lunes, 9 de noviembre de 2015

Pescan un sargo de 6,2 kilos






Gerardo Martínez tiene 44 años y lleva desde los 17 practicando pesca submarina. Conoce bien la costa cedeiresa y aún así ayer se topó con un sargo impresionante que se convirtió en una captura récord, ya que pesa 6,2 kilos cuando los más grandes de esta especie no suelen superar los dos. «Estaba a 18 metros de fondo en una de las grietas que hay ante el faro de Punta Candieira, salió cogiendo profundidad y bajo el agua parecía más grande aún», explica este cedeirés que puede haber conseguido una marca mundial apenas un mes después de que el ferrolano Iván González se llevase a casa otro sargo de 6,1 kilos y que -hasta que no se homologue el peso del de ayer- es el más grande jamás documentado.

Bajo el agua Gerardo se quedó impresionado con el tamaño de este pez, pero en tierra le restó importancia. Sin embargo, ya en casa fue su mujer la que lo animó a llevarlo a algún lugar para certificar las dimensiones extraordinarias del animal.

Al igual que sucedió con el capturado hace un mes, no es probable que este ejemplar termine en la mesa de ningún restaurante, porque la intención de Gerardo es que lo examinen los expertos y biólogos de la Xunta, para poder estudiarlo. Gerardo no sabe qué hacer aún, pero Iván, el pescador que disparó su fusil contra otro hace un mes, baraja varias opciones como quedárselo, donarlo a la Estación Biolóxica de A Graña o a la Sociedade Galega de Historia Natural.

Tanto Gerardo como Iván habían conseguido otros botines con rarezas como meros mediterráneos o corvinas en unas inmersiones de pesca submarina muy prolíficas. Ahora esperarán a que las autoridades certifiquen

«Pasé por un restaurante donde les sorprendió mucho y finalmente contacté con la presidenta de la cofradía de pescadores, donde lo pesaron», explica. Ahora comenzará los trámites para certificar el peso de esta captura que se trata, casi con toda probabilidad, de un sargo picudo (Diplodus puntazo).
 

Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 14 de octubre de 2015

Pescan un sargo de seis kilos







Quién le iba a decir a Iván González (Ferrol, 1981) que una jornada de pesca submarina con dos compañeros de su club, el Grupo Bazán, iba a acabar con un récord europeo y mundial. Hasta dos inmersiones necesitó este soldador de Navantia para llevarse consigo a tierra un sargo picudo (Diplodus puntazzo) de más de seis kilos. El más grande jamás documentado. Se le puso el corazón «a 200 pulsaciones». No es para menos.

-¿De dónde salió ese ejemplar?
-Lo capturé el lunes, entre las doce y media y la una de la tarde. Salimos de infantería -a nado- desde la playa de Lobadiz (Ferrol). Con la marea a medio subir, llegamos a las Illas Gabeiras. Hacia su lado sur, bajé unos 10 o 15 metros. Estaba haciendo una espera y vi dos siluetas.
-¿Se olía un sargo de campeonato?
-La verdad es que me parecieron de otra especie. Salpas, que no son comestibles. Me acerqué y ya vi que eran dos sargos enormes. Le disparé al más grande en la cabeza. Pero la varilla del fusil no lo atravesó. Quedó apoyado en el fondo, por el golpe. Subí a coger aire y cargué de nuevo el fusil. A la segunda, lo capturé.

-Entonces, ¿sí vio que era de récord?
-Creía que rondaría los cuatro kilos. Un buen ejemplar, pero no que superase los seis. Mis compañeros de pesca, Diego Santiago y Fernando Conles me dijeron «esto tienes que contarlo».

-Y superó incluso a todo un campeón del mundo como Pepe Viña.
-Creo que él capturó uno de cinco kilos y pico, y un catalán otro de un peso similar. Este pesó 6,160 kilos.

-¿Pero ya es oficialmente el más grande?
-Todavía tienen que recibir los documentos para validarlos. Se le han enviado a la ESRA, que expide las certificaciones europeas, y a la IUSA, que es el organismo que fija el récord mundial. Con los técnicos que he hablado ya me han confirmado que es el más grande. Por la mañana se pesó en las básculas del mercado de Ferrol y en la lonja, que están reconocidas por la Xunta. Además, las asociaciones pueden pedir testigos reconocidos, fotos, vídeos...

-Para sacar un ejemplar así, se necesitará mucha experiencia.
-Soy aficionado a la pesca submarina desde los 11 años, pero llevo tres tomándomelo más en serio. Compito en el circuito gallego y salgo al mar siempre que puedo y el tiempo lo permite.

-Buena cantera tiene su club.
-En el Grupo Bazán tenemos a los campeones gallegos por equipos y el campeón del circuito gallego, Pablo Otero.

-¿Una zona para pescar?
-Desde Ferrol a Cedeira. Buceamos en Prior, Campelo, A Herbosa, A Gabeira, San Andrés... Cuanto más hacia arriba, mejor.

-¿Y cuál será el destino de su gran captura?
-Lo va a examinar un biólogo de la Xunta, para determinar su edad, el porqué de semejante peso... Hará un estudio completo. Pero mi intención es quedármelo o bien donarlo a la Estación Biolóxica de A Graña o a la Sociedade Galega de Historia Natural.


Fuente: La Voz de Galicia

jueves, 17 de septiembre de 2015

La invasión de Castiñeiras






El lago de Castiñeiras, el espacio natural más conocido del monte de O Morrazo, sufre una agresión silenciosa y constante, que está poniendo en peligro la biodiversidad tanto de su fauna como de su flora. Numerosas especies invasoras han aparecido en los últimos años en el entorno acuífero y no hay mejor oportunidad que septiembre, el mes con menos agua en el lago, para que se puedan observar cómo estos verdaderos invasores campan por el terreno con total impunidad.

Es fácil determinar hasta qué punto el lago está pasando a convertirse en un vertedero de animales. Hace años, los saltos de las ranas al agua al acercarse los viandantes delataban la vida que palpitaba bajo sus aguas. Ahora, en medio de la turbidez del lago -que sigue sin limpiar pese a las promesas de la Xunta-, se pueden ver peces de un llamativo color naranja y alguno hasta blanco. Sí, lo han leído bien, peces naranjas, y claro está las truchas no tienen ese color, ni tampoco las anguilas. Se trata de carpas asiáticas, esos pececillos de colores que adornan las peceras de los niños. Cuando crecen o sencillamente estorban, algunos de sus propietarios deciden soltarlas en el medio natural y así, ocupó el lugar de la trucha. Y por el tamaño de los que se ven nadando en el lago, no les va nada mal.

Estos días de verano se ha visto tomando el sol a un enorme ejemplar de galápago de Florida. La tortuguita de pecera, liberada por su dueño en Castiñeiras, ha crecido hasta tener unos 25 centímetros de diámetro, es decir, es ya más grande que algunos patos del entorno. Y hablando de patos, a este paso en el lago habrá de todo menos especies silvestres europeas. A los ejemplares del doméstico, liberados no se sabe muy bien por qué, se le han sumado el pato mudo o criollo, de Sudamérica. Y esta lista remata con el cangrejo de río americano, un depredador en toda regla. Con tantos inquilinos no invitados, milagro es que todavía haya alguna que otra trucha en el agua. Son dignas de un premio del concurso Supervivientes.


Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Nuevos hallazgos indican que el pescado es beneficioso para el cerebro






Una nueva investigación sobre los posibles efectos que una dieta abundante en pescado podrían tener sobre el riesgo de que una persona sufra de depresión revela que existe una clara relación entre el consumo de una cantidad importante de pescado y la salud mental, tanto en hombres como en mujeres.

Los científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Qingdao que trabajaron en este estudio analizaron 26 trabajos publicados entre 2001 y 2014, en los que participaron 150.278 personas, informó Medical Daily.

Los resultados de su trabajo fueron publicados en la revista Journal of Epidemiology & Community Health.

Los investigadores explican que, tras un análisis exhaustivo de todos los resultados de los estudios seleccionados, encontraron que 12 mostraban una asociación significativa entre el consumo de pescado y la depresión, que representaba una reducción del 17 % en el riesgo de depresión entre aquellos que comían más pescado.

Además, sostienen que el consumo de pescado podría ser utilizado como una forma de prevenir o evitar los síntomas de depresión antes de que comiencen.

Estos nuevos resultados ofrecen una posible explicación de este vínculo: que los ácidos grasos omega-3 que se encuentran en el pescado pueden ser fundamentales en la actividad de la dopamina y la serotonina, dos sustancias químicas de señalización en el cerebro que se cree participan en la depresión.

Otra posibilidad es que las personas que comen mucho pescado tengan una dieta general más saludable, y que sus proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales resulten beneficiosas para la salud mental.

"La asociación entre el consumo de pescado y el riesgo de depresión es controvertida", reconoce uno de los investigadores que participó en el nuevo análisis, el profesor Dongfeng Zhang.

"Además, un meta-análisis publicado recientemente indica que un patrón de dieta saludable, caracterizado por un alto consumo de frutas, verduras, pescado y granos enteros, está asociado de manera significativa con un menor riesgo de depresión. Sin embargo, todavía no está claro qué componente del patrón de la dieta sería responsable del efecto protector", explica Zhang.

"Se han publicado varios estudios en los que el pescado, como una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados-n3 (AGPI n-3), que pueden desempeñar papeles importantes en la estructura y función neural, es asociado con la depresión."

"Sin embargo, otros no han hallado una asociación entre el consumo de pescado y el riesgo de depresión", agrega el profesor.

Uno de los estudios anteriores sobre relación entre el consumo de pescado y el cerebro, publicado en Nature Communications, centrado en el estudio de jóvenes que se encontraban en situación de riesgo de padecer esquizofrenia psiquiátrica, determinó que el consumo de aceite de pescado los ayudó a prevenir la aparición de esta grave enfermedad, informó el periódico inglés The Mirror.

En otro estudio, un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco encontró que con una dieta rica en pescados grasos se pueden reducir los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, un trastorno cerebral irreversible y progresivo que destruye la memoria y las habilidades de pensamiento.

Estos científicos determinaron los nueve factores de alto riesgo después de examinar 300 estudios, y al hacerlo descubrieron también que la mejor manera de proteger el cerebro era comiendo sano. Por eso, el equipo de investigación recomendó seguir la dieta mediterránea, que es rica en pescados grasos que contienen omega-3, como el salmón, las sardinas y las anchoas.


Fuente: Fis.com

viernes, 11 de septiembre de 2015

El pez globo hallado en aguas gallegas es tóxico, pero no letal







Hay peces globo y peces globo. Se han identificado más de 350 especies distintas, de las que unas 80 son tóxicas, y la que se ha localizado estos días en Galicia, en las costas de A Coruña y de A Mariña lucense, dista mucho de pertenecer al temido género Takifugu, que contienen una elevada concentración de una toxina con capacidad para matar hasta 30 personas.

El Lagocephalus lagocephalus hallado en Galicia también es tóxico, pero no mata si se consume su carne. «Desde luego que se recomienda no comerlos, pero no provocan la muerte, aunque sí pueden casar daños en el hígado a largo plazo», explica el ictiólogo Rafael Bañón, que desde el año 1996 realiza un censo de las especies exóticas identificadas en la comunidad. Aunque, en realidad, el también conocido como tamboril, no está catalogado como un pez exótico. Es más, Galicia forma parte de su área de distribución natural, ya que se trata de un ejemplar de aguas templadas y cálidas que se reparte fundamentalmente por el Atlántico oeste. Hacia el norte, también se le ha visto en Francia y sus apariciones se han documentado en toda la costa española. En comunidades como Asturias hay años en los que incluso se captura con bastante frecuencia. Es raro, eso sí, ya que en aguas gallegas fue pescado por primera vez en Laxe en el 2006, y desde entonces se ha recogido en otras tres ocasiones, a las que habría que sumar las dos esta semana.

«No tiene nada de excepcional, porque está por casi todo el Atlántico y el Mediterráneo. Es nativo de nuestra zona», corrobora Bañón. Más extraordinaria fue la presencia en el 2009, en las islas Cíes, de otra especie de pez globo, el Lagocephalus laevigatus. En este caso sí se puede hablar de exótico, ya que es un pez de aguas cálidas que tiene su área de distribución en la costa africana. Galicia es el punto hacia el norte más alejado en el que se le he visto, lo que ha sido documentado por el ictiólogo Rafael Bañón.

Existe otro tipo de pez globo propio de aguas españolas, el Lagocephalus sceleratus, aunque su presencia todavía no se ha registrado en Galicia. Es originario del Índico, pero a través del canal de Suez ha llegado al Mediterráneo. El Gobierno catalán, de hecho, ha activado una alerta y ha remitido información a sus lonjas para advertir de su toxicidad. Aunque tampoco tiene la peligrosidad de los miembros del género Takifugu. Al Lagocephalus lagocephalus hallado en Galicia se le identifica por su piel sin escamas, salvo en el vientre, donde tiene pequeñas espinas en la piel que se muestran cuando se hincha. Es azul plateado por el dorso, pero blanquecino por el vientre.

 

Fuente: La Voz de Galicia

Capturan un pez globo en A Mariña y lo devuelven al mar por su toxicidad


 
 
A finales del año pasado la Generalitat recibió varios avisos alertando de la presencia de diferentes ejemplares de pez globo (fugu o fuku) en el litoral catalán. La alerta se extendió por el País Vasco y por Asturias hasta llegar a Galicia. Solo unas horas después de que ayer trascendiera la captura de un ejemplar de pez globo en Oza, dos pescadores mariñanos relataban la aventura del día en el que ellos pescaron otro ejemplar entre Cangas de Foz y Burela.

Fue el pasado 19 cuando Iván Casas y Victorino Jul disfrutaban de una jornada de pesca, en lancha y a la cacea. «Andabamos ao peixe serra. E, aínda que son afecionado á pesca e ao submarinismo, era a primeira vez que vía un exemplar de pez globo. Tiña lido e visto documentais sobre el, sabía da súa toxicidade, pero nunca vira nengún», confesaba ayer Victorino Jul, que asegura que el ejemplar, de unos cuarenta centímetros, lo capturaron casi en superficie. Lo subieron a la embarcación y fue en ese momento, quizás al sentirse atacado, cuando el animal comenzó a aumentar de tamaño, a hinchar: «Era moi bonito e acadou un tamaño similar ao dun balón de fútbol sala».

Tras tomar fotografías, ambos pescadores optaron por devolverlo al mar. Confiesan que es un ejemplar inconfundible, con textura bastante dura y alertan a los pescadores con menos experiencia sobre lo peligroso que puede resultar su consumo.

Victorino Jul reconoce que fue su primer avistamiento de un ejemplar de pez globo, pero asegura que en los últimos diez o quince años los pescadores son testigos de la llegada a la costa mariñana de otras especies de aguas más cálidas. Además de los avistamientos de escualos, cita el caso del dentón: «Dende hai uns dez anos xa se vén por aquí, principalmente no verán, cando entran correntes de augas máis cálidas». Otra especie que también se avista es el pez ballesta, de aguas tropicales y templadas.

Algunos expertos aseguran que el pez globo figura entre los vertebrados más venenosos, alegando que ciertos órganos internos, como el hígado y a veces la piel, contienen tetradotoxina o tetrogodina y son sumamente tóxicos para la mayoría de los animales que los consumen. En Japón, la carne de algunas variedades es considerada un manjar, pero debe ser preparada por chefs especialmente entrenados que saben qué parte puede ser consumida y cuánta cantidad es seguro ingerir. Y todo, para evitar intoxicaciones e incluso la muerte. Y además, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición prohíbe el consumo de las especies tóxicas de la familia fugu en restauración. El Instituto Español de Oceanografía asegura que esta especie entró en el Mediterráneo oriental por el canal de Suez y se ha establecido hasta llegar a afectar a especies autóctonas.


Fuente: La Voz de Galicia

Los invasores de la cantera fantasma






Una cantera abandonada que la lluvia convirtió en una inmensa laguna. Un silencio sepulcral. Centenares de ojos observando los movimientos de los pocos intrusos que conocen este fantasmagórico y recóndito paraje de Barro y que se atreven a visitarlo. Podría ser el inicio de una película de terror, pero son las consecuencias de la actividad industrial.
Un antiguo yacimiento de xabre en Agudelo que hace dos décadas trabajaba a pleno rendimiento es ahora una laguna en la que proliferan unos conocidos invasores de los ríos y embalses españoles, el cangrejo rojo americano.
Un rápido paseo por la orilla de este estanque, que supera el millar de metros cuadrados, basta para descubrir a varios ejemplares de este indomable crustáceo, que no duda en presentar batalla a cualquiera que se atreva a cazarlo. Sin embargo, su bravura y habilidad con su única pinza no son armas suficientes para hacer frente a sus hambrientos depredadores. Gaviotas, zorros y humanos se han especializado en la captura del cangrejo y los restos de estas encarnizadas batallas quedan patentes también en la orilla de la laguna, donde yacen los americanos más débiles.
Nadie sabe cómo han llegado a este lugar, pero se han adueñado de él. Y muchas personas lo celebran, pues son varios los vecinos que acuden a menudo al lago para tratar de hacerse con un puñado de cangrejos con los que aderezar sus arroces o preparar un variado salpicón. No obstante, otros barrenses tienen más reservas. «En esas aguas estancadas, yo no me fiaría mucho», confiesa un vecino al ser cuestionado si se atrevería a comerlos.
La presencia de estos invasores, que en otros lugares han acabado con los cangrejos de río autóctonos, ya fue puesta en conocimiento de las autoridades medioambientales de Galicia por parte del Concello. Sin embargo, el rápido despliegue de este crustáceo por toda la geografía gallega le ha servido a estos americanos para desprenderse de la etiqueta de invasores, por lo que ya no son perseguidos.
Sí que están preocupados en el Concello por la seguridad en esta vieja cantera, a la que se llega a través de un camino de tierra desde el polígono industrial de Curro. En el Concello sondean instalar una red en el perímetro, para evitar posibles caídas.


Fuente: La Voz de Galicia

viernes, 28 de agosto de 2015

Arousa: La bandera amarilla ondea otra vez en A Concha-Compostela por un nuevo vertido






Las últimas analíticas sobre la calidad de las aguas en las playas de A Concha-Compostela han obligado al Concello de Vilagarcía a ordenar otra vez la colocación de la bandera amarilla, para advertir a los bañistas de un nuevo foco de contaminación por un vertido de fecales al mar. La situación ha llevado al alcalde, Alberto Varela, a instar a la Consellería de Medio Ambiente una reunión de urgencia para solucionar de una vez este problema de reiterados vertidos.

La insistencia del máximo responsable del gobierno local se debe a la gravedad que está alcanzando la problemática de los vertidos de aguas residuales en estas playas, donde ayer tuvo que izarse la bandera amarilla desaconsejando el baño, por detectarse que los niveles de fecales sobrepasan ligeramente el máximo que permite la normativa vigente.

Los resultados de la muestra tomada el lunes llegaron ayer al Concello de Vilagarcía y en ellos se indica que la concentración de Escherichia Coli se situaba en 1.650 NMP/100 mililitros, cuando el nivel máximo permitido está fijado en 1.500. Aunque la diferencia es leve, al superarse el límite, el protocolo establece que debe izarse la bandera amarilla desaconsejando el baño hasta que remita el episodio de contaminación.

El concejal de Medio Ambiente, Lino Mouriño, comunicó que ayer por la mañana se tomó una nueva muestra de las aguas que la Consellería de comprometió a analizar a la mayor brevedad, con el objetivo de tener los resultados a primera hora de la tarde de hoy.

El alcalde indicó que el Concello está haciendo un gran esfuerzo para tratar de mejorar la situación mediante actuaciones de limpieza y mantenimiento de las canalizaciones de aguas residuales en toda la avenida Rosalía de Castro, con la realización de mejoras en los sistemas de bombeo y con un control y seguimiento constante de los posibles puntos de vertido y control de la calidad de las aguas.

"Pese a todo, se comprueba que no es suficiente y lo que necesita Vilagarcía es una actuación mucho más ambiciosa y contundente que precisará de una inversión muy fuerte, en la que tendrán que implicarse varias Administraciones", explicó Alberto Varela.

El regidor recordó el compromiso del anterior conselleiro de Medio Ambiente en una visita a Vilagarcía en la que dijo que la Xunta iba a invertir en los próximos años 8 millones de euros en obras de mejora del saneamiento y eliminación de vertidos, a través del Plan de Saneamiento Integral de la Ría de Arousa.


Fuente: Faro de vigo

El Náutico Umia critica la falta de actuación de Augas de Galicia en cauce urbano del río






En el Club Náutico Umia celebran que se iniciase de forma activa la recuperación del tramo urbano del río en Caldas. Sin embargo, han criticado los modos de proceder de Augas de Galicia y apuntan a que "desde el principio nos lo pusieron difícil" señalando no solo la tardanza en estas actuaciones, si no también la falta de información sobre el alga invasiva. También denuncian un trato desigual con la petición del cierre de las chorreras del Malecón, que obligan a mantenerlas abiertas durante todo el año menos en verano, impidiendo sus entrenamientos cuando baja el caudal.

La respuesta dada por Augas de Galicia, en el que señalan que limpiarán el río "para evitar que gente sin experiencia perjudique aún más la situación", ha levantado el revuelo en el Náutico Umia, donde se sienten señalados. Desde el club se ven como parte de la solución y no del problema y recuerdan que la declaración de la Xunta "llega cinco meses después de que se les enviase un segundo escrito (en marzo) mientras que el primero se envió en diciembre" en el que se pedía que se actuase en el río.

"Si desde el Náutico retiramos algunas de las algas de la zona del Malecón fue para poder entrenar con seguridad, a las semanas anteriores se quedaran las palas enganchadas e incluso nosotros mismos al volcar, la situación se hacía peligroso entrenar ahí. Siempre admitimos que no teníamos información sobre este algo y como se procedía a su limpieza, pero podría haberse evitado si Augas de Galicia procediese cuando se le solicitó en diciembre del año pasado y regularmente todos los años a través del Concello", señala el comunicado del Náutico Umia, el que criticaban que el procedimiento del estudio de las algas les llevase a los técnicos cinco meses para tomar las muestras.

Así recuerdan otro de los problemas señalados en esas peticiones apuntadas en el escrito que presentaron en diciembre, en el que se le pedía realizar el cierre de las chorreras del Malecón, para mantener cierto caudal de agua en el histórico estanque y así poder entrenar en época de sequía y que Augas de Galicia solo autoriza a cerrar en verano actualmente. "No entendemos cómo es mejor que el río tenga un cauce en invierno y otro en verano", apuntan.

En ese aspecto, desde el vecino Club Náutico O Muíño, de Ribadumia, también sufren el mismo problema. Apuntan a que Augas de Galicia da permiso anualmente a una empresa para hacer una presa en aguas del Umia. "Es decir, que la presa de Caldas, que lleva ahí toda la vida debería ser eliminada, en cambio todos los años se puede llegar con tres camiones de piedra y tierra, una pala y año tras año bloquear el cauce del río Umia, afirman desde el Náutico Umia."

Por otro lado, las Xuventudes Socialistas presentaron ayer una campaña en la que reivindican la recuperación del río Umia. En ella, invitan al presidente del gobierno, Mariano Rajoy a darse un baño en el río. "Nos sentimos muy alarmados por la situación del río Umia, consideramos que es el mayor ejemplo de abandono de Medio Ambiente por parte de la Xunta de Feijóo". Las agrupaciones de las Xuventudes Socialistas de Meis, Cambados, Caldas se unieron en esta reivindicación en la que recuerdan la importancia de la diversidad de la fauna y flora, formando en la desembocadura la ensenada del Umia, catalogada como Zona Húmida de Importancia Internacional. Así, apuntan directamente al embalse de A Baxe como principal causante y recuerdan otros sucesos como el vertido de Brenntag, la microcystuna, el cierre de las compuertas del embalse y, ahora la Eggeria densa, el alga invasiva del Malecón.
 

Fuente: Faro de vigo

El choco de la ría salta a Japón



La fama del choco de Redondela ya llega hasta Japón. La reciente puesta en marcha del sello de calidad para esta especie capturada en la ensenada de San Simón ha llamado la atención de la televisión japonesa, uno de los mayores países consumidores de cefalópodos, y han invitado al patrón mayor redondelano para viajar una semana a Tokio para grabar un programa en el que explicará las técnicas de captura, las cualidades de esta especie y sus formas de preparación.





 
"Cuando me llamó una redactora japonesa a la que casi no entendía para proponerme acudir a su país a promocionar el choco pensé que me estaban gastando una broma". El patrón mayor de Redondela todavía no sale de su asombro al conocer el alcance de la fama de esta especie capturada en la ensenada de San Simón. "En los últimos años hemos realizado campañas de promoción en ferias nacionales como Madrid, Bilbao o Girona, pero no imaginábamos que la repercusión llegaría tan lejos, hasta el otro lado del mundo", admite ante el interés del país oriental.

Bastos partirá mañana a Tokio en un viaje de seis días para participar en la grabación de un programa para la televisión nipona en el que tendrá la oportunidad de explicar a la audiencia las características y la calidad del cefalópodo de la ría de Vigo, las distintas técnicas que se utilizan para su captura, los métodos para favorecer su reproducción, el sistema de comercialización o las formas de preparación, entre otros aspectos. "Esto supone una gran oportunidad no solo para abrir nuevos mercados, ya que los japoneses son uno de los mayores consumidores de choco, pulpo y calamar, sino también desde el punto de vista turístico porque también servirá para promocionar Redondela y el resto de municipios de la ría de Vigo", apunta.

La única pena que le queda es que no pueda llevar los chocos redondelanos para que los prueben los japoneses. "Me pidieron que llevara algún ejemplar, pero es imposible porque es un producto de temporada y ahora la especie está en veda", indica Bastos, y no puede ocultar una carcajada cuando le dijeron que entonces lo llevase en conserva. "Les tuve que explicar que aquí todo el producto se consume fresco, no se enlata nada, así que tendrán que conformarse con verlo en vídeo o venir a probarlo ellos a Redondela", bromea.

El patrón mayor, que también compartirá la experiencia con un representante italiano y otro norteamericano, tendrá la oportunidad de salir a pescar con marineros japoneses, aunque no será choco, ya que allí se captura el calamar.

 
Fuente: Faro de vigo 

miércoles, 26 de agosto de 2015

Augas de Galicia comienza en Caldas el muestreo previo a la limpieza del río Umia






Los técnicos de Augas de Galicia se desplazaron ayer a la Carballeira de Caldas para comprobar en qué estado se encuentra el río esta zona. Una visita dentro de la actuación que se está llevando a cabo desde la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras para proceder a la limpieza del río. El anuncio fue generalmente celebrado por parte de los afectados, aunque estos piden que se realice una actuación definitiva y no "un parche".

Era en torno de las 10.00 horas cuando los técnicos de la administración autonómica visitaban las orillas del Umia, donde comprobaron el estado del río, además de la gran rama de roble caído en la Carballeira durante la jornada del domingo. Allí pudieron recoger la información sobre el alga Eggeria Densa, cuya proliferación descontrolada motivó protestas vecinales en Caldas, especialmente en las últimas tres semanas, debido al mal estado que presenta el río. Los afectados pusieron en marcha dos campañas, una de ellas recogió más de 750 firmas en una semana, mientras que otra sigue en marcha y superaba ayer las 250 en apenas cuatro días.

Desde el Concello, el alcalde, Juan Manuel Rey, señalaba ayer que en ningún momento los técnicos se dirigieron al personal municipal, por lo que desconocían los trabajos que estuvieron realizando. El regidor valoró positivamente el anuncio aunque realizaba una segunda lectura. "Creo que lo que quieren es entretenernos un poco, para rebajar la presión mediática y las protestas... es un parche y no una solución definitiva", lamentaba.

Una opinión que coincidía con la del principal impulsor de la primera campaña de recogida de firmas, Jesús Piñeiro. "Augas de Galicia dice que está en estudio cuando llevamos años de protesta; será un parche y lo que hace falta es una solución", dice. "Desde luego no estaremos contentos hasta que no solucionen definitivamente", señalaba. Así, sopesa dejar un "mes de gracia" a las autoridades. "Si realmente no toman ninguna medida, continuarán las protestas", comenta Piñeiro, que pide que sea el Concello quien lidere las demandas y matiza que "el río está enfermo a raíz del encoro; y tampoco se mantiene el cauce ecológico".

"El tramo urbano requiere medidas de profundidad, son solo unos 500 metros, entre los Llorones y hasta la desembocadura del Bermaña, que es lo que está peor", apuntaba ayer Rey. Y es que en el Concello temen que la actuación se centre únicamente en la zona del Malecón con las algas y no en aguas abajo del puente de A Ferrería. "En algunos islotes, la maleza alcanza una altura de entre dos y tres metros, la vegetación no es invasiva en este caso, es de materia orgánica y flora autóctona, pero cubre a una persona. Si continúa puede que se acumulen restos sólidos y con la lluvia podría provocar las inundaciones", apuntaba el alcalde en referencia a los continuados episodios de desbordamiento del Umia en el pasado.

"La noticia es buena; si es un comienzo sí que estamos contentos, pero la cosa no puede quedar solo en la intención", afirmaba Juan Lourido, del Club Náutico Umia, que destacaba que realicen ahora los trabajos "cuando llevamos 7 meses pidiendo medidas". En el club de kayak polo se sienten aludidos por la respuesta de Augas de Galicia, que señalaba que la limpieza se hacía "para evitar que gente sin experiencia perjudique aún más la situación del cauce del Umia". "Está fuera de lugar. Nosotros somos quienes usamos el río, ellos no y parece que no sepan cómo está. Desde luego no somos el causante de que empeore el estado del río", señala.

En los últimos años la proliferación del alga Eggeria Densa proliferó descontroladamente por el cauce urbano del río Umia en Caldas. Buena parte de la aclimatización tan rápida se debe a que se trata de una especie foránea que produce cambios importantes en la composición, estructura o los procesos de los ecosistemas naturales, desplazando a las especies autóctonas.

La Eggeria Densa procede la zona tropical de Brasil, aunque se popularizó en todo el mundo como planta decorativa en acuarios y hoy en día se encuentran en tiendas online como Ebay en precios entre los 5 y los 40 euros, dependiendo del tamaño y forma de la planta. Fue usada como elemento decorativo en el estanque de peces del Parque-Xardín. "Dicen que en una limpieza del estanque las echaron ahí, pero no hay que echarle la culpa a nadie, es el momento de encontrar una solución", señalaba Jesús Piñeiro, que impulsó una recogida de firmas para que se actuase en el río Umia.

Desde el Club Náutico Umia apuntan que Augas de Galicia no se aconseja la limpieza porque al cortarla se distribuye su semilla, empeorando la situación. Por otro lado, la periodicidad de la limpieza del cauce del Umia se rompió, pasando ya varios años desde su última importante intervención. Una de las más recientes actuaciones se realizó en 2012, con autorización de Augas de Galicia, aunque los trabajos realizados por operarios municipales se centraron en la limpieza de maleza existente en el lateral de la casa consistorial pegada al Umia, en la zona próxima al puente de A Ferrería.

 

Fuente: Faro de Vigo

domingo, 23 de agosto de 2015

Desarrollan prueba de toxicidad del agua 'amigable' para los peces






Científicos de la Universidad de York ayudaron a desarrollar una nueva prueba para detectar contaminantes en el agua que evita la utilización de peces vivos.

Los investigadores destacan que el nuevo procedimiento, que utiliza células de las branquias de trucha arco iris cultivadas en laboratorio, no sólo es más sostenible, sino también más rentable.

Cada año, en la Unión Europea se emplean más de un millón de peces para llevar a cabo pruebas de toxicidad e investigaciones científicas, y se necesitan alrededor de 400 peces para una sola prueba en la etapa temprana de un pez.

Las autoridades reguladoras a menudo solicitan estas pruebas de toxicidad para nuevas sustancias químicas, dado que los peces son particularmente sensibles a los contaminantes en el agua en el inicio de su vida y cuando empiezan a desarrollarse.

El equipo de científicos afirma que pueden predecir el crecimiento de los peces usando células de las branquias cultivadas, en combinación con un programa informático, después de sólo cinco días de experimentos.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Science Avances.

"La forma tradicional de trabajar en la evaluación de un riesgo químico consiste en una primera prueba y su posterior interpretación", explica el Dr. Romano Ashauer, del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de York.

"Hemos adoptado un enfoque diferente, que consiste en modificar primero un modelo matemático relativamente simple de crecimiento de los peces y en usar después los datos experimentales necesarios para alimentar ese modelo", agrega.

"El tema es que la experimentación con animales es éticamente controvertida y costosa. Las pruebas tradicionales requieren un gran número de experimentos con animales, lo cual no es práctico. Se necesita contar con test que pueda hacerse de forma rápida y en el laboratorio, y a bajo costo."

"Para nuestros experimentos sólo se necesitan cinco días de pruebas, y el modelo de simulación nos permite predecir los efectos sobre los peces después de 30 días o 60 días", detalla el Dr. Ashaue, quien utilizó para la investigación datos sin procesar proporcionados por la compañía de investigación agrícola Syngenta.

El investigador también pone de relieve que la técnica podría tener aplicaciones más amplias y reducir la necesidad de realizar experimentos con animales.

"Creemos que también se puede usar para las ratas y ratones, para cualquier cosa de la que queramos probar los efectos sobre su crecimiento. La idea general detrás de este tipo de modelo es que puede ser transferido a pequeños mamíferos", añade.

El proyecto financiado por la UE fue desarrollado por el Instituto Federal Suizo de Ciencia Acuática y Tecnología, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, la Escuela Politécnica Federal de Lausana y la Universidad de York.



Fuente: Fis.com

Artes de arrastre, el otro espectáculo de la ría de Arousa



El bou de vara, el bou de man, boliche o chinchorro... son muchas las artes empleadas por la flota artesanal de la ría a lo largo de la historia. Algunas ya desaparecieron y otras están ahora de plena actualidad, pues su manejo diario se convierte en todo un espectáculo del que disfrutan arousanos y visitantes. El largado de los aparejos y su recogida se hace relativamente cerca de la costa, de ahí que puedan seguirse estas operaciones con facilidad. Es así como llegan al mercado y al plato lenguados, sollas, fanecas, salmonetes, nécoras, pulpos, jureles, calamares y otros muchos productos.






FARO DE VIGO ha tenido la oportunidad de pasar un par de mañanas con armadores y tripulantes de barcos arrastreros, prestando especial atención a las consideradas "artes de arrastre artesanales", como pueden ser el bou de vara y el chinchorro, también conocido como boliche y en su momento sustituto del bou de mano o rapeta, ahora prohibido.

En el entorno de Vilanova, Cambados, A Illa y O Grove resulta especialmente llamativa en las últimas jornadas la utilización del chinchorro y la captura de una especie por encima de las demás, el calamar.

La actividad resulta casi tan llamativa a bordo como si se contempla desde tierra firme, que es algo que tienen oportunidad de hacer arousanos y visitantes en las últimas semanas, ya que el largado de los aparejos y el momento en que estos se suben a bordo para revisar las capturas son acciones que tienen lugar relativamente cerca de la costa.

Tanto es así que antiguamente el chinchorro o boliche se empleaba prácticamente sobre la playa, tal y como se demostró en O Grove con motivo de la "Festa da Salga" llevada a cabo durante los últimos veranos en el Museo de la Pesca y la Salazón de Punta Moreiras y también durante el encuentro de embarcaciones tradicionales desarrollado en dicho lugar.

Lo que se hacía era escenificar sobre la arena el trabajo de largado del boliche que se realizaba antiguamente desde las playas, recordando así aquellos tiempos en los que este aparejo era arrastrado desde tierra firme por varias personas.

En la actualidad esta forma de trabajo está prohibida, permitiéndose exclusivamente la modalidad "pombeira", es decir, desde embarcación.

Y es así cómo se está utilizando en los últimos días en la ría, para satisfacción de quienes pueden ver de cerca el manejo de este arte similar a la rapeta, aunque de mayor longitud.

Ambas son artes mixtas de arrastre y cerco, pues al tiempo que se arrastra la red con el barco se van cerrado sus alas o extremos, estrechando así el cerco sobre las especies situadas en el área de acción del aparejo.

Con este tipo de útiles no solo se pescan calamares, sino también pulpo, jurel, faneca, besugo e incluso centollo, camarón, sardina y salmonete.

El boliche o chinchorro fue el arte que sustituyó a la rapeta o bou de mano, y explican los expertos en la materia que las maniobras de largado y recogida de ambas artes también son similares.

En el caso del primer aparejo, puede decirse que el largado se hace de forma manual, siempre partiendo desde el punto de menor profundidad en la zona de pesca y avanzando hacia el más profundo, situando previamente en el lecho marino un rizón sujeto con una boya de la que parte uno de los extremos de la red.

Lo que hace la embarcación a medida que avanza en el proceso de largado es describir una trayectoria oval, hasta depositar en el agua todo el paño.

Es en ese instante cuando comienza la maniobra de arrastre, poniendo proa hacia la boya colocada inicialmente, de tal forma que se realiza el cerco de las capturas.

Hay que puntualizar que el arrastre debe efectuarse siempre hacia tierra y a favor de la corriente. Una vez alcanzada la boya ésta se sube a bordo y empieza la recogida del aparejo.

Para saber más de éstas y otras artes, e incluso de las ya prohibidas, es recomendable visitar el Museo de la Pesca de Punta Moreiras -la entrada más cara cuesta 2 euros-, donde se exponen algunas de ellas y donde su director, Joaquín González Escalante, puede ofrecer todo tipo de explicaciones.

Hace unos años, el entonces alcalde de O Grove, Miguel Pérez, anunciaba la incorporación de nuevos elementos expositivos en las antiguas naves salazoneras de Moreiras, y a modo de ejemplo citaba artes de pesca que desde tiempos ancestrales fueron utilizadas en la ría, como la rapeta o el bou de vara.

Ya aclaraba que es un arte actualmente prohibida que dio paso a otras como el chinchorro y que se empleó para pescar especies como la sardina.


Fuente: Faro de Vigo

El Club Náutico Umia impulsa una nueva campaña para pedir la recuperación del río en Caldas







No solo por el uso deportivo, también por el social. El Club Náutico Umia iniciaba ayer una nueva campaña de captación de firmas a través de la plataforma virtual Change.org en la que se insta directamente a Augas de Galicia a que tome medidas para regenerar el río Umia a su paso por Caldas. La medida, se suma a otra iniciativa que concluía el pasado jueves con la recogida de más de 750 firmas en siete días en el municipio para pedir al Concello que liderase la protesta vecinal para que Augas de Galicia recuperase el cauce del Umia.

La campaña, con el nombre "Unha actuación eficiente para a recuperación do río Umia", mantiene que desde hace unos años, el estado del Umia "va empeorando paulatinamente" y que los efectos negativos del embalse de A Baxe y la miscroctistina, se le suma la proliferación de un alga invasora a partir de la zona del Malecón "y las consecuencias que tiene abrir las compuertas de las chorreras situadas antes del puente de A Ferrería".

"Los efectos del embalse y la microcistina son de sobra conocidos, la pérdida de calidad del agua que supuso la presa de A Baxe convierte al río Umia en uno de los más contaminados de Galicia, poniendo en riesgo la salud de los vecinos que se abastecen del agua del río e incluso de los miles de bañistas que año tras año quieren disfrutar de las aguas del río", continúa.

Así, desde el Náutico Umia explican que esta alga invasora produce una acumulación de sedimentos, materia orgánica como hojas, ramas e incluso animales muertos "ya que muchos peces y pequeños mamíferos quedan atrapados entre ellas, que junto con la propia descomposición de las algas cuando quedan fuera del agua, producen mal olor, además de las consecuencias para el medio ambiente".

Señalan además que esta situación se ve agravado por la obligación que impone el organismo autonómico de abrir las compuertas de las chorreras en el invierno y primavera, por la pérdida del caudal del río en el Malecón, por la que las citadas algas invasores aceleran su proceso descomposición al quedar fuera del agua. En el cierre de esta edición, la campaña superaba las 70 firmas.


Fuente: Faro de Vigo

Los pescadores de solla en el Ulla denuncian que la cofradía quiere quitarles su medio de vida






Los pescadores de solla en el río Ulla se sienten amenazados, denuncian que quieren acabar con su medio de vida, se aferran a la historia y la tradición para defenderlo, apelan a su respeto a las normas y muestran su indignación con una situación de la que responsabilizan directamente a la cofradía de Rianxo.

Son habitualmente pescadores de ese puerto y de Carril (Vilagarcía) los que se dedican a la pesca de dicho recurso, y son trece de ellos -armadores y tripulantes- los que ahora firman un escrito para denunciar el "agravio" al que dicen verse sometidos.

Y es que "quieren quitarnos nuestro pan y el de nuestros hijos para dárselo a quien no cumple con los criterios y baremos establecidos por la Administración, en una acción que puede considerarse oportunista, tendenciosa y caciquil", denuncian.

Estos pescadores aseguran que "desde hace varios meses se nos ha evitado y ninguneado", pues sus escritos no fueron atendidos y el patrón mayor ni siquiera quiso recibirlos, "en un ejercicio absolutamente antidemocrático y en un claro incumplimiento de las obligaciones legales de la cofradía como organismo colaborador de la Administración".

Protestan porque "han intentado sacarnos del mar y apartarnos de nuestro medio de vida para dárselo a otros, estableciendo sin autoridad para ello normas para sacar a concurso esta actividad en las que se valora, por ejemplo, la 'falta de experiencia' para sumar puntos para pescar este recurso".

Indignados, pescadores como Juan Bautista Vicente Romero, Juan Francisco Vicente Patiño, Serafín Rubio Collazo o José Ángel Somoza Eiras se oponen a que en la cofradía "quieran facilitar la llegada de otros expulsándonos a nosotros de una pesca en la que llevamos trabajando toda nuestra vida".

De ahí que lamenten que no se tenga en cuenta el carácter histórico de la actividad, "intentando ningunear el trabajo de más de cincuenta años en los que se mejoró la pesca de la solla y su sostenibilidad".

En este sentido, hacen hincapié en que "durante más de veinte años hemos colaborado con los técnicos y biólogos de la Administración en el estudio de la sostenibilidad de la pesca de esta especie, con aportaciones y trabajo de campo básicos para tener conciencia de la realidad de este recurso".

Además, este colectivo integrado también por Manuel Vidal Alcalde, Manuel Vidal Galbán, Jorge Rubio Collazo y Paula Comojo Moares, incide en que capturan el citado pez plano "durante cinco meses y medio del año para ganar un sueldo que, a veces, no conseguimos llevar a casa".

Y dicho esto cargan de nuevo contra la cofradía al decir que "desprecia un principio consolidado en la gestión de la pesca como es el de los derechos históricos y que sirve de regla en todas las pesquerías, incluido el marisqueo, y es aplicado a nivel internacional".

Para denunciar el "trato feudal" de aquellos que, supuestamente, quieren apartarlos del Ulla, marineros y armadores como José Luis Silva, Obdulia Conde Rañó, Eloy Vidal Galbán, Vanesa Pérez Abuín y Joaquín Rubio Gómez dicen también que han tenido que soportar "lamentables acusaciones", a pesar de formar parte de "un colectivo impoluto, sin una sola incidencia en todos estos años".

En definitiva, que condenan enérgicamente "esta forma de atacarnos e intentar desacreditarnos, a pesar de que por nuestro trabajo siempre hemos sido respetados y apoyados por todos".

La solla es un producto abundante en Galicia que tiene una importante presencia en las lonjas arousanas, aunque lógicamente sin llegar a los extremos de otras especies mucho más populares.

Prueba de ello es que en lo que va de año se comercializaron en Galicia 27 toneladas, por valor de 114.000 euros; y de esas cantidades nada menos que 10 toneladas y 58.000 euros correspondieron a su venta en la ría.

Destaca la rula de Ribeira, donde vendieron cuatro toneladas (24.000 euros), Cambados, que se acercó a las tres toneladas y Rianxo, que superó las dos tonelada de solla. Incluso en la rula de O Grove se despachó algo de producto (800 kilos). Su precio máximo hasta ahora se sitúa en torno a los 17 euros por kilo.

Para entender mejor el papel que desempeña este pez en Galicia, hay que decir que el año pasado se comercializaron en la comunidad 47 toneladas (176.000 euros), también con un precio máximo de 17 euros por kilogramo.
 
El "rastro da solla" es empleado desde pequeñas embarcaciones que suelen utilizarse también en el río Ulla y la ría de Arousa para el marisqueo a flote. Son dos o tres tripulantes a bordo de cada una de esas naves los que salen a faenar en la zona comprendida entre la isla vilagarciana de Cortegada y las inmediaciones de Catoira, capturando con sus aparejos tanto solla como lenguado y rodaballo, entre otras especies. La pesca de la solla está regulada por la Consellería de Medio Ambiente, que establece una talla mínima de 25 centímetros.

De esta especie, abundante y bien valorada, puede decirse que llega a alcanzar el medio metro de longitud y se distingue de la platija o solla de altura por su cuerpo ovalado y asimétrico. Tiene color pardo-oliváceo, frecuentemente punteado con manchas oscuras y claras; la cara inferior de la solla es blanca.

Se reproduce en primavera y habita "fondos arenosos de hasta 40 metros de profundidad, soportando bien las diferencias de salinidad, por lo que puede internarse en los ríos", explican los técnicos. Se captura habitualmente al trasmallo o también a pie, con espejo y útiles de pesca por ensarte.


Fuente: Faro de Vigo

jueves, 13 de agosto de 2015

Dos barcos de Portosín pescan 10 toneladas de lubina en un día

 



 
Dos barcos cerqueros con base en Portosín llegaron al puerto con cerca de 10.000 kilos de lubina, conocido en la zona como róbalo, un pescado blanco muy apreciado que se destina a su venta como producto fresco. Además, otras tres embarcaciones pudieron desembarcar en otros puertos otros tantos kilos, según informaron desde la cofradía de pescadores.

Estas diez toneladas de pescado se puede considerar que es una de las más grandes obtenidas por dos embarcaciones en un sólo día y en lo que llevamos de año, según las mismas fuentes del pósito. A primeras horas de la mañana, los dos barcos de cerco entraron en el puerto. Pesaron la captura y pusieron el producto de camino para la lonja. Allí, el subastero comenzó la puja de las lubinas que se cotizaron entre los 18 euros, que alcanzó de máximo el kilo de las piezas de mayor tamaño, y los ocho euros, de las más pequeñas.

El suceso ocurrió a primeros del mes de Julio del presente año.
 

Fuente: elcorreogallego.es

Aprueban inversiones para demoler diez presas de viejos molinos en Deza y Tabeirós





La Consellería de Medio Ambiente ha adjudicado a la empresa Copcisa S. A. las obras de eliminación de obstáculos en la cuenca del río Ulla con el objetivo de favorecer la recuperación de las poblaciones de náyade o mejillón de río (Margaritifera Margaritifera) y del desmán ibérico o topillo de río (Galemys Pyrenaicus). El coste total de las obras -contempladas dentro del proyecto Life+Margal Ulla- ascenderá a 171.772 euros. Serán cofinanciadas por la Unión Europea en un 49,39 % a través del programa Life+. El resto de los fondos serán aportados por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.

En las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, el proyecto contempla la demolición de diez presas de viejos molinos en desuso. Las presas -también denominadas tostas en algunas zonas- son pequeños muros de contención que retienen el agua del río para dar servicio a los molinos. No obstante, las estructuras que se derribarán corresponden todas ellas a molinos que en la actualidad carecen de concesiones de agua, bien porque no se tramitaron nunca o porque no fueron renovadas.

En concreto, en el Concello de A Estrada está previsto eliminar tres presas en el río Oca y una en el Liñares. En Silleda se eliminarán dos en el río Deza, en la parroquia de Cira. Se trata de la Tosta de Martínez -el punto que marca el límite superior del actual coto de pesca sin muerte habilitado en la zona- y de la Tosta de García, en una zona libre situada aguas arriba.

Asimismo, en la zona alta del río Ulla se demolerá una presa de molino en la parroquia de Galegos, en Agolada. Por último, en el río Arnego se derribarán dos: una de un molino en Ponte Carmoega (Agolada) y otra de uno en Tuiriz (Vila de Cruces).

El objetivo del proyecto es eliminar obstáculos para que las dos especies puedan recuperar su presencia en la zona. El topillo de río se desplaza mucho y las presas de los molinos son obstáculos para su libre mobilidad. Por su parte, el mejillón de río, en su etapa inicial, vive adherido a las branquias de los salmónidos, por lo que se buscará facilitar también el paso de truchas y salmones.

El proyecto Margal Ulla está coordinado por la Consellería de Medio Ambiente y cuenta con la colaboración de la Universidade de Santiago de Compostela y Augas de Galicia. Su meta es contribuir a la mejora de la conservación de la náyade y el desmán ibérico, asegurando las poblaciones existentes en el Ulla y estableciendo las condiciones más óptimas para la recuperación de las originales. Ambas especies necesitan medios fluviales con buena calidad ecológica y su actual declive se debe a las presiones cada vez más acusadas que están sufriendo estos medios.

 

Fuente: La Voz de Galicia

Científicos secuencian el genoma del pulpo y descifran los misterios de su cerebro

 




Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma de un pulpo, lo que ha permitido a los investigadores a situarse más cerca de descubrir los genes implicados en la biología inusual de la criatura, incluyendo su capacidad para cambiar de color de piel y textura, así como su cerebro distribuido, que permite a sus ocho brazos se muevan de forma independiente.

En un trabajo publicado en Nature, los investigadores descubrieron diferencias notables entre los genomas de los pulpos y otros invertebrados, incluyendo reordenamientos generalizadas de los genes y una expansión dramática de una familia de genes implicados en el desarrollo neuronal, que se pensaba que era exclusiva de los vertebrados.

«El sistema nervioso pulpo está organizado de una manera totalmente diferente a la nuestra: el cerebro central rodea el esófago, algo típico en los invertebrados, pero también tiene grupos de neuronas en los brazos que pueden trabajar de manera autónoma, además de grandes lóbulos ópticos involucrados en visión», ha explicado uno de los autores, Daniel Rokhsar.

Para el investigador, «la secuenciación ha sido una oportunidad para mirar el genoma y ver lo que se puede aprender sobre el cerebro único y morfología del pulpo».

La comprensión de cómo está distribuido el cerebro del pulpo y de cómo éste interactúa con sus ocho brazos podría, por ejemplo, ayudar a los ingenieros a diseñar brazos prensiles flexibles para robots. En algunos entornos, como bajo el agua, estos sistemas podrían funcionar mejor que los brazos y las piernas articuladas.

Con grandes cerebros, altamente desarrolladas, los cefalópodos son los invertebrados más inteligentes en el planeta y han demostrado tener comportamientos complejos para, por ejemplo, la resolución de problemas o el aprendizaje.

«Ya hemos encontrado varios tipos de genes que se expanden de manera espectacular en el pulpo en relación con otros vertebrados, y creemos que juegan un papel crítico que les sitúa en un nuevo nivel de complejidad neuronal con respecto al resto de invertebrados», ha añadido el investigador.
 
 

Fuente: La Voz de Galicia

Un centenar de marineros protestan en O Berbés por la cuota de la anchoa






Los marineros de cerco protestaron esta mañana en O Berbés por la baja cuota de anchoa, el bocarte, que afecta a los pescadores de las Rías Baixas. A las 9:00 horas los patrones hicieron sonar las bocinas de sus barcos, en los que colgaban pancartas reclamando a la administración más pesca. Actualmente, 150 barcos gallegos se reparten 6.000 kg de esta especie para todo el año. Tras la sonora pitada, tiraron 16 cajas de bocarte por tierra en señal de reivindicación.

Desde la Asociación de pescadores de  Cerco se pidió a una solución para una captura con la que «deixamos de gañar un millón de euros diario», según expresó su representante Andrés García. Los pescadores de las Rías Baixas podrían faenar en las aguas del sector 9A, que comprende desde Fisterra hasta los puertos bilbaínos.



Fuente: La Voz de Galicia

domingo, 9 de agosto de 2015

Nadando con extraños invitados






Xosé se llama el pescador correveidile del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en A Coruña. Él es el que alerta a los investigadores si ve algo raro, algo que no debería estar donde está. El año pasado no se topó con ninguna especie marina extraña, pero este verano, tanto Xosé como otros marineros, han observado que sí, que han vuelto a acercarse a la costa gallega visitantes exóticos.

¿Por qué? ¿Qué son? ¿A qué vienen? ¿Serán peligrosos? Jaime Mejuto, investigador del IEO, satisface todas las dudas. Explica que por estos lares aparecen de vez en cuando especies impropias de aquí, muchas en busca de alimento. Y lo hacen en verano.

Entre los intrusos que menos le sorprenden están los tiburones azules, también conocidos como tintoreras, o quenllas, en gallego. Las hembras de esta especie de escualo son especialmente fértiles, pues suelen parir en torno a cuarenta crías. Por eso es la especie de tiburón oceánico más abundante del mundo. Están por todas partes, aunque no en la costa. Pero cuando les llega el momento de alumbrar a sus pequeños buscan zonas con mucho alimento. Es decir, cerca de la costa y en las rías. Por eso ya no resulta una excepción ver a alguna cría aislada de quenlla.

Este verano ha sido así, aunque nada que ver con lo que ocurrió hace dos años, cuando los avistamientos de juveniles fueron inusualmente importantes y, además, incluso dentro del puerto de A Coruña.

Mejuto explica que los científicos no tienen bien identificadas esas zonas donde las hembras se acercan a parir, pero su presencia es habitual en las costas francesas, británicas, en Irlanda... Pero en cuanto la tintorera alcanza el metro y pico de longitud se va a las zonas oceánicas.

Aparte de la quenlla, «si sales unas millas puedes encontrar también marrajos y hasta tiburones peregrino», explica Mejuto. Este último viene también a comer y puede aparecer en verano en el Cantábrico y en Galicia... El investigador destaca que esta especie protegida es totalmente inofensiva, aunque puede asustar, no solo porque asoma la aleta, sino también por su gran tamaño, que puede alcanzar los cuatro metros de largo.

A Jaime Mejuto ya casi no le llama la atención que un pescador cuente que ha visto una tintorera o un tiburón peregrino, pero sí se sorprende de que con relativa frecuencia se deje ver cerca de estas costas el pez ballesta, que es de aguas subtropicales. Algún individuo ha sido visto en los polígonos de bateas de mejillón de las Rías Baixas y en algunos puertos... Mejuto destaca que seguramente también busca aquí comida.

Además, le llama la atención que en el 2013 se llegaran a capturar aquí 600 toneladas de dos especie de pequeños túnidos, como la melva y la bacoreta. «Fue algo totalmente inusual, porque raramente superan el cabo San Vicente y el estrecho de Gibraltar», subraya el experto.

Pero lo hicieron y estas apariciones se registran casi siempre en verano, cuando se produce el calentamiento de las aguas.

Para el investigador del IEO no se trata de un cambio radical, sino de eventos puntuales, pequeños síntomas de que o bien se está produciendo un cambio global o simplemente es una fase ambiental que pasará.

Sin embargo, Mejuto recuerda fenómenos parecidos que no han tenido vuelta atrás, como el cambio de ruta del atún blanco, que se ha ido más al norte, al oeste de Irlanda. La caballa y la merluza también se ha movido a mayores latitudes. Mejuto explica que son especies termodependientes que buscan un hábitat adecuado a su rango de temperatura (18 grados) y ahora lo encuentran más al norte.


Fuente: La Voz de Galicia