domingo, 28 de septiembre de 2014

Los macroinvertebrados de O Con centran la primera jornada del ´Proxecto Ríos´







El río de O Con, en Vilagarcía de Arousa, volvió a convertirse en el lugar elegido por el colectivo ecologista Adega para formar a los coordinadores del Proxecto Ríos, una iniciativa con la que se pretende testar el estado de los cauces fluviales que existen en Galicia.

La sesión, estuvo dedicada, como en años anteriores, al reconocimiento de los macroinvertebrados que se pueden encontrar en cauces como el Umia o el Ulla, especies fundamentales para el análisis de un río, ya que indican el grado de contaminación que puede sufrir el agua.

La de ayer fue la XX edición de unas jornadas destinadas a impulsar la concienciación medioambiental sobre la situación que atraviesan los diferentes cauces fluviales, especialmente cuando atraviesan zonas urbanas, donde se detecta un mayor grado de contaminación.

En la comarca de O Salnés se han realizado análisis dentro del Proxecto Ríos en el Umia, en el Currás y en O Con.


Fuente: Faro de Vigo

Sueltan 1.500 alevines de trucha en Os Gafos







El servicio de Conservación de la Naturaleza dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, soltó ayer 1.500 ejemplares de alevines de trucha común en el río Os Gafos, concretamente en el lugar da Ponte da Condesa, en Tomeza.

Es la segunda vez que se realiza esta suelta desde el año 2001, un procedimiento que responde a la demanda de repoblar este río para los pescadores de la zona que cada año retiran sus licencias para poder acudir a Os Gafos a pescar uno de los peces por excelencia de agua dulce.



Fuente: Faro de Vigo

sábado, 27 de septiembre de 2014

Un pescador es alcanzado por un rayo que impactó en su caña






Ayer se cumplieron dos semanas y apenas tiene secuelas, pero el ceense Juan Francisco Caamaño Bermúdez aún le sigue dando vueltas al incidente que sufrió en el muelle de Brens, donde le alcanzó un rayo mientras pescaba.

«Realmente non me enterei de nada, só vin luciñas e a cana, que a tiña preparada para lanzar, apareceu no chan de lado meu. Non sei se a pousei eu ou se ma tirou co topetazo, porque realmente foi algo fóra de serie», explica Caamaño, que ni siquiera precisó asistencia médica y el único rastro que tiene del impacto es una quemadura circular, probablemente de la empuñadora de la caña, en su mano derecha.

Se siente afortunado porque sabe que «moi poucos que lle pasase algo así están aquí para contalo». Él tuvo mucha suerte e incluso se atreve a bromear con lo sucedido. «Agora ríome do que pasou, pero no momento non me fixo tanta gracia», apunta.

En el muelle, aquella noche, había «unhas 150 persoas», según calcula Juan Francisco. Dice que nadie se podía imaginar nada parecido. «É que a tormenta estaba moi, moi lonxe. Non sei como puido pasar porque cando se sinte cerca a ninguén se lle ocorre porse a pescar. Pero alí había moitísima xente. Eu estaba cun chaval e a el non lle tocou para nada. Iso si, en canto pasou isto, marchei eu e marchou todo o mundo. Non quedou unha alma», relata el afectado. Caamaño Bermúdez sabe bien lo que es trabajar rodeado de voltios, vatios y amperios porque se acaba de jubilar al cumplir los 65, pero trabajó prácticamente durante toda su vida en Ferroatlántica, la planta de elaboración de ferroaleaciones ubicada en Brens, justo al lado de su casa, en la que la electricidad es un componente fundamental en la producción. Sin embargo, afirma que nunca vio nada ni tan siquiera parecido e incluso se extraña, porque sabe que los rayos siempre entran y salen pero en el muelle no quedó marca alguna de la descarga.

El pescador, que ya ni se acuerda de los años que lleva capturando calamares en Brens, incluso antes de la reforma cuando «había que ir cedo para alí porque se non quedabas sen sitio», tiene una teoría de por qué el rayo lo eligió a él. «En penso que a propia cana, como ten a punteira de fibra de carbono, fixo de pararraios», expone Juan Francisco, quien sabe que se trata de un material con una alta conductividad térmica y también eléctrica y, además, comprobó que la citada puntera estaba caliente.

Sea como fuere, lo más importante para el afectado es que todo se quedó en una anécdota por la que ahora le pregunta familiares, amigos y todo el vecindario. No ignora la gravedad de lo sucedido, porque incluso hizo saltar el transformador del alumbrado del muelle y dejó sin luces al remolcador Don Inda, pero tampoco quiere darle más vueltas. Ni siquiera piensa que este desagradable incidente le vaya a disuadir de seguir practicando su actividad de ocio favorita, que es pescar calamares en el puerto.



Fuente: La Voz de Galicia

Se cuestiona la credibilidad de la FDA por el caso del salmón transgénico






Un grupo de investigadores ha escrito una carta al Presidente de Estados Unidos solicitándole que dé un toque de atención a la FDA (Agencia de Medicamentos y Alimentación) para que tome de una vez una decisión sobre el salmón transgénico de AquaBounty Technologies. Recordemos que en el mes de octubre del año pasado se esperaba que la agencia diera a conocer el veredicto sobre el salmón, pudiendo suponer la aprobación del primer animal transgénico para consumo humano que además sentaría precedente para la introducción y comercialización de otras variedades animales modificadas genéticamente.

La empresa AquaBounty Technologies ha quedado atrapada en un limbo regulatorio por un alimento modificado genéticamente que ha sido objeto de consideraciones durante nada menos que 19 años. Se cuestiona la credibilidad de la FDA por el caso del salmón transgénico, los investigadores que han firmado la carta, incluyendo algunos galardonados con el Premio Nobel, consideran que la FDA basa sus decisiones en la política y la opinión pública en vez de en la ciencia, para ellos es inconcebible lo ocurrido con el salmón transgénico.

Los investigadores solicitan respetuosamente que la FDA proporcione de una vez su veredicto y no continúe posponiendo el tema como ha ocurrido en los últimos años, cada cierto tiempo anunciaba que en breve daría una respuesta y ésta nunca ha llegado, parece que el retraso tiene carácter indefinido y no se ha proporcionado a AquaBounty una explicación sobre las razones. Da la impresión de que el grupo de expertos quiere que se apruebe el salmón modificado genéticamente como alimento apto para los seres humanos, ya que explican que se corre el riesgo de que la tecnología se desplace hacia países donde el proceso de aprobación se considera objetivo y está basado en la ciencia predecible y fiable.

Los investigadores apuntan que la empresa ha cumplido con todas las exigencias y requisitos estipulados en la reglamentación federal, se han llevado a cabo todos los procesos científicos y de consulta pública, incluso algunos que no son requeridos por las leyes federales, como la evaluación ambiental de la empresa. Los firmantes de la carta aseguran que no escriben al presidente estadounidense apoyando la aprobación del producto, sino para oponerse a lo que consideran la primera irregularidad de estas características, dejar a una empresa y a su producto en el limbo regulatorio durante nada menos que 19 años.

Con esta actitud se socaba la credibilidad de la FDA y además las capacidades de satisfacer las necesidades de alimentos en un futuro, pues podría ocurrir lo mismo con otro. Se daña el proceso de aprobación basado en la ciencia y se cohíbe la innovación en el campo alimentario. Los investigadores no comprenden por qué en el caso de otros productos desarrollados con ingeniería genética se han aprobado con tanta facilidad, teniendo en cuenta esto, para ellos es irónico el retraso del veredicto del salmón transgénico.

Estados Unidos fue el primer país en aprobar un alimento transgénico para la producción y comercialización en un país industrializado, la FDA aprobó y concedió los permisos para la venta y consumo del tomate transgénico FlavrSavr, desarrollado por la empresa Calgene en tan sólo un mes. Los expertos que han escrito la carta explican que la tecnología utilizada por AquaBounty para desarrollar el salmón transgénico es la misma que la utilizada en los actuales cultivos transgénicos, presentes en muchos países del mundo. Con estas afirmaciones se podría deducir que sí están a favor de que se apruebe el salmón, a pesar de que manifiestan no posicionarse.

Para ellos, la paralización del proceso regulatorio del salmón es un tema que pone en entredicho la reputación del Gobierno federal de los Estados Unidos, ya que las decisiones en estas cuestiones no parecen basarse en la ciencia, sino en la política y en la opinión pública. Y este mensaje se está enviando al mundo, los procesos de revisión de la FDA están sujetos a las cuestiones políticas, lo que podría perjudicar el liderazgo del país en materia de biotecnología, por lo que hay mucho más en juego que el tema del salmón modificado genéticamente.

Seguramente esta carta tendrá respuesta de quienes se oponen a su aprobación y comercialización, lo que no estamos seguros es de si la FDA terminará pronunciándose al respecto. A través de este artículo de Under Current News podréis conocer más detalles sobre la noticia.



Fuente: gastronomiaycia.com

Recomiendan evitar el consumo de salmón silvestre en el Reino Unido







Una organización no gubernamental recomienda a los consumidores británicos no comprar salmón del Atlántico silvestre debido a la disminución de sus poblaciones, mientras que aconseja la ingesta de eglefino del noreste del Ártico y caballa de la UE y Noruega.

Esta recomendación fue comunicada por la Sociedad de Conservación Marina (MCS), después de considerar que el porcentaje de ríos evaluados en el Reino Unido que cumplieron sus objetivos de conservación en 2013 disminuyó al 30%, en comparación con el 53% registrado el año anterior.

La organización informó que en Escocia el salmón ha sido incluido en la lista de los pescados que se deben evitar debido a la falta de medidas de gestión adecuadas para prevenir la sobrepesca en los ríos donde las poblaciones son bajas, y a la ausencia de límites de conservación reconocidos internacionalmente.

"A diferencia de la mayoría de los otros miembros de la Organización para la Conservación del Salmón del Atlántico Norte (NASCO), Escocia aún no ha establecido límites de conservación en sus ríos salmoneros", declaró la oficial de Pesca de la MCS, Bernadette Clarke.

Asimismo, afirmó que según NASCO, Escocia prácticamente no cuenta con regímenes de gestión para evitar un aumento de la pesca costera, y tampoco tiene mecanismos adecuados para limitar las capturas si las poblaciones locales de salmón son fuertes o débiles.

Además, en las listas de la MCS de pescados que se recomienda consumir o evitar, el bacalao tanto del este como del oeste del Báltico tiene ahora una calificación de precaución. El bacalao del Mar del Norte sigue siendo un pescado a evitar, mientras que el arenque del Báltico occidental ha mejorado su estado, aunque todavía su consumo debe ser moderado.

La ONG destaca que el merlán, a menudo sugerido como una buena alternativa del bacalao y la solla, se encuentra en la lista de pescados a evitar. Los merlanes pequeños se extraen como captura incidental en las pesquerías de cigala (langostinos) en el oeste de Escocia, el Mar del Norte y en el Canal Oriental.

"El merlán se desecha en cantidades alarmantes en estas pesquerías", afirmó Clarke, y dijo que en la costa oeste de Escocia, más de la mitad del peso de la captura anual se compone de merlán de tamaño insuficiente o de bajo valor que luego se desecha. El 90% de estos descartes proviene de las pesquerías de langostinos que utilizan artes de malla pequeña.

La Guía actualizada de MCS ahora incluye algunas entradas adicionales para la langosta y el cangrejo, y nuevas entradas para la sepia y el calamar. Las mejores fuentes de langostas son las pesquerías que cuentan con medidas en vigor para proteger a las hembras con huevas.

Sorprendentemente, la legislación actual prohíbe el desembarque de cangrejos con huevas pero no de langosta. La langosta del suroeste, Cornwall, y el cangrejo del Canal Occidental y el mar Céltico son las opciones más sostenibles.

La MCS insta a los consumidores, cocineros, vendedores y compradores a seguir consultando la Guía de Bolsillo del Buen Pescado y el sitio web Fishonline para "asegurarse de que tienen la recomendación sobre la sostenibilidad de los productos del mar más actualizada".



Fuente: Fis.com

Asturias y Cantabria unifican las normas de pesca en las dos orillas del Cares-Deva







El río Cares-Deva es limítrofe entre las comunidades de Cantabria y Asturias y por lo tanto será gestionado por ambas administraciones de manera compartida, en base a una normativa común, como viene funcionando durante los años anteriores. El Archivo de Indianos de Colombres fue ayer la sede de la reunión entre la directora general de Recursos Naturales del Principado, Fina Álvarez, y representantes de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza en Cantabria, donde se encontraba su homólogo en la comunidad autónoma vecina, Javier Manrique.

El encuentro, previo a los consejos de pesca de ambas regiones, sirvió para sentar las bases y coordinar las normas de «una pesca responsable» en el río que hace frontera entre Cantabria y Asturias y que estarán vigentes el próximo año. «Además nos acompañan nuestros jefes de servicios para que tengamos todos los datos técnicos. La verdad es que nunca hemos tenido ningún problema para llegar a un consenso para que pesquen de igual manera en la ribera de cada una de las comunidades», explicaba Álvarez minutos antes de la reunión. «Lo que intentamos con estos encuentros es que en las dos orillas se pesque con las mismas normas para no volver locos a los pescadores de un sitio y de otro. Los dos tenemos que ceder porque cada uno tiene una normativa y hay que hacerlas comunes», añadía Manrique.

La intención de este año era la de hacer pequeñas modificaciones en la normativa vigente durante el año pasado. Dicho y hecho. Entre las novedades se encuentra que el coto de La Reguera pasará a ser coto tradicional de pesca «como venía siendo aunque el año pasado no lo fue», explicaba Fina Álvarez. En la normativa de 2014 se explica que en este área, comprendida entre el límite inferior del coto del Churru y el límite superior del coto de Vilde, «está vedada la pesca del salmón y tiene la consideración de zona libre para la pesca de la trucha y el reo».

La otra modificación destacable es la relacionada con la zona de Estragüeña, que pasa a ser libre». La actual normativa establece que «el área comprendida entre el límite inferior del coto del Arenal y el límite superior del coto de Peñarredonda está vedada la pesca del salmón y tiene la consideración de zona libre para la pesca de la trucha».

El encuentro mantenido entre los responsables de ambas comunidades autónomas sirvió también para pactar la fecha de apertura para la pesca del salmón, que finalmente se fijó en el último domingo del próximo mes de abril, día 26. Y también la de la trucha, que será el 17 de mayo.



Fuente: El Comercio

Escocia: Cangrejo invasor podría amenazar a poblaciones de salmón y trucha






Las poblaciones de salmón y trucha del norte y noreste de Escocia podrían verse amenazadas por la invasión del cangrejo de Shanghai (Eriocheir sinensis), que ha llegado al río Clyde en Glasgow, Escocia, por primera vez.

La Fundación Río Clyde descubrió un espécimen que sirve como la primera evidencia de esta especie invasora, que ya se ha extendido a través de muchas de las vías fluviales de Inglaterra -incluido el Támesis y lugares más al norte como el río Tyne- y ahora ha cruzado la frontera septentrional, según indican  científicos de la Universidad de Londres.

Según el Dr. David Morritt, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Royal Holloway, "la aparición de estos cangrejos chinos en un río de Escocia podría tener un impacto devastador en los famosos ríos de pesca de salmón y trucha en caso de que logren llegar a las partes de las cuencas donde desovan estos peces".

Alan Wells, director de políticas y planificación de la Asociación de Consejos Pesqueros del Salmón (ASFB), también advierte sobre esta amenaza.

"Dada la propensión del cangrejo de Shanghai a colonizar nuevos sistemas fluviales, incluso arrastrándose sobre la tierra, esto es una potencial amenaza adicional a nuestras poblaciones de peces de agua dulce nativas que hay que tomar muy en serio", dijo Wells a The Press and Journal.

Hay preocupación entre los investigadores del Museo de Historia Natural, quienes explican que además de desplazar a otras especies marinas, este cangrejo invasor causa erosión, y puede dañar las riberas de los ríos e impactar sobre infraestructuras como diques cuando cavan en ellos.

Como parte de las medidas de mitigación, la Organización Marítima Internacional (IMO) ha establecido normas para el control y gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques, en un esfuerzo por controlar el transporte de especies a aguas no nativas.

Además, Wells considera que, como en el caso de otras especies invasoras no nativas, los pescadores y otros usuarios del ambiente de agua dulce deben prestar especial atención a las normas de bioseguridad, tales como la desinfección total de los artes de pesca y otros equipos cuando se desplazan de una zona de pesca a otra.

El cangrejo de Shanghai, también conocido como cangrejo de los mitones por las esteras peludas que cubren sus garras, es nativo de Asia oriental, pero ahora se lo encuentra también en el noreste de Europa y en Estados Unidos.    

Los expertos consideran que no está claro todavía si el cangrejo fue liberado intencionalmente o si ha colonizado de forma natural el río Clyde. La fundación pide que se informe si se encuentran más ejemplares de esta especie.



Fuente: Fis.com

sábado, 20 de septiembre de 2014

El BNG denuncia el ´impacto ambiental´ del proyecto para el río Mandeo






El BNG de Betanzos calificó de "atentado ecológico" la pretensión del Gobierno local de "colocar una escollera de 200 metros" en la orilla del río Mandeo, a la altura de A Cañota, dentro del proyecto de reforma de As Monxas a los Caneiros.

Los nacionalistas cuestionan que, justo en la ribera, se quiera instalar una pasarela de madera sobre zapatas de hormigón de un metro con protección de "escollera hormigonada". Denuncian su "alto impacto ambiental".



Fuente: La Opinión Coruña

La maleza devora el centro ictiogénico del Ulla


Construido en la confluencia de los ríos Ulla y Vea, a la altura de Couso, el centro ictiogénico concebido inicialmente para la cría de salmón es en estos momentos pasto para las zarzas. La maleza avanza con fuerza por los tanques que debían estar llenos de alevines. Sin que nadie haya explicado por qué, estas instalaciones continúan sin estrenar después de casi una década terminadas. Fueron varios los cambios de uso que se le confirieron a lo largo de estos años pero con idéntico resultado. Mientras, todo lo que estaba listo para estrenarse, se deteriora y la inversión se pierde entre las hierbas.







En casi diez años, nadie ha querido ponerse en la foto. El centro ictiogénico construido en la confluencia de los ríos Ulla y Vea, a la altura de la parroquia estradense de Couso, no ha conseguido que alguien corte su cinta inaugural. Concebido originariamente para la cría de salmones, esta piscifactoría se dedica en la actualidad a criar malvas. La maleza devora estos días sus instalaciones. Avanza con la fuerza dada por las lluvias estivales sin que nadie le ponga freno; sin que alguien ponga por fin una fecha para estrenar estas instalaciones.

Es difícil obtener una respuesta cuando se pregunta qué sucede con este centro. Nadie parece saber nada al respecto. El silencio es la tónica dominante cuando se saca el tema y las hemerotecas no aclaran gran cosa, quedándose en reiterados anuncios de intenciones. Sin plazos ni explicaciones. Mientras, los 600.000 euros de inversión que todavía confiesa un deteriorado cartel de obra languidecen y se ocultan entre los hierbajos.

La imagen que ofrecen las instalaciones es de abandono total. Los tanques de alevinaje parecen haberse convertido en enormes maceteros para las zarzas y otras hierbas que se han propuesto conquistarlos. En general toda la construcción se encuentra asediada por la maleza pero su dotación ofrece, quizás, la peor imagen de los últimos años, pese a que ya en ocasiones anteriores diversas voces -entre ellas la del grupo municipal del BNG- se alzaron para condenar su situación.








La obra lleva años acabada. Tanto es así que ya casi cuesta recordar cuándo comenzó a fraguarse esta instalación, para muchos ya caída en el olvido aun cuando ni siquiera logró estrenarse. Se impulsó en el año 2005 y el propio cartel le concede un plazo de ejecución dentro dentro de ese mismo año. Fue promovido en el marco del Pacto Ambiental entre Unión Fenosa Generación y la administración gallega. La eléctrica se encargaría de la construcción de las instalaciones para su posterior cesión a la Xunta, a fin de que pasase a gestionarlas la Consellería de Medio Ambiente. A día de hoy, todavía no trascendió si la administración autonómica llegó a incorporar a su patrimonio esta piscifactoría, correspondiéndole al Consello da Xunta este trámite.

Al eternizado proceso de cesión de las instalaciones hay que sumar no pocos cambios en la finalidad conferida a este centro ictiogénico. En un primer momento se anunció como instalación para la cría de salmón, pensando en las repoblaciones del río Ulla, en cuyo curso A Estrada posee tres cotos salmoneros. Se llegó a decir que esta piscifactoría estaría capacitada para incubar un millón de huevos de salmón al año. Construida sobre una superficie de 7.600 metros cuadrados, las instalaciones cuentan -en base a la información facilitada en su momento- con laboratorio ictiogénico, tanques de alevinaje y de reproductores o una unidad de decantación y red de agua, entre otros elementos. Sin embargo, en estos años también se planteó la posibilidad de combinar la producción del salmónido con anguila o trucha. Después se volvió a apostar por el "rey del río" y las últimas informaciones apuntaron a que el centro produciría e investigaría con especies en peligro de extinción, aunque sin llegar a concretar cuáles. El resultado sigue siendo el mismo.




Fuente: Faro de Vigo

Una avería en el pozo principal causa un vertido persistente de fecales al río en A Xunqueira







El gobierno local no está dispuesto a poner más parches a los constantes problemas que se producen en la deficitaria red de saneamiento de Vilagarcía. Un vertido de aguas fecales en pleno centro de la ciudad que se prolonga desde hace días ha sido la gota que ha colmado el vaso. Así, alcalde, concejal de Medio Ambiente y técnicos del departamento municipal se reunieron ayer para abordar lo que ya representa un mal endémico para el municipio y decidieron realizar un estudio pormenorizado sobre los "puntos negros" de las canalizaciones -donde hay fisuras- para determinar qué tramos es preciso renovar, y un diagnóstico del estado de las bombas. "La idea es colocar otras nuevas, más modernas", anuncia el edil Jesús Longa, que habilitará "una inversión potente" en el Presupuesto de 2015 para la mejora de la red de saneamiento. "Tenemos que ver hasta dónde podemos llegar desde el Concello", puntualiza el concejal conservador.

En cuanto al vertido de fecales detectado en la desembocadura del regato Santa Mariña, en el parque de A Xunqueira, los operarios del Concello todavía estaban ayer intentando atajar este episodio contaminante, que se demora unos días ya, pues la semana pasada los vecinos que caminaron por el paseo de O Con a la altura del conjunto histórico de Vista Alegre fueron testigos del hedor que desprendía el agua procedente de la red de alcantarillado.

Jesús Longa explica que el motivo del persistente vertido se debe a la avería de dos bombas en el pozo principal de Vilagarcía, el que recoge todas las aguas fecales y que se ubica cerca de la depuradora. Son instalaciones muy antiguas que con cierta frecuencia se estropean, provocando vertidos que acaban en el río de O Con, el cual espera por una inversión del ente autonómico Augas de Galicia a través del Plan Saneamiento Local todavía sin ejecutar.

Vilagarcía lleva muchos años sufriendo repetidos vertidos en sus aguas. La red se encuentra obsoleta y necesita una inyección económica importantísima para poder renovarse. Además, las obras requerirían levantar las calles. Aunque el concejal de Medio Ambiente anuncia una "inversión potente" para realizar mejoras de una vez por todas en la red, todavía no está determinado el importe que las arcas de Ravella destinarán a ese cometido. Antes los técnicos deben finalizar el estudio sobre el estado de las infraestructuras y canalizaciones de saneamiento, luego elaborar un diagnóstico sobre las actuaciones a llevar a cabo y por último traducirlo en la inversión necesaria para acometer esas mejoras.

En el caso de que el Presupuesto municipal de 2015 sea incapaz de afrontar todas las actuaciones previstas, el edil Jesús Longa asegura que no tendrá reparos en buscar financiación en otras administraciones. "Es una pena que tanto dinero que manejaron gobiernos anteriores no hayan destinado nada a saneamiento. Pero eso es el pasado, ahora estamos en el presente y aunque no estamos en el mejor momento económico, tenemos que solucionarlo", expresa el concejal del Partido Popular.

Aunque todavía no se ha elaborado el estudio sobre el estado de la red en su totalidad, la veteranía de varios trabajadores municipales permite avanzar algunas de las obras que ya están decididas que se llevarán a cabo. "Hay que realizar una actuación muy importante en el pozo principal, el de Composan, y también en la bomba Plaza 1. Se necesitan bombas nuevas para mejorar el funcionamiento", explica el responsable municipal de Medio Ambiente.

Aparte de las averías en los pozos de bombeo, otra de las causas que contribuye a los vertidos son los atascos en la red de alcantarillado a consecuencia de la acción humana, fundamentalmente de los residuos que se tiran por el váter. El Concello de Vilagarcía ya ha hecho multitud de llamamientos a los ciudadanos para frenar el uso indebido de la red de saneamiento, en la que los operarios encuentran residuos no biodegradables de todo tipo: desde compresas, tampones, bolsas y hasta preservativos y trapos. Pero sin duda, el principal "enemigo" de la red son las toallitas higiénicas.

La situación ha llegado a tal límite que el gobierno local ha tenido que comprar cestos de filtrado de recambio para los pozos de bombeo principales ante la necesidad de tener que vaciarlos con mayor frecuencia, puesto que se llenan más rápido. Antes, la red se paralizaba durante un par de horas mientras se retiraban los cestones, pero ahora esta opción resulta inviable porque se atascarían las canalizaciones enseguida. Con todo, Longa advierte de que "mientras los vecinos no pongan de su parte, por mucha inversión que haya no solucionaremos nada".




Fuente: Faro de Vigo

La marea roja se recrudece y solo 4 de los 51 polígonos están abiertos






Células tóxicas que la semana pasada se habían localizado en la boca de las rías se han adentrado gracias a los vientos del sur, provocando un recrudecimiento de la marea roja, que además de obligar a cerrar la práctica totalidad de los polígonos de mejillón, ha afectado también a la extracción de bivalvos en no pocos bancos naturales. «Me gustaría decir otra cosa, pero lo cierto es que la situación no ha mejorado; se han detectado incrementos significativos de Dinophysis spp  en casi todas las zonas», explicó ayer Covadonga Salvado, directora del Intecmar. Una forma eufemística de referirse a un recrudecimiento que ha llevado la marea roja hasta el fondo de Arousa. En esa ría solo un área de Cambados (la A2, E) y otra de A Pobra (la A, en la que ya apenas queda mejillón), se libran en aguas arousanas de un episodio que impide extraer bivalvo del 92 % de los polígonos de Galicia. Se salvan también de la prohibición de retirar bivalvo las bateas de las dos áreas de Sada, que están abiertas desde el martes.
El azote de la marea roja este año está siendo tal, que en algunos polígonos de bateas no ha habido suerte de transición, como es el caso de las bateas de Bueu, y no han podido colocar mejillón en el mercado desde marzo. En esos casos «es difícil saber si es un episodio tóxico distinto o el primero, dado que nunca ha dejado de haber células tóxicas».
Oficialmente «ha habido tres episodios», explica Covadonga, lo mismo que el año pasado. Uno en primavera, otro a mediados de agosto y un tercero que ha arrancado estos días y del que todavía «es arriesgado» hablar de posible mejoría. Mar está cursando decenas de peticiones de reparqueo de mejillón, para instalar sacos con bivalvo a aquellas zonas en las que se prevé que se libren antes de la toxina y, según explicó hace días la conselleira, Rosa Quintana, está estudiando nuevas medidas para mitigar el impacto de la toxina.
La marea roja también está castigando a los bancos marisqueros. Toda la ría de Muros está cerrada a la extracción, igual que la de Pontevedra y la práctica totalidad de la de Vigo. En definitiva, no se puede extraer moluscos del 46 % de las zonas gallegas.
En la ría pontevedresa, el cierre de la última zona que estaba abierta a la extracción se produjo cerca de las ocho de la tarde de ayer. Los mariscadores, que habían faenado allí por la mañana, están a la espera de saber si tendrán que devolver la cosecha al mar.
No hay remedio para la toxina. «Desgraciadamente, la floración de dinophysis -la especie de microalga que causa la toxina lipofílica- no se puede frenar», se lamenta Beatriz Reguera, investigadora del IEO de Vigo que ha sido, con Juan Blanco, del Cima (Centro de Investigacións Mariñas) y Bengt Karlson, de Suecia, la convocante de la sesión sobre la floración de algas nocivas y sus efectos sobre la acuicultura que se expuso en el marco de la cumbre científica del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), que se cierra hoy en A Coruña. Y lo peor de todo es que «se ha observado una intensificación de estos episodios en la última década». Cada vez hay más y son más fuertes. Es más, se han dado en lugares que nunca antes habían sufrido un problema que de sobra conoce Galicia: «En EE.?UU. ni en el oeste de Canadá se habían dado una marea roja por toxina lipofílica y, sin embargo, en los últimos años ha habido brotes de dinophysis y toxina», explica Reguera. Ni que decir tiene que esa falta de familiaridad ocasionó en el 2011 bastantes casos de intoxicación en el oeste de Canadá y el noroeste de Estados Unidos, dado que, como no existían, no se monitorizaba.
En eso sí que está ducha Galicia. La gestión de los cierres es una asignatura en la que la comunidad gallega ha aprobado con nota, con un Intecmar que informa de incidencias con una celeridad que no se da en otra parte.
La buena gestión de las aperturas y los cierres es uno de los pocos remedios que caben contra un episodio natural que se ceba en las rías gallegas, pero a la que no son ajenos los fiordos noruegos. Y allí han dado con otro antídoto, explica Reguera que, «sería una buena idea probar en Galicia». Se trata del afloramiento artificial. La disminución de estos movimientos que traen agua fría rica en nutrientes de las profundidades de forma natural se recrea en Noruega haciendo circular agua dulce de los ríos por el fondo del fiordo provocando así un afloramiento. «Podría hacerse, pero a pequeña escala».
No hay más remedios. Paliativos, si acaso. Como los avances en la oceanografía operacional que permiten alertar de que se acerca un episodio. O los trabajos de selección genética, paralizados por falta de financiación, para buscar individuos resistentes a la toxina. Y soluciones drásticas, como cambiar de especie de cultivo, que no está en los planes del sector. Y es que, aparte de ser Galicia un zona de riesgo, se trabaja con una especie de riesgo, puesto que el mejillón es la que más rápido retiene la toxina.


Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Detectan dos nuevos vertidos que tiñen de amarillo y marrón el Gafos


 
 
La asociación ecologista Vaipolorío denunció ayer la presencia de un nuevo vertido de aguas fecales que desemboca en el río Gafos, en esta ocasión a su paso por Tomeza, y que se une a otro (cuya procedencia se desconocía al cierre de esta edición) que se manifestó aguas abajo, en el tramo urbano del río.
Respecto a la incidencia detectada ayer, fuentes de Vaipolorío informaron de que fue un ciudadano que se encontraba en la parroquia de Tomeza, en la confluencia del citado río con el Pombal, quien avistó la mancha (que, por otra parte, era fácilmente perceptible al ojo humano).
Miembros del colectivo ecologista, con gran experiencia en los vertidos que se registran en la zona, se desplazaron al lugar para constatar que efectivamente se trataba de aguas fecales que, por algún problema de filtración del alcantarillado, iban a parar directamente al cauce del Gafos, mezclándose con las pluviales.
Vaipolorío estima que la empresa concesionaria del Concello de Pontevedra debe ponerse manos a la obra lo antes posible para poner fin al vertido que está dañando el ecosistema fluvial.
Por otra parte, el sábado fueron varios los vecinos de Pontevedra que apreciaron un color amarillento en el tramo urbano del río, circunstancia que les hizo alertar a las autoridades.
El colectivo ecologista recuerda a la ciudadanía que estos hechos se denuncian en el 112.

 
Fuente: Diario de Pontevedra

Arousa: La aparición de más de cuerdas cortadas revive la lucha entre bateeiros y trueleiros


 




La polémica vuelve a estar servida, después de que aparecieran más cuerdas de mejillón cortadas -arrojadas al fondo del mar- en la ría de Arousa. La situación no es nueva, como tampoco las acusaciones del concejal delegado de Mar en el Concello de Vilanova, José Portas, quien culpa directamente de estos hechos a "algunos trueleiros", es decir, los marineros que con el arte conocida como truel se encaraman al emparrillado de los viveros flotantes para capturar camarón.
Las acusaciones del concejal contra dicho colectivo han tenido inmediata respuesta en la cofradías de pescadores de A Illa, donde los trueleiros tienen una presencia destacada.
Su patrón mayor, Juan José Rial Millán, se muestra indignado con las imputaciones del edil vilanovés y anuncia que desde el cabildo lo denunciarán en los juzgados por "calumniar" al colectivo que se dedica al camarón.
"Desde la cofradía de A Illa vamos a tomar medidas contra este concejal de Vilanova por acusar a los trueleiros, pues nosotros lo que estamos haciendo es trabajar tranquila y honestamente, sin meternos con nadie", asegura el representante del pósito isleño.
Y no solo eso, sino que argumenta que "quizás los que cortan las cuerdas a los bateeiros sean los enemigos que tiene su propio sector; lo que sucede es que en lugar de culparse entre ellos prefieren atacar a los más débiles, que en este caso son los trueleiros".
Juan José Rial Millán termina advirtiendo a José Portas: "Que se dé por aludido porque vamos a llegar hasta donde haga falta por habernos atacado de esta forma".
Lo que hizo ayer el concejal conservador de Vilanova fue indicar que otro productor de su municipio ha visto cómo le cortaron cinco cuerdas de reparqueo, es decir, cargadas de sacos de mejillón a la espera de ser comercializado.
El titular de esa concesión constató el sabotaje y lo denunció ante la Guardia Civil para, posteriormente, con ayuda de un buzo, comprobar que las cuerdas que habían sido cortadas estaban depositadas en el lecho marino.
"No es la primera vez que sucede, y la verdad es que ya estamos cansados de este proceder", indica José Portas, quien además advierte de que "el cansancio y el enfado de los bateeiros es tan importante que un día va a ocurrir una desgracia".
Este edil, que precisamente se dedica a la actividad mejillonera, indica que los servicios de vigilancia contratados para, precisamente, evitar este tipo de sabotajes en las bateas, han constatado un aumento de la actividad "delictiva", por lo que es frecuente que los productores lleguen a sus viveros flotantes "y se encuentren con que les han cortado dos, cuatro o seis cuerdas".
Argumenta que "esto suele pasar en las bateas done tenemos prohibido el acceso, por tratarse de una propiedad privada", lo que quiere decir que "cuando cortan las cuerdas lo que hacen es tomar represalias por nuestra oposición a a que las usen para pescar el camarón, dando que con esta práctica causan un daño enorme".
Tras explicar que "los sabotajes no son responsabilidad de todos los trueleiros, ya que en ese colectivo hay gente honrada y trabajadora", el concejal de Vilanova explica que "se trata de un grupo que no acepta que le impidamos el acceso a las bateas, y todos sabemos quiénes son". Añade que "hay que poner fin a estos actos vandálicos cuanto antes" y sostiene que los "guardapescas" han podido comprobar y denunciar "la presencia de trueleiros en bateas donde no está permitido el acceso".
También sostiene que "algunas veces, cuando llegamos a la batea y vemos a los trueleiros, basta con advertirlos y se van sin más, pero hay algunos que se enfadan y nos amenazan, por eso creo que la opinión pública debe conocer este tipo de situaciones".


Fuente: Faro de Vigo

Los datos recogidos durante expedición Malaspina son evidencias de que el cambio climático es real


 



Los «millones, millones y millones» de datos que los científicos han recogido durante los siete meses que ha durado la expedición Malaspina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son «evidencias de que el cambio climático es real» y «una realidad con la que hay que vivir». Así lo ha explicado uno de los responsables de los investigadores de este proyecto, Eugenio Fraile.
El científico ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que durante este viaje se ha recorrido el paralelo 24,5º Norte, una de las rutas transoceánicas más importante para el estudio de cambio climático. En la investigación se ha descubierto que la temperatura del océano sigue en aumento en este paralelo, por encima de la tasa normal del cambio climático, mientras que la velocidad de la cinta transportadora de calor que se encuentra en esa zona del océano (la mayor distribuidora de calor), ha disminuido.
Esto supone «una pescadilla que se muerde la cola», ha indicado Fraile. Según ha destacado, cuando la temperatura del océano aumenta, «se necesita que el agua se enfríe para que se hunda». «Es un ciclo que va desde la superficie hasta el fondo, si no hay agua fría que se hunda, no hay bucle y la velocidad de la cinta transportadora disminuye», ha apuntado.
Fraile ha asegurado que estos datos, que han sido publicados en Progress in Oceanography, los han dejado «impactados». Por ello, ahora quieren «concienciar a la población de que el cambio climático es un hecho y que no hay que esperar a las administraciones, sino que cada una de las personas tiene que aportar». Mientras, ha explicado que los científicos seguirán estudiando «para saber si este cambio de velocidad en la cinta puede suponer algo importante».
De hecho, los expertos se encuentran ahora en pleno trabajo de laboratorio. Sin embargo, las muestras de Malaspina seguirán aportando información «hasta dentro de 30 años». El científico ha apuntado que se han dejado «muestras congeladas en la base de datos para que no sean abiertas hoy en día, sino para que sean estudiadas con técnicas de futuro». «Eso no lo hace mucha gente en el mundo», ha destacado Fraile.
Otro de los descubrimientos destacados de esta expedición es la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera, que no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.
En este sentido, se ha generado por primera vez una base de datos que recoge los niveles de contaminantes orgánicos en todos los océanos. Los investigadores han logrado determinar cómo se distribuyen globalmente las dioxinas, compuestos químicos generados durante la combustión de residuos orgánicos.
«Las concentraciones son mayores cerca de los continentes que en las zonas centrales de los océanos, una circunstancia que se explica por los procesos de degradación durante el transporte, ya que se depositan al océano directamente desde la atmósfera», explica Jordi Dachs, investigador del CSIC y uno de los autores del trabajo, que también confirma que estos contaminantes han comenzado a afectar al fitoplancton y zooplancton.
«Hemos observado que los contaminantes entran directamente al océano a través de la atmósfera, llegando a las zonas más remotas del planeta, con aportes que ya están afectando al ecosistema oceánico», ha añadido el coordinador de la expedición Malaspina Carlos Duarte.
Asimismo, durante el proyecto se ha generado la mayor base de datos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en el océano. Los PAHs se encuentran como parte de los combustibles fósiles y también se generan durante la combustión de petróleo y carbón. «Hemos hallado que las concentraciones de PAHs son mayores cerca de los continentes que en las regiones oceánicas centrales y que se produce una entrada difusa de PAHs por deposición atmosférica. Esta entrada es mayor que la llegada de vertidos de petróleo al océano y se produce en todos los océanos, aunque su impacto todavía lo desconocemos», asegura Dachs.
Los investigadores ya han demostrado, a partir de las muestras recogidas a bordo, que existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial oceánica. Según estos resultados, el problema de la contaminación por residuos plásticos tiene carácter planetario.
Al respecto, Fraile ha indicado que aunque ahora mismo se dejaran de producir plásticos,« éstos seguirán llegando al océano durante los próximos 600 años» por las que ya se ha producido. A su juicio, lo que el ser humano debería pensar «es que no debe tirarlo».
«La expedición Malaspina ha supuesto un salto adelante en la comprensión del ecosistema del océano global, particularmente de las aguas situadas por debajo de la capa expuesta a la luz solar, donde hemos descubierto una biomasa de peces hasta 10 veces mayor de la que se pensaba», ha señala Duarte.
Los investigadores ya han comenzado a secuenciar el genoma del océano profundo global empleando más de 2.000 muestras de microorganismos recogidas en el Atlántico, el Índico y el Pacífico durante la expedición. Esta colección de genómica microbiana marina, la primera del mundo a escala global, aportará nuevas claves sobre un reservorio de biodiversidad aún por explorar, ya que podría suponer el hallazgo de decenas de millones de genes nuevos en los próximos años.
Los trabajos de secuenciación, enmarcados en el proyecto Malaspinomics, se centran en los virus, bacterias y protistas que pueblan el océano hasta los 4.000 metros de profundidad. El experto de la expedición, Josep Maria Gasol, ha apuntado a Europa Press que hallar a esa profundidad genes de degradación de polutantes, de origen antropogénico, les ha «sorprendido».
«Algunos de estos impactos tiene que ver con la circulación atmosférica pero también indica que el océano profundo ya se ha dado cuenta de que los humanos están teniendo impacto sobre la Tierra», ha declarado Gasol a Europa Press.
Además, los resultados preliminares de Malaspinomics revelan una cantidad ingente de especies desconocidas de microorganismos en el océano profundo. En concreto, «casi el 50% de las secuencias que se han encontrado en el océano son nuevas», ha resaltado Gasol.
«Estos hallazgos abren toda una posibilidad de aprender que son esos organismos qué diferencia hay con los ya conocidos y sus características genómicas, esas que les permiten vivir a 4.000 metros, bajo una gran presión y a baja temperatura. Es un repertorio genético del que conocemos muy poco», ha añadido el investigador.
Estas conclusiones, entre otras, se presentan esta semana en la Residencia de Investigadores del CSIC en Barcelona, en un congreso que pone fin al mayor proyecto interdisciplinar de la historia sobre cambio global. Cerca de 80 científicos participan en las ponencias, que profundizarán en el impacto del cambio global sobre el plancton marino, los efectos del aumento de la temperatura, la velocidad a la que se produce el transporte del calor o las consecuencias del aumento de la radiación ultravioleta.

 

Fuente: La Voz de Galicia

Todo el mar está contaminado


 
 
 
El océano es cada vez más vulnerable, más expuesto al cambio climático y con un grado de contaminación del que no se libra ni el lugar más remoto ni el espacio más profundo. Pero también es más rico y variado de lo que se pensaba, con una biomasa de peces por debajo de los mil metros de profundidad mayor de lo que se creía y con una enorme cantidad de microorganismos desconocidos para la ciencia y con potencial valor médico e industrial. Esta es la visión mostrada ayer en Barcelona por los científicos que participaron en la expedición Malaspina, la mayor investigación mundial sobre el estado de los océanos en la que han participado cerca de cincuenta grupos de científicos liderados por el CSIC, entre ellos varios gallegos, que han recorrido los mares del planeta recogiendo muestras y chequeando su estado de salud a bordo de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa, este último con base en Vigo.

Los resultados presentados ayer, tres años después de concluir la vuelta al mundo, son solo el 10 % de los que se esperan obtener. «Aún nos quedan por delante diez años de trabajo», explica Carlos Duarte, el coordinador de un proyecto que también que implicó a otros 18 países.

A falta de más datos, las primeras conclusiones son contundentes. La primera confirma una sospecha: la contaminación no se limita a las zonas costeras, sino que alcanza las más remotas del océano. Pero lo más llamativo es que esta polución llega al mar a través de la atmósfera, que deposita desde dioxinas, compuestos perfluorados, PVC, PCBs y una larga lista de materiales tóxicos. Es más, los científicos determinaron que el mayor aporte de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) no llega a las aguas por los vertidos accidentales de petroleros como el Prestige, sino a través del aire. Dicho de otra forma, esto significa que los procesos de combustión de las industrias o de los motores de los coches tienen más incidencia en la contaminación marina que los superpetroleros. «No encontramos ninguna zona libre de contaminación», corrobora Duarte.

Los investigadores también se encontraron con alguna sorpresa: las islas de plásticos en el océano son un mito. Es cierto que el depósito de este material es uno de los grandes problemas de las aguas, porque pasan a la cadena trófica, pero la cantidad de plásticos hallada es el 1 % de la que se podía esperar, aproximadamente 200 gramos por cada kilómetro cuadrado. «Esto no significa que no se haya tirado, sino que no sabemos donde está». Quizás, se apunta como hipótesis, algún tipo de bacterias pudo haberlo destruido, o, quizás, fue ingerido por los peces abisales.

 

Fuente: La Voz de Galicia

viernes, 12 de septiembre de 2014

Cabo de Cruz organiza una jornada de control alimentario en moluscos bivalvos







El Centro Social do Mar de Bueu acoge hoy una jornada sobre seguridad alimentaria en moluscos bivalvos vivos que organiza la Asociación de Productores Mejilloneros Cabo de Cruz. El taller cuenta con más de 125 personas inscritas y en ella tomarán parte ponentes de primer nivel en el campo de la microbiología y de las toxinas marinas.
La jornada se abrirá a las 9.30 horas con una inauguración en la que está prevista la presencia de la conselleira de Mar, Rosa Quintana, además del director general de Pesca, el subdirector general de Seguridad Alimentaria de la Xunta de Galicia o el alcalde de Bueu, Félix Juncal, entre otros.
Las charlas se estructurarán en tres bloques. En el primero de ellos José Álvarez-Salgado, del CSIC, hablará sobre el efecto del cambio climático en el cultivo de mejillón en batea. En el segundo, centrado en la seguridad alimentaria, se hablará de "Detección de microorganismos patógenos en alimentos mediante técnicas moleculares" por parte de Gonçalo Carvalho y del efecto de las intoxicaciones en el desarrollo de enfermedades digestivas por José Iglesias Canle. A partir de las 12 se centrarán las ponencias en las biotoxinas marinas. La directora del Intecmar, Covadonga Salgado, hablará del control de las zonas de producción de moluscos bivalvos. Ana García Cabado hará una comparativa sobre los diferentes sistemas de detección de toxinas lipofílicas. Antonio Lozano-León explicará el programa de autocontrol de toxinas y microbiología de Cabo de Cruz. Y Ana Gago hablará del estado actual de las toxinas marinas, sus métodos de detección y la legislación, para acabar con una mesa redonda.
 
 

Fuente: Faro de Vigo

Un vertido a la red de pluviales tiñe el mar de blanco en Baiona







Un vertido en la red de pluviales de origen desconocido fue el causante de una mancha blanca que apareció ayer en el mar a la altura de la avenida de Monterreal, en Baiona, a última hora de la tarde.
Fueron personas que en ese momento paseaban por la zona las que dieron aviso a la Policía Local y a una patrulla del Seprona de la presencia de una mancha blanquecina y con olor a jabón en el mar poco después de las ocho de la tarde.
Al lugar también acudió un operario de la empresa que gestiona el saneamiento, que localizó el posible origen del vertido en el entorno. Finalmente, la mancha, de pequeñas dimensiones, acabó diluyéndose en el agua.

 
Fuente: Faro de Vigo

martes, 9 de septiembre de 2014

Nuevos vertidos de aguas fecales al río Loira


 
 
 
Un nuevo vertido de la red de saneamiento provocó que las aguas fecales llegasen a la playa de Loira. Los vecinos fueron quienes alertaron a los servicios municipales, pero fue demasiado tarde para evitar que las aguas contaminadas llegase hasta el mar.
Pilar Blanco, portavoz del BNG denuncia que el gobierno local sigue sin atender los requerimientos de Augas de Galicia y que el vertido "pudo durar más de 24 horas". "Este es el tercer vertido en menos de dos semanas y el cuarto en un plazo de un mes" continúa la portavoz del grupo nacionalista.
Blanco recalca el hecho de que sean los propios vecinos los que tengan que avisar y pide que se instale un sistema de alarma que del aviso cuando el sistema de bombeo no funcione, que dice las actuales "alarmas de instaladas en los bombeos no funcionan y lo que es peor, no se han reparado".
El propio BNG continúa sus denuncias asegurando que Augas de Galicia realizó en el pasado mes de abril un informe del Servicio de Naturaleza alertando de la mala situación de las tuberías que atraviesan el río pero "a día de hoy el gobierno local no hizo nada".
El grupo de la oposición anunció que elaborarán un dossier completo que remitirán a Augas de Galicia para que se tomen medidas eficientes que terminen con esta sucesión de vertidos contaminantes.



Fuente: Faro de Vigo

sábado, 6 de septiembre de 2014

Productores de trucha auguran caídas de precios por el veto ruso








Nadie alberga dudas acerca de que la acuicultura es un sector estratégico, tanto por su potencial para proveer de alimentos de calidad a los 9.600 millones de personas que poblarán el planeta en el 2050, como por su capacidad para generar empleo, dinamizar la economía y fijar población. Y, sin embargo, «no se exprime todo su potencial», no se hace nada o, por lo menos, no lo suficiente para remover los obstáculos que dificultan el despegue, denunció ayer en Vigo Luz Arregui, presidenta de Esacua (Asociación Nacional de Acuicultura Continental), en la presentación del Informe de Acuicultura 2014, un documento elaborado por la patronal del sector en colaboración con la Fundación Oesa. Javier Remiro, director de esa institución, que explicó que, tras una década de incrementos significativos, las cifras de producción se han estancado en la mayoría de las especies marinas, cuando no han descendido. No obstante, Remiro, aún admitiendo el desconcierto del sector, aprecia señales positivas y mantiene el reto que se ha fijado España en el plan estratégico que acaba de aprobar: duplicar la producción en el 2030.
Claro que antes habrá que resolver problemas, como la existencia de un marco normativo «inadecuado, a veces incluso lesivo», dijo Arregui, o requisitos administrativos o ambientales que hacen que la acuicultura europea compita con desigualdad en los mercados. Por la parte que compete a Esacua, además de las trabas comunes al sector se suma una «errónea interpretación» de la directiva marco del agua, que pretende «que los peces vivan sin agua», las trabas autonómicas a la diversificación de especies -«se niega al sector privado la repoblación de los ríos con trucha fario»-, las competencia de la trucha turca, contra la que han interpuesto demandas antisubsidio y antidumpin y están esperando a que se resuelvan, y el cierre desde hace año y medio del mercado ruso a todo el pescado español por las exigencias de la unión aduanera formada por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, al que le facturaban 4 millones de euros. Este bloqueo se ha visto ahora complicado por el veto ruso, que tendrá más consecuencias que las de prolongar el cierre de la unión aduanera. Y es que la acuicultura continental prevé que países como Noruega o EE.?UU. inunden el mercado de productos que tirarán a la baja de los precios. Eso «agravará» los problemas de un sector que, además, ni siquiera puede beneficiarse de las ayudas al almacenamiento, al igual que el marujito.



Fuente: La Voz de Galicia

Un tercio de los polígonos abiertos no logran salvar la campaña del mejillón







La oleada de aperturas de polígonos de bateas de la última semana se ha revelado como un espejismo. La marea roja sigue atenazando al sector mejillonero, y tres días después de los últimos negativos que permitieron extraer bivalvo en dos zonas de Arousa, no ha habido ninguna alegría. Al contrario, la última resolución del Intecmar, de ayer, cierra al marisqueo varios arenales arousanos y en el recuento de fitoplancton tóxico se apreciaron incrementos en Vigo, Muros y Lorbé.
Hoy se puede extraer mejillón del 31 % de los polígonos gallegos, una proporción a todas luces insuficiente para normalizar la campaña de mejillón. En el caso de la industria (cocederos y conserveras), está «lejos de alcanzarse las expectativas», señala Juan Vieites, secretario general de Anfaco. Aparte de que muchas de las fábricas acusan ya roturas en algunas tallas, el abastecimiento no da para funcionar a pleno rendimiento y algunas empresas trabajan en plena campaña a un 20 % de lo que sería habitual, algo que, lógicamente, tiene su repercusión en términos de empleo.
Vieites admite, no obstante, que este año la campaña «va un poco mejor que la anterior», porque se está en guatemala pero se viene del guatepeor que fue el 2013.
Lo habitual es que la campaña del mejillón para la industria arranque en julio o agosto y se prolongue hasta noviembre. El inicio no es casual, sino que obedece a que el bivalvo suele estar en su mejor momento. Y cuando se pasa ese instante, el mejillón se desprende de las cuerdas y cae. Para evitarlo, los bateeiros reparcan el molusco, introduciéndolos en sacos que cuelgan de las mismas cuerdas para evitar que se pierda el producto en el fondo de la ría. Esa es ahora la situación, con decenas de bolsas suspendidas en las bateas, como comprobaron los submarinistas en una de las expediciones de Náutica Medusa por los fondos arousanos.
Entre los bateeiros, opiniones encontradas. Por un lado están quienes hablan de un sector entre tocado y hundido, que ya acumula demasiadas pérdidas tras dos años desastrosos y un tercero con pocos visos de ser mejor y, por otro, los que reniegan de un victimismo que, aseguran, les pasará factura. Para los primeros, las cosas aún pueden empeorar y auguran que en cuanto remita la marea roja, el nerviosismo por haber estado tanto tiempo sin vender propiciará desembarcos masivos que hundirán el precio del bivalvo en el mercado. Los segundos, por contra, apuntan a que el episodio tóxico es pasajero, que está remitiendo y que ya se ha podido comercializar una cantidad importante de mejillón.
Ahora bien, algo no debe ir bien cuando hay un movimiento de mejilloneros clamando por la unión del sector para que no se vaya al traste una actividad estratégica para Galicia.
Cuando a finales de agosto comenzaron a llegar a los centros sanitarios franceses decenas de personas con síntomas de intoxicación alimentaria, las autoridades de Francia lanzaron una alerta porque los estudios epidemiológicos mostraban que el denominador común de los afectados era haber consumido mejillones españoles, que procedían de tres establecimientos diferentes, y presentaban síntomas achacables a una intoxicación por toxina lipofílica, bien conocidos si se tiene en cuenta que se denomina ahora así a la que antes se conocía por diarreica.
Sin embargo, pocos días después las autoridades francesas mencionaron las condiciones higiénicas del producto como causa del problema, como avanzó el martes la conselleira en V Televisión. Así las cosas, la Aecosan, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Alimentación, «se ha solicitado a las autoridades francesas confirmación epidemiológica del producto implicado y que indique cuál es el peligro concreto que ha causado la intoxicación». Fuentes de ese organismo explicaron también que faltan aún varias cosas por aclarar.


Fuente: La Voz de Galicia

Un alga que tiñe el agua de rojo invade toda la ría de Vigo







Una mancha natural de color naranja producida por un alga que tiñe el agua de rojo se extendió ayer a lo largo de la ría de Vigo, desde la costa de Cesantes, en Redondela, hasta la playa de la Etea, en Vigo. A las 15.00 horas alcanzó Moaña. En este último municipio, la Policía Local tuvo constancia de que un bañista salió del agua con picores por todo el cuerpo, lo que llevó al Concello a cerrar diez playas al baño. Se trata de Fontexelo, Sobreira, Areal do Porto, Borna, Arnado, A Xunqueira, A Mosqueira, O Con, Río de Ribeira y Cámping. Un cartel advierte: «Por mor da marea vermella de algas, pechada ata novo aviso».
La primera alarma saltó a las 11.00 horas en Chapela, donde un particular alertó al 112 de que veía una mancha roja. Según fuentes de Salvamento, se trata de la conocida «purga de la marea», una floración de algas que se produce cada año en fechas cercanas a septiembre.
Expertos consultados relacionan el fenómeno con la marea roja que provocó el cierre de polígonos al marisqueoa. En verano, cuando hay altas temperaturas y las aguas profundas vienen cargadas de nutrientes, las algas unicelulares pueden crecer de una manera brusca y soltar toxinas que tiñene el agua.
La mancha también apareció en la playa de A Etea. Al lugar se desplazaron patrullas de la Policía Local y de Salvamento Marítimo. Los técnicos del Puerto de Vigo constataron que no era un vertido contaminante sino un alga que tiñe el agua de color rojo, aunque quedaron pendientes de los análisis de Medio Ambiente.
Por su parte, el Concello de Vigo dejó en manos de la Xunta el caso al ver que era una mancha natural, según informaron fuentes de la Alcaldía. La playa de la Etea siguió abierta al baño.
En Cesantes, los pescadores estaban alterados desde la primera hora de la mañana cuando una extensa mancha de color anaranjado llegó a la playa situada junto a la lonja. En el bar en el que muchos marineros desayunan no se hablaba de otra cosa.
La Policía Local se personó en el arenal a la una de la tarde acompañada de los bomberos. Ambos cuerpos de seguridad recogieron en el mar con una botella traslúcida una muestra del liquido de color que lamía la arena bajo al superficie del agua.
El patrón mayor de la cofradía de pescadores, Clemente Bastos, alertó al alcalde ya que creía que se trataba de un vertido y manifestó a la policía que el liquido anaranjado podría proceder del levantamiento de una tubería cercana. Los agentes señalaron que la mancha de la playa de Cesantes tenía 200 metros de longitud y no se atrevieron a decir cuál era su naturaleza. Depositaron la muestra recogida en el agua en una farmacia para su custodia y análisis en el laboratorio. No se cerró la playa al baño y los usuarios ni se inmutaron pero tampoco entraron en el agua.


Fuente: La Voz de Galicia

jueves, 4 de septiembre de 2014

Medio Ambiente soltará 25.000 anguilas y 7.000 salmones para repoblar el río Tea


Visita de responsables políticos al tramo del Tea afectado por el vertido de sosa cáustica




La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras soltará este mes 25.000 angulones de anguila europea y, más adelante, ya en otoño, soltará 7.000 pintos de salmón atlántico, con el objetivo de recuperar el tramo del río Tea, en el que el pasado 1 de agosto se produjo un vertido accidental de sosa cáustica por parte de la empresa Aguas de Mondariz que causó la muerte de 8.000 peces aproximadamente.

El suceso se produjo por un error en la planta de lavado de vidrio de la embotelladora, cuando, según fuentes de la empresa, un operario derivó a la depuradora alrededor de 2.000 litros de sosa cáustica usada para lavar botellas.

Las sueltas programadas de estos ejemplares tienen la finalidad de potenciar la repoblación natural de estas especies. De los angulones de anguila europea que se soltarán, alrededor de 10 kilos, serán procedentes de la Piscifactoría de Carballedo.

En el caso de los pintos de salmón, se esperará a otoño para hacer la suelta, ya que es cuando se prevé que comiencen las primeras lluvias. Los pintos de salmón que se soltarán serán procedentes de la estación da Freixa, en Ponteareas.

Esta suelta inminente se la comunicó, ayer en una reunión, la directora xeral de Conservación da Natureza, Verónica Tellado, al alcalde de Mondariz, Julio Alén. La directora xeral destacó que dadas las características del tramo, con una gran conectividad con otros tributarios y con el mar, facilitarán la recolonización en los próximos años.

Por su parte, según informó Tellado, la empresa responsable del vertido ya le trasladó a la Dirección Xeral de Conservación da Natureza una propuesta, que está pendiente de análisis, sobre la adopción de medidas de refuerzo de seguridad para evitar que pueda volver a ocurrir algo similar.

La directora de Conservación relató que el mes pasado se llevaron a cabo varios análisis para verificar la recuperación de las especies que habitan en el río Tea y determinar el momento propicio para realizar sueltas programadas. A partir de entonces, un equipo especializado en el estudio de las comunidades de invertebrados fluviales, perteneciente al Laboratorio de Medio Ambiente de Galicia, realizó varios muestreos, el último el 25 de agosto, con el objeto de analizar el efecto del vertido sobre los bentos (comunidad de fauna del fondo). En base a este análisis, se determinó que la afección del vertido sobre los invertebrados "no fue muy grave" y la evolución es positiva, incrementándose la abundancia en número de ejemplares y constatándose una recolonización y una ocupación de los nichos vacíos.






Fuente: Faro de Vigo

Alertan de un nuevo vertido en Os Gafos en la zona de Campolongo







Durante la tarde de ayer varios vecinos que pasaban por la orilla del río de Os Gafos en la zona de Campolongo alertaron de un posible vertido, ya que el agua aparecía coloreada.

Algunos de los vecinos incluso alertaron al servicio de emergencias del 112 con el fin de que se tomaran las muestras necesarias.

En la actualidad se trabaja en la plaza de Galicia para eliminar, precisamente, vertidos de la red de saneamiento urbano al río. También hay obras similares en Alcalde Hevia y la avenida de Vigo.




Fuente: Faro de Vigo

martes, 2 de septiembre de 2014

Barcelona, Madrid y Mallorca secundan las protestas contra la caza de delfines por Japón






Barcelona, Madrid y Mallorca se suman a las protestas internacionales contra la matanza de delfines que comenzaron ayer en Taiji (Japón) y que las organizaciones ecologistas convocaron para exigir la prohibición internacional de la caza de estos cetáceos. La decisión de frenar la captura de estos animales marinos depende de la Comisión Ballenera Internacional, pero Laura Almarcha, voluntaria de la Asociación en Defensa de la Fauna Marina (Promar), asegura que es "muy compleja" de tomar porque "Japón compra a los países delegados en la comisión para que voten en contra" de la prohibición.







Fuente: La Opinión Coruña

La lonja coruñesa lidera las ventas de nécora en los primeros 45 días de faena tras la veda







La lonja coruñesa lidera las descargas de nécora en Galicia en el primer mes y medio de actividad después de que la Xunta levantase la prohibición de pesca para esta especie el pasado 1 de julio. En la lonja de A Coruña se descargaron un total de seis toneladas de nécora que supusieron una facturación de 80.910 euros. El muelle coruñés vuelve a ser el gallego que más cantidad de nécora recibió en los primeros 45 días tras la veda y desbanca de esta manera a la lonja de Vigo, que ocupó el primer puesto durante el mismo periodo del ejercicio pasado y que ahora está en segundo lugar. A Coruña registró además el mayor incremento en las descargas de esta especie. Los pesqueros desembarcaron un 36,37% más de nécora desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto de este año en relación con el mismo periodo de 2013, cuando el volumen de descargas en el muelle superó las cuatro toneladas y media (4.753 kilos). El precio medio por kilo que alcanzó esta especie en las subastas en A Coruña se incrementó también en un 5,8%. En estos primeros 45 días el kilo de nécora se vendió a 12,48 euros de media, frente a los 11,72 de 2013.

Mientras, en el conjunto de los centros de primera venta de Galicia se subastaron 31 toneladas en el primer mes y medio tras la veda, un 4,83% más que en el mismo periodo de 2013 cuando las descargas rozaron las 30 toneladas (29.942 kilos). El presidente de la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia (Asoar-Armega), José Luis Rodríguez, considera que esta subida en las capturas no es significativa si se tiene en cuenta la campaña del pulpo, principal depredador de la nécora. "No se puede decir que el incremento sea grande ni muy destacable. La campaña del pulpo este año fue un fracaso y de los últimos ejercicios éste es en el que menos recurso se capturó en los dos primeros meses de campaña. Cuando las capturas de pulpo bajan, las de nécora suelen aumentar bastante porque es su principal depredador", declara Rodríguez, que confirma además que la nécora escasea en los últimos días. "Los compañeros capturaron en las primeras jornadas una cantidad razonable, pero en estos últimos 20 días la pesca descendió bastante", aclara.

Este leve incremento en la cantidad de nécora subastada repercutió en un aumento de la facturación. Las 31 toneladas descargadas en las lonjas gallegas supusieron unos ingresos de 495.136 euros, un 8,79% más que en 2013, cuando alcanzaron los 455.681 euros.

Los centros de subastas más importantes después del de A Coruña en relación al volumen de descargas son el de Vigo y el de Ribeira. La lonja del muelle vigués desembarcó poco más de cinco toneladas de la especie (5.231 kilos), un 6,69% menos que en 2013 cuando las más de seis toneladas y media recibidas la situaron como la lonja gallega con mayor volumen de descargas. La facturación por las subastas de nécora cayó un 13,34% en Vigo, sin embargo, supera igualmente a la dársena coruñesa en 18.376 euros, rozando los 100.000 euros de ingresos.

La dársena de Ribeira, por su parte, subastó más de tres toneladas en el primer mes y medio de actividad tras la veda (3.735 kilos), un 7,35% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando las descargas superaron por poco las tres toneladas y media (3.535 kilos). La facturación aumentó en Ribeira un 8,13% y alcanzó los 59.194 euros, frente a los 55.296 de la campaña de 2013.

Los ejemplares de nécora de mayor tamaño llegaron a subastarse a 75 euros el kilo en lonjas como la de Vigo, aunque el precio medio en Galicia fue de 17,77 euros, 0,56 euros más que en el mismo periodo de 2013, cuando se vendió a una media de 17,21 euros. "Los precios no están siendo muy altos. Se puede decir que más o menos se mantienen con respecto a los del año pasado", concluyó el presidente de Asoar-Armega.

El presidente de la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia, José Luis Rodríguez, denuncia "falta de interés" por parte de la Administración gallega ante la situación "complicada" en que se encuentra el sector de la pesca artesanal. "Estamos vendidos. La Administración tiene que reaccionar, debe ponerse las pilas e incidir más en la recuperación de ciertas especies, que no tienen un plan definido. Además hay un desinterés preocupante por cómo se encuentran el litoral y las rías con respecto a la contaminación", resume Rodríguez. El portavoz de Asoar-Armega asegura además que no existe una apuesta firme por los productos gallegos. "No hay una apuesta clara por los productos autóctonos. Al consumidor le falta, en muchos casos, la información necesaria de su procedencia", apostilló.




Fuente: La Opinión Coruña

El cierre de la anchoa frustra un año histórico para la especie en Galicia






Ni por la franja atlántica, ni por la cantábrica. Desde el sábado pasado, el cerco gallego no puede capturar anchoa. De tratarse de un ejercicio normal, los armadores habrían recibido la noticia del cierre de la pesquería casi como quien oye llover. Pero se da la circunstancia de que las resoluciones dictadas por la Secretaría General de Pesca llegan justo en un momento inédito para la especie en Galicia. Está siendo este un año histórico de descargas de bocarte en los puertos gallegos, un ejercicio como no se recuerda en el sector ni en las estadísticas autonómicas, que no son capaces de acreditar volumen semejante desde 1997, hasta donde alcanza la memoria retrospectiva de la plataforma Pesca de Galicia. Es más, según esos registros, solo en el mes de agosto pasado se capturaron más de dos millones de kilos de la especie, cantidad similar a la suma de las descargas de los 16 años anteriores. El momento dulce que la anchoa estaba proporcionando a una flota aguijoneada por la ausencia de sardina en el caladero y por los continuos sobresaltos que proporcionan unas cuotas de jurel y de xarda demasiado ajustadas se ha amargado tras el cierre de la pesquería en la zona IXa -de Fisterra hasta el golfo de Cádiz- hace una semana por agotamiento del cupo concedido a Galicia y por la restricción de la pesca en la VIIIc -de Fisterra al golfo de Vizcaya- que llegó el viernes pasado en virtud de un acuerdo entre las organizaciones de productores del Cantábrico del que muchos, aseguran, no tenían noticia.

Así que una magnífica casualidad, como es la de que el cerco gallego haya dado con un banco de anchoa dentro de sus aguas, se ha convertido casi en un drama: el de tener que dejar escapar el bocarte por dos decisiones con las que no comulgaban la mayoría del sector, al menos el enmarcado en Acerga (Asociación de Armadores de Cerco de Galicia), sostiene su representante, Andrés García.

La que atañe a las aguas que hay de Fisterra para el sur tiene su origen en un reparto de cupos con el que Galicia mostró su desacuerdo en su día, cuando Madrid otorgó a la flota del golfo de Cádiz el 98,86 % de la cuota asignada a España para la IXa y dejó a Galicia con solo el 1,14 %, con la excusa de que, total, nunca se había consumido una cantidad como la que se otorgó a la flota gallega. Los armadores acabaron aceptando el reparto después de que el anterior secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, se comprometiese a aumentar el cupo gallego si alguna vez aparecía anchoa en sus aguas. Ahora, el cerco exige que se cumpla «ese compromiso de habilitar cuota para a IXa», explicó García.

Más miga tiene lo de la VIIIc. Ahí, la resolución de cierre obedece a un acuerdo firmado el 23 de junio pasado en el seno de Opescantábrico, la organización de productores que agrupa a Galicia (a través de Opaga), Cantabria y el País Vasco, que estableció que este semestre solo se podía consumir el 10 % de la cuota. La sorpresiva aparición de la anchoa disparó el consumo al 15 %, y cántabros y vascos reclamaron la aplicación del acuerdo, un pacto «que non comunicaron aos socios, co que non estamos de acordo e polo que pediremos responsabilidades», apunta Andrés García.

«É unha cousa fóra do normal. Ninguén se esperaba que en augas de Galicia houbera anchoa tan grande e estas cantidades tan importantes, pero o mar é así», apuntan desde el sector. Tan así que ha dado tintes de confabulación a dos decisiones tomadas en distintos foros y en diferentes momentos temporales pero que han confluido para cortar de raíz la alegría que el bocarte estaba proporcionando a la flota gallega. Porque la que nadaba en caladero gallego no era una anchoa cualquiera. «Era de bo tamaño, de 30 pezas en quilo, como non houbo este ano no golfo de Biscaia, e, por riba, desovada». No es extraño por tanto que a las lonjas gallegas como Portosín, Ribeira o A Coruña llegasen compradores «de importantes firmas de Cantabria e o País Vasco».



Fuente: La Voz de Galicia

El salmón remonta el Rin







Los salmones desaparecieron del Rin en los años 40 del pasado siglo cuando los países que atraviesa el mayor río de Europa occidental decidieron construir en su cauce diversas presas destinadas a fabricar electricidad, contener las inundaciones y favorecer la navegación. Los salmones y otros peces migratorios procedentes del Atlántico, así como varias especies exclusivamente fluviales que también efectúan grandes movimientos, se encontraron de repente con unos obstáculos insalvables que les impedían remontar el río y sus afluentes hasta los lugares de aguas frías ideales para su reproducción. Los diques renanos no tienen el desnivel de los embalses españoles, pero miden al menos 10 metros de altura. Es un salto infranqueable.

Seis décadas después, el cauce del Rin vuelve a observar el futuro con optimismo. Con un poco de suerte, sobre todo en las migraciones de primavera y otoño, los visitantes que acuden a la presa de Gambsheim, en la frontera franco-alemana, pueden observar cómo los salmones y otras especies menos vistosas pero igualmente interesantes, como las bremas, los bagres y los barbos, sortean la presa en dirección a Suiza gracias a un sistema de remontes inaugurado en el 2006. Se trata de un circuito de agua de unos 200 metros de largo formado por 39 pequeños escalones que intentan reproducir las condiciones ideales del río imperturbado. Paso a paso, los salmones logran saltar los 10 metros del dique y se reincorporan al cauce del Rin.








Parte del éxito actual es paradójicamente el resultado de una catástrofe ambiental, la que sufrió en 1986 una fábrica de la empresa Sandoz en Basilea (Suiza) que vertió al río 20 toneladas de insecticidas que contaminaron el agua hasta los Países Bajos. A raíz del desastre, en los países ribereños surgió con fuerza una conciencia ecológica que reclamaba revertir el mal estado en que se encontraba el Rin. Si se lograba que volvieran los peces migratorios, empezando por los simbólicos salmones, sería señal de que el objetivo se había cumplido.

El programa de restauración se concretó con la construcción en el Rin de los dos mayores saltos para peces de Europa: en el 2000 fue en la presa de Iffezheim y un poco después, en el 2006, en la de Gambsheim (Francia). Una década después, "el balance es muy positivo", dice Gabriel Edel, de la asociación Saumon-Rhin, entidad francesa que promueve el regreso del salmon al Rin. Ahora se está construyendo un tercer paso cerca de Estrasburgo.

Paralelamente a la instalación de los remontes, desde hace 15 años se lleva a cabo en la cuenca un plan de reintroducción a partir de alevines de salmón obtenidos en el Loira y su afluente el Allier, en el centro de Francia. Como los salmones tienen gran filopatria o querencia por volver a los orígenes, los alevines soltados en el cauce descienden hasta el Atlántico, donde crecen durante tres años, y luego remontan el Rin para poner los huevos en el mismo lugar donde fueron liberados y morir. "El programa de reintroducción tardará muchísimos años. Hasta ahora solo pasan por los dos saltos un centenar salmones por año", añade Edel. Pero, como comentan en el centro de visitantes de Gambsheim, para otras especies de notable tamaño el éxito es espectacular: el recuento muestra que este año ya han superado el salto más de 2.000 bremas, 2.000 barbos y 1.500 aspios. Aunque el objetivo es conseguir que los salmones lleguen hasta las fuentes del Rin, en Suiza, los que lo logran actualmente son casos raros.

El salmón está protegido en toda la cuenca del Rin, por lo que los pescadores tienen la obligación de devolver los ejemplares. No obstante, antes de que se puedan volver a consumir, siempre queda la opción de observarlos en un espacio habilitado en Gambsheim, en el llamado Passage 309. Los niños se quedan boquiabiertos.




Fuente: El periódico de Aragón