas posibilidades, sin embargo, de que pueda servir de algo. En respuesta a una reciente iniciativa del grupo parlamentario socialista, la Xunta desveló que las investigaciones realizadas tras la aparición de peces muertos en Ribas Altas no arrojaron «resultados concluíntes».

Las pesquisas corrieron a cargo de los agentes medioambientales de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, que recorrieron el tramo de río donde aparecieron los peces muertos «non localizando ningún vertido que puidese ser o causante». Las piezas que aparecieron flotando en el Cabe, truchas en su inmensa mayoría, fueron retiradas del río para su posterior análisis.

La mortandad se produjo entre la zona de Freixo, donde se encuentra la estación potabilizadora de agua, y las proximidades del puente sobre la antigua carretera de Lugo. Los pescadores que alertaron sobre la existencia de un vertido aseguran que de las aguas emanaba un intenso olor a cloro. El primer avisó se dio alrededor de las ocho y media de la mañana y, según la sociedad de pesca, los agentes de Medio Ambiente llegaron más de dos horas después. La inspección del Seprona se habría producido, según las mismas fuentes, no antes de las cuatro de la tarde.

«La gente está muy cabreada y es normal. No puede ser que a un pescador lo multen porque lleva una trucha que no da la medida por unos milímetros y que luego aparezcan un montón de ellas muertas y no pase nada», dice el presidente de la sociedad Val de Lemos.

En una reciente reunión en Lugo, Roberto Martínez había sido informado por un biólogo del servicio de Medio Ambiente de la ausencia de pruebas concluyentes sobre el origen del vertido de Ribas Altas. Según le explicaron, no fueron detectados niveles de contaminación suficientemente altos como para producir la muerte de los peces. La repoblación del tramo, una de las contrapartidas que reclama la sociedad de Val de Lemos, tampoco está nada clara al menos en los términos en los que la plantean los pescadores.

La entidad que gestiona el coto de pesca Monforte pretendía que la repoblación del tramo afectado se llevase a cabo mediante ejemplares adultos. Medio Ambiente, por el contrario, solo contempla la suelta de alevines de trucha con las mismas características genéticas del río en el que se va a llevar a cabo. Esta medida, impulsada a raíz del rotundo fracaso de la política de repoblaciones de los últimos años, no termina de convencer a los pescadores. «Soltaron en el Cabe 2.000 o 3.000 alevines de cinco centímetros, pero todos sabemos que si salen cien adelante será mucho», opina Roberto Martínez.

 

Fuente: La Voz de Galicia

domingo, 2 de noviembre de 2014

Aguas de color anaranjado en el Rego da Lagoa causan alarma en Mos







Los socialistas de Mos denunciaron ante la Policía Local y el Seprona de la Guardia Civil un vertido de color naranja aparecido esta semana en el conocido como Rego da Lagoa, que fue enterrado en las obras de construcción del polígono industrial de Veigadaña, y que es utilizado por los propietarios de los terrenos de la margen derecha del río Louro para regar sus tierras.

Los socialistas aseguraron desconocer el origen de la filtración pero aseguran que además de ser de color naranja, huele mal y también presenta restos de grasa.

Por su parte, el gobierno local tranquiliza a los vecinos asegurando que los análisis del Seprona concluyeron que se trata del sedimento natural producido por las rocas del río, "debido al componente de hierro del tipo de suelo de la zona, que desprende óxido que se deposita en el río como sedimento". La Asociación de Vecinos de Veigadaña asegura que muchos habitantes del barrio son conocedores de esta circunstancia.



Fuente: Faro de Vigo

sábado, 1 de noviembre de 2014

LLega la la lubina ecológica






La costa del sur de Gran Canaria cuenta con la primera granja que se dedica en exclusiva a cultivar lubinas con alimentos y métodos ecológicos, un pescado más caro que sus parientes convencionales, pero también más rico en Omega 3 y cuya producción se exporta hoy a Estados Unidos y Canadá.

El director y copropietario de la empresa que impulsa este proyecto, Naturally Atlántico, Rafael Bernárdez, sostiene que el producto puede parecer el mismo, una lubina, pero su sabor y calidad "no tienen nada que ver" y dice que aquellos que lo prueban le dicen que perciben la misma diferencia que existe entre el jamón de cerdo alimentado con bellotas y el resto: "En el mar ocurre lo mismo".

En declaraciones a Efe, Bernárdez reconoce que el pescado de cultivo no sabe igual que el salvaje, pero, desde su punto de vista, "es un mejor producto porque está mucho más controlado".

"La gente piensa que la lubina salvaje, como vive libre en el mar está limpia, pero desconoce si ha pasado por una zona contaminada y contiene metales pesados, mientras que en nuestra producción sí se analiza", destaca.

En ese sentido, Bernárdez agrega que un pescado en estado salvaje no come todos los días, sino solo cuando caza, mientras que la lubina de acuicultura lo hace a diario, por lo que su índice graso es muy superior. "Eso es calidad y, además, supone más Omega 3, ya que la salvaje no se alimenta todos los días y, lógicamente, no tiene tanta grasa", ha apuntado.

La empresa Naturally Atlántico llevó su producto hace dos semanas al que hoy es uno de los referentes de la cocina mundial, el Basque Culinary Center, donde está Juan Mari Arzak, entre otros grandes cocineros.

"Les llevamos tres cajas para que las probaran y me dieran su opinión. Eso fue un martes y, el miércoles, ya hicieron un pedido", señala el director de la empresa.

Este industrial canario explica que, al contrario que en la acuicultura convencional, que busca el máximo producto al mínimo coste, la lubina ecológica persigue el mejor producto posible y, para ello, los peces los crían y los alimentan en "las mejores condiciones".

"El 99 por ciento de lo que come la lubina es producto ecológico y sus condiciones de vida son ecológicas, pero nos falta cerrar el ciclo para decir que desde que nace hasta que llega al consumidor el pescado es totalmente ecológico", añade.

Para ello, se precisan peces alevines ecológicos y, para conseguirlos, hace falta un mínimo de producción que, hoy por hoy, "es un lujo imposible".

Sin embargo, Naturally Atlántico mantiene un plan de desarrollo con el grupo de investigación acuícola de Gran Canaria y espera conseguirlo dentro de unos dos o tres años.

Bernárdez asegura que su empresa es la única en España que se dedica en exclusiva a producir "ecolubinas", porque la otra compañía que trabaja con ellas es murciana, produce 100 toneladas de pescado ecológico y 15.000 de pescado de acuicultura convencional.

En Europa, solo en Grecia tiene otras dos empresas similares, pero también comercializan solo una pequeña parte no convencional.

"Este año queremos llegar a las 200 toneladas y en el 2015 la meta es duplicar la producción, algo que no es fácil porque el mundo financiero, hasta ahora, está revuelto y conseguir dinero es casi un hecho heroico", reseña este directivo.

Rafael Bernardez está "contento" porque actualmente vende casi el cien por cien de su producción como ecológica y destaca que su lubina ya la exporta a Canadá y Estados Unidos y, además, están a punto de cerrar otros contratos con Francia y Reino Unido.

También indica que los consumidores le han pedido que saque al mercado una "ecolubina" de un kilo y que, a pesar de que su costo es casi el doble que la convencional, el año que viene lo harán.

"De hecho, hemos solicitado un proyecto de desarrollo de nuevo producto y veremos que pasará porque será muy cara. Sin embargo, si la gente lo valora y la compra, será porque hay mercado", añade.







Una pequeña empresa familiar canaria con un amplio mercado internacional. Naturally Atlántico, la sociedad que dirige Rafael Bernárdez, produce en Juan Grande lubina ecológica para exportarla a países como Canadá y Francia.

¿Qué es la ecolubina?

La ecolubina es una lubina cultivada en condiciones ecológicas, según la normativa europea de producción ecológica que se aprobó en el año 2011. Lo que hacemos es intentar reproducir las condiciones de cultivo de la lubina salvaje, aportarle lo que come de forma natural y que viva bajo una densidad de ejemplares menor.

¿Cómo nota el cliente las diferencias entre una lubina ecológica y otra normal?

He hecho catas profesionales, con chefs con una y dos estrellas Michelin, y todos me han comentado lo mismo: que el pescado además de ser ecológico es diferente. Ellos me dicen que es lo más parecido a una lubina salvaje que han catado nunca. No tiene nada que ver con una lubina no ecológica. Estamos hablando de un producto absolutamente top, premium. Por ejemplo, un jamón de bellota no tiene nada que ver con uno normal. Los dos son jamones, pero no se parecen en nada en cuanto a calidad y precio. Con la lubina ocurre lo mismo. No es lo mismo la que se cultiva de forma normal con la ecológica.

Entonces, ¿es un producto que va destinado a un cliente con un poder adquisitivo alto?

Sí. La ecolubina nunca será un alimento de masas, nunca será barato. Mi objetivo es no venderlo al mayor precio, sino darle un mayor valor. ¿Cómo? Vamos a intentar producirlo lo más eficiente posible, con los menores costes pero al mismo tiempo entregar la máxima calidad posible para que el valor percibido por el cliente sea el máximo.

¿Canarias es un buen lugar para cultivar esta variedad de pescado?

Canarias en general es el mejor lugar de Europa para cultivar lubina, ya sea ecológica como no ecológica. Estamos aquí porque estamos convencidísimos de que nos encontramos en el mejor sitio del continente. ¿Por qué? Pues porque estamos en un océano con aguas limpias.

La temperatura del agua también es un factor importante.

El Archipiélago, como zona geográfica, tiene un gran recurso medioambiental que además es prácticamente eterno. Y es que sus aguas fluctúan durante todo el año entre 19 y 24 grados. Eso es increíble, porque para el mercado significa que la lubina va a crecer durante doce meses al año. Eso no ocurre en ningún otro lugar de Europa, ni el sur de España ni en Grecia, por poner dos ejemplos. Hay sitios donde la temperatura es más alta y tienen un problema durante el verano, porque la lubina sufre cuando el agua pasa de los 25 o los 26 grados. Canarias es una zona óptima para el cultivo de este tipo de pescado, lo ha sido siempre, lo que pasa es que quizás hemos ignorado un poco el sector acuícola en favor del turismo.

¿Cómo se les ocurrió emprender este proyecto con este pescado del que apenas hay tradición en las Islas?

El proyecto original arrancó hace más de diez años, cuando empezamos a solicitar la concesión administrativa, que tardamos ocho años en conseguir. Pero operativamente la empresa tiene dos años y vendiendo apenas llevamos 14 meses. Es un producto muy nuevo del que apenas existe producción a nivel europeo. Y lo hicimos casi por necesidad, porque no tenemos dinero y no podemos pelear con los grandes. Pero sí podemos entrar en un mercado muy pequeño como es el de la ecolubina. Uno de mis socios conoce el mundo del salmón ecológico y se percató de que no había lubina ecológica. Y con eso arrancamos. Ahora El Corte Inglés en Canarias sólo vende este tipo de lubina.

¿Con que dificultades se han encontrado durante estos primeros 14 meses?

Básicamente, con el hecho de que al ser un producto nuevo nos ha costado muchísimo lograr convencer a todo el canal de comercialización. Nos hemos visto con la paradoja de que los mayoristas querían adquirir nuestro pescado, pero luego, como éste no era conocido, no lo vendían. Nos ha costado mucho tiempo, pero hoy por hoy los mejores clientes de España, que para mi son El Corte Inglés y Makro, adquieren ecolubina de Naturally Atlántico. Y el consumidor, una vez lo prueba, le encanta y ya no lo perdemos.

Llevan muy poco tiempo en el mercado pero ya exportan parte de su producción.

Desde que comenzamos, hace como un año, un grupo canadiense se interesó por nuestra actividad. Sin embargo, ha sido muy difícil cumplir con todas las normativas y exigencias, tanto las que nos imponían la empresa que nos adquiría la lubina como las del propio gobierno canadiense. Ahora llevamos apenas tres meses vendiéndoles. También estamos empezando a mandar pescado a Francia y esperamos empezar a exportar a Inglaterra, donde nuestro objetivo es conseguir en breve un acuerdo con uno de los mejores clientes del país anglosajón, que es como El Corte Inglés de allí. Y en volumen, un cuarto de tonelada semanal es enviada fuera de España y creemos que con el paso del tiempo las esta cantidad aumentará.

¿Les beneficia la marca Canarias para introducirse en el mercado internacional?

Creo que es muy beneficiosa. Cuando hablo con un alemán, un inglés, un francés o un canadiense, todos saben donde está Canarias y la imagen que tienen del Archipiélago es muy positiva. La gente viene de vacaciones y todo lo que esté asociado a sus vacaciones, subconscientemente, es un gran atractivo. Yo quiero transmitir esa imagen. Lo que pasa es que no existe una marca canaria como tal, aunque nosotros ya le ponemos una etiqueta verde en cada pescado para que se vea que es producida por Naturally Atlántico y las cajas llevan un adhesivo que informan de que procede de Canarias.

¿Los productos ecológicos están en auge?

Se habla de que en Europa el sector de los productos ecológicos está creciendo entre un 15 y un 20% anual. En España también, pero no tanto. En el caso del pescado, como hay tan poco, las estadísticas son realmente irrelevantes, pero si hace tres años no existía la lubina ecológica ahora se producen prácticamente mil toneladas. No es un volumen muy grande, pero el crecimiento sí que es importante.

De esas mil, ¿cuántas se cultivan en las piscifactoría de Naturally Atlántico en Juan Grande?

Tenemos 300 toneladas aproximadamente. Somos el mayor productor en cuanto a volumen, pero es una producción pequeña en relación con otras grandes granjas de lubina normal, que producen mil toneladas al año o más.

¿La crisis económica les ha afectado?

Desde el punto de vista financiero, por supuesto que nos ha afectado. Conseguir financiación cuando arrancamos la empresa en el año 2011 no es que fuera difícil, era prácticamente imposible. Desde el punto de vista de la demanda, como nos encontramos en una fase en la que estamos haciendo mercado no la hemos notado. Estamos yendo a clientes de alta gama, por lo que siempre va a haber consumidores con capacidad económica que quieran comprar nuestro pescado.



Fuente: Finanzas.com
             Laprovincia.es

Suelta de 7.000 ejemplares de salmón para repoblar el río Tea en Mondariz






La Consellería de Medio Ambiente ha procedido este jueves a la suelta de 7.000 ejemplares de pintos de salmón para repoblar el río Tea, a su paso por Mondariz (Pontevedra).

Los ejemplares proceden de la estación de A Freixa, en Ponteareas, y forma parte de la serie de medidas que la Xunta estableció para recuperar el estado ambiental y ecológico de la zona, después del vertido de sosa cáustica producido el pasado 1 de agosto.

Esta suelta se completa con la realizada el pasado mes de septiembre de 37.000 ejemplares de angulones y de anguila europea procedentes de la Piscifactoría de Carballedo para conseguir una recuperación de este tramo del río Tea.



Fuente: iagua.es

Comienza la campaña de pesca de la angula a pie en Asturias






El Principado de Asturias abrirá este sábado, 1 de noviembre, a las seis de la tarde, la campaña de pesca de la angula a pie, que se prolongará hasta las 18 horas del 28 de febrero de 2015, según la normativa aprobada por la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos.

Este año, al igual que el pasado, al plan de gestión de la ría del Nalón también se suma el de la ría de Tinamayor (Ribadedeva).

Por otra parte, la captura desde embarcación, permitida únicamente en la ría del Nalón, será efectiva a partir del 16 de noviembre, porque aunque la campaña se abrió ya el 25 de octubre, ha comenzado con un paro biológico de 22 días. Los titulares de licencias de pesca de angula desde embarcación están obligados a realizar durante la temporada una parada de 37 días, que en esta ocasión se divide en dos períodos de 22 y 15 días. Este año, las cofradías implicadas en el plan de gestión de la ría del Nalón, concretamente Cudillero y San Juan de La Arena, han decidido realizar el primer paro, de 22 días, desde el 25 al 15 de noviembre. Las fechas del segundo aún no se han concretado, aunque se desarrollará en enero o febrero de 2015.

El plan de explotación de la Ría del Nalón permite que desarrollen la actividad a pie 48 anguleros y que faenen 38 embarcaciones. Los pesajes se realizarán en las cofradías de San Juan de la Arena y Cudillero.

En la zona libre, es decir, en todo el territorio que se encuentra fuera de los planes de explotación de la angula, se concederán como máximo 92 licencias para la pesca a pie, de acuerdo con la normativa vigente. Además, los puntos de pesaje se establecerán en las cofradías del ámbito territorial en el que se realicen las capturas.

En el caso del plan de gestión de la ría de Tinamayor y su desembocadura, que afecta también al río Cabra y la playa de La Franca, está permitida la pesca a pie para un máximo de 20 anguleros. Al igual que en la campaña del año pasado, tanto asturianos como cántabros podrán acceder a las dos orillas de la ría.







El pesaje de las capturas diarias se realizará en la cofradía de pescadores de Bustio. No obstante, este hecho no obligará a los profesionales a comercializar las capturas en esta instalación, aunque la cofradía deberá suministrar al pescador un documento que certifique el pesaje y que ampare el transporte y tenencia hasta la lonja donde se realice la venta.

La pasada campaña en Asturias se cerró con un total de 5.819 kilogramos de angulas capturadas.



Fuente: Europa Press