Otra clara muestra de la incompetencia de los políticos.
La Consellería do Mar abordará el lunes con las cofradías gallegas el futuro del plan autonómico para depurar molusco contaminado procedente de las zonas C marisqueras, después del rechazo de la multinacional pesquera Pescanova y los pósitos de A Mariña lucense a ubicar la batea depuradora en Xove. El departamento que dirige Rosa Quintana confirmó ayer que ya se están estudiando "alternativas" para ubicar la estructura flotante, que dependerán de los estudios científicos que realice la Xunta. Las cofradías pontevedresas volvieron a manifestar su apoyo a este plan, que a su juicio, contribuirá a "reducir el furtivismo" en las rías gallegas. El PSdeG, en cambio, reclamó el cese de la conselleira por el "caos" que existe en la Consellería.
Fuentes de Mar explicaron que la búsqueda de otra ubicación para la batea, dado el rechazo de Pescanova -que tiene la segunda mayor planta de rodaballo en Xove y ya anunció medidas legales- y las cofradías lucenses, no significa que la Consellería haya dado marcha atrás en la consideración de Xove como zona de reinstalación del molusco contaminado. "La zona cumple con todos los requisitos medioambientales, y así apareció reflejado esta semana en el DOG (Diario Oficial de Galicia)", apuntaron desde este departamento.
Pese a todo, la Consellería convocó para el lunes una mesa de diálogo con las federaciones provinciales de cofradías para abordar el futuro del plan. Las que ya se han adherido a la iniciativa han sido las pontevedresas, que opinan que el plan contribuirá a mantener a raya al furtivismo. La Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra manifestó ayer que el plan de la Xunta "permitirá incrementar la productividad" y que "las mariscadoras recobren su actividad normal, la labor meramente extractiva".
La federación pontevedresa recalcó que la medida "es del todo acertada", pues con la regeneración de las zonas "se posibilitará la recuperación de puestos de trabajo en el marisqueo", lo que puede "llevar consigo una reducción importante del furtivismo". "Por el contrario", apuntó, "el sistema de subvenciones anterior generaba un agravio comparativo, ya que unas mariscadoras cobraban y otras no".
El miércoles, representantes de las cofradías de A Coruña, Ferrol, Barallobre y Pontedeume advirtieron de que no sacarán marisco de zona C y pidieron a la Consellería do Mar que se siente a negociar con el sector. Las organizaciones abogaron por agotar las "vías de diálogo", aunque sin descartar movilizaciones, como concentraciones.
Por otra parte, la portavoz parlamentaria de pesca del PSdeG, Marisol Soneira, criticó ayer que la política pesquera de Galicia parece dirigida por "un ente no identificado" y exigió la dimisión de la conselleira del Mar, Rosa Quintana, por "incompetencia".
Soneira acusó a Quintana de "falta de liderazgo y de peso político" para dirigir una política pesquera "acorde con la realidad socio-productiva de Galicia". La diputada sostuvo que la situación en Xove, en la costa lucense, donde la Xunta plantea trasladar el marisco de las zonas catalogadas como C por su elevada contaminación, "es una buena muestra del caos que reina en la Consellería".
sábado, 6 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
El barco fantasma abandona Sada
La gente de Sada, o simplemente, la que pasaba por allí habitualmente, estaban acostumbrados a ver un barco de guerra atracado en dicho puerto, en aparente buen estado pero sin nadie a bordo. Se trataba de un barco de guerra construido para la Marina de Guerra de Kenia por el astillero Gondán, en el Puerto de Figueras, Castropol (Asturias), que en el casco presentaba su nombre: Jasiri, y el del principal puerto de Kenia: Mombasa, en sus superestructuras lucía el escudo de Kenia, y a simple vista parecía estar terminado a falta de las armas.
Los habitantes de Sada ya se habían acostumbrado a verlo atracado al final del muelle, convertido en una de las atracciones turísticas de la ciudad. Un antiguo alcalde de Sada decía de broma que su municipio era el único de la comarca que contaba con marina de guerra. E incluso en Facebook se había creado una plataforma para declarar al Jasiri bien de interés cultural sadense.
Pues bien, todo esto es ya historia, porque el barco abandonó el puerto de Sada a primera hora de la tarde del pasado 13 de julio, y ha regresado al puerto de Figueras, lugar de emplazamiento del astillero Gondán que lo construyó, donde entró sobre las 5 de la tarde del día 14.
Llegados a este punto, vamos a recordar la rocambolesca historia del barco. Se trata de un patrullero encargado por Kenia para luchar contra la piratería en sus aguas, aunque según algunas fuentes está catalogado como barco de investigación oceanográfica. Aunque la verdad es que su aspecto es más bien de corbeta de guerra que de barco científico. Botado en 2005, con 85 metros de eslora y al parecer una velocidad de 28 nudos, a principios de 2007 fue llevado a Sada donde las tasas de atraque y estancia eran más baratas, para instalarle las armas y a continuación realizar las pertinentes pruebas de mar en aguas de La Coruña.
Pero a causa de diferencias entre el astillero y Kenia por asuntos financieros, la puesta a punto del Jasiri no siguió adelante. Al parecer, el fondo de la cuestión residía en problemas de corrupción, sobreprecios y cosas por el estilo, que llevaron al gobierno de Kenia a suspender unos 18 contratos firmados entre su Ministerio de Defensa y varias empresas extranjeras para la construcción de aviones, barcos, helicópteros, etc., entre los que estaba el Jasiri. Y el barco se quedó en Sada, donde, a decir de la prensa, el barco pasó de ser un buque de patrulla y vigilancia a tener que ser vigilado en la dársena de Sada por una empresa de seguridad. Con un coste económico importante por su estancia y atraque.
En este tiempo, en Kenia, tanto la opinión pública como los medios de comunicación se preguntaban ¿dónde está el barco? Muchos decían que el Jasiri era un pesquero que estaba siendo disfrazado de corbeta de guerra, mientras otros aseguraban que no existía; que era un buque fantasma. Un fantasma por el que en algún momento, al parecer, se han interesado terceros países como Filipinas, Indonesia o Tailandia.
Hoy, cuatro años después de haber atracado en Sada, el barco fantasma abandonó el puerto gallego sin pena ni gloria. No hubo despedidas, ni discursos, ni banda de música. Se fue en silencio y a remolque, para regresar a donde había sido botado.
Allí se encuentra ahora ¿Se irá alguna vez a Kenia?
Adiós con cariño a "nuestro" barco fantasma.
Una batea de ida y vuelta
Galicia "is different". Vean la noticia.
La Xunta había anunciado que su batea para depurar bivalvos llegaría ayer al puerto de Morás, donde estaría preparada para empezar a sanear moluscos en una semana. Y la batea llegó, aunque apenas permaneció en esas aguas unos minutos. El buque que la trasladaba entró en la ensenada del puerto alrededor de las 15.30 horas, pero, según varios testigos, no llegó a fondear, dio media vuelta y siguió navegando rumbo oeste, por la misma ruta por la que había llegado.
La Xunta había anunciado que su batea para depurar bivalvos llegaría ayer al puerto de Morás, donde estaría preparada para empezar a sanear moluscos en una semana. Y la batea llegó, aunque apenas permaneció en esas aguas unos minutos. El buque que la trasladaba entró en la ensenada del puerto alrededor de las 15.30 horas, pero, según varios testigos, no llegó a fondear, dio media vuelta y siguió navegando rumbo oeste, por la misma ruta por la que había llegado.
Sorprendentes declaraciones de Feijoo: ´Vamos a recuperar seis millones anuales que se llevaban algunos mariscadores´
El presidente de la Xunta señaló que el plan de depuración de moluscos de zonas C "se tomó con absoluta responsabilidad" y añadió: "De esa responsabilidad tomamos la decisión de buscar sistemas igualitarios para todos los mariscadores afectados por las zonas C en Galicia".
Feijóo defendió además este sistema desde el punto de vista económico: "Vamos a recuperar seis millones de euros anuales, que se llevaban algunos mariscadores y otros no llevaban nada. Lo más fácil es coger el dinero de los gallegos y pagar por no ir a mariscar".
El presidente de la Xunta indicó que con este plan "se va a favorecer una regeneración más eficaz y eficiente en cada zona y se va a dificultar al máximo la actividad de los furtivos y abrir la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo en estas zonas".
Insistió en que "lo fácil es pagar con el dinero de todos los gallegos los problemas que no se es capaz de resolver. "Nosotros pensamos que el Gobierno (de la Xunta) es para resolver problemas y no usar ese dinero por la incapacidad del propio Gobierno como se acreditó durante años, en los que la Xunta (del bipartito) gastó decenas y decenas de millones pagando a unos mariscadores que cobraban más por no ir a trabajar que lo que cobraban otros por trabajar", añadió.
Noche de pesca en la playa
Ayer fuimos a "chivear" a la playa. Hicimos unos lances al atardecer, dormimos 4 horas y despues otros lances hasta el amanecer. El balance fue bastante positivo, Ernesto pescó 5 robalizas, dos de ellas de buen tamaño, dos kilos y medio y dos kilos cien respectivamente, y yo me tuve que conformar con dos, que eran pequeñas.
Aquí vemos a Ernesto con su buena pesca.
Y estas son las dos que pesqué yo.
Aquí vemos a Ernesto con su buena pesca.
Y estas son las dos que pesqué yo.
Tres cuartos de kilo una y la otra de 600 gramos. Fueron directamente al congelador (para cuando sea la época de vacas flacas).
Un saludo
Nadie quiere la depuradora de bivalvos
Como ya es sabido desde hace tiempo, los bivalvos son de los mariscos mas tóxicos que hay ya que acumulan mucha cantidad de agentes vivos (virus y bacterias) y metales pesados, elementos que abundan mucho en las costas gallegas. Solo hay que ver los niveles de plomo de la ría de Vigo (en el límite legal de toxicidad) gracias a los vertidos de la antigua fábrica de cerámica de pontesa. Pues bien ahora se quiere hacer una depuradora. El problema es que nadie la quiere por su alta toxicidad. Pero bueno ya encontrarán algún alcalde al que le importará mas el negocio económico que la calidad de sus aguas.
Tras la polémica inicial sobre el lugar de su instalación, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, afirmó ayer que su Gobierno estudia otras ubicaciones para la batea que servirá para la depuración de moluscos tóxicos en Xove, después de que Pescanova anunciase la apertura de una batalla legal contra el proyecto de la Consellería do Mar porque considera que afectará gravemente a la producción de rodaballo en la planta que tiene en esa localidad de A Mariña lucense.
El lugar elegido por Mar para la instalación de la batea de depuración de bivalvos procedentes de zonas C -aquellas en las que está autorizada la extracción de los moluscos, pero que no pueden llegar al consumidor sin pasar antes por un proceso industrial- está situada a pocos metros de la segunda mayor planta de rodaballo del mundo, la de Xove. De hecho, dos de las tomas de agua salada de la factoría estarían situadas a 100 y 500 metros de la depuradora. Fuentes de Pescanova aseguraron que los moluscos de la zona C no solo liberarán coliformes, sino otros tipos de baterías y virus que pueden acabar con los rodaballos que se crían en la planta de Xove.
Las denuncias que prepara Pescanova, en el caso de que finalmente se lleve a cabo la instalación de la batea de moluscos tóxicos, irían contra la autorización de la instalación argumentando que no depende de la Autoridad Portuaria de Ferrol, que es el organismo que ha concedido la autorización, sino de Costas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, organismo al que considera competente en este asunto. Además presentaría al menos una segunda denuncia ante Medio Ambiente por contaminación de las aguas.
Estas dos advertencias calaron ayer en el presidente de la Xunta, quien no obstante aseguró que la zona elegida es de "reinstalación de mariscos procedentes de zonas C" y que para su elección "se han seguido escrupulosamente los protocolos" que exige la Unión Europea.
"Si zona adecuada es la de Portiño de Morás -cerca del puerto de Alcoa- u otra zona es lo que estamos valorando y ponderando y cuando la sepamos la llevaremos a la práctica". El proyecto para la "reinstalación de moluscos bivalvos procedentes de zonas C", ya fue publicado en el DOG del pasado miércoles. Sin embargo, Feijóo señaló que la Consellería de Mar "está estudiando las distintas alegaciones que se presenten por parte de los diferentes actores". Por el contrario, fuentes de la Consellería del Mar, advirtieron que después de la publicación en el DOG "era muy difícil volver atrás".
El Cluster de la Acuicultura de Galicia está cerrando filas con Pescanova. Ayer sus asociados estaban consensuando un escrito en este sentido.
También la Federación Agroalimentaria de CCOO de Galicia y el comité de empresa de la planta de Insuiña de Xove se mostraron en contra de la batea de depuración de moluscos ante el temor de "la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de la planta", por las enfermedades que el agua contaminada puedan contraer los rodaballos. CCOO recuerda que la planta de Insuiña, que emplea a 100 trabajadores fijos y a 200 de manera indirecta, se ubicó en Xove "por las bajas temperaturas del agua y la calidad de sus aguas", y añade que con esta decisión la Consellería de Pesca puede estar dando "un golpe mortal en la columna vertebral de la acuicultura de A Mariña".
Por su parte, la portavoz de Pesca del grupo socialista, Marisol Soneira, denunció que el 40% de la almeja fina que se trasladó al nuevo asentamiento de Xove muere en los primeros cinco días.
Soneira consideró que el proyecto de la Consellería de trasladar el marisco de las zonas C, que no puede acceder al mercado por contaminación, a la ensenada de Morás, en Xove, para su depuración natural, es "un auténtico despropósito" y una "ocurrencia".
El BNG afirmó que la decisión "unilateral" del Gobierno autonómico de sustituir el sistema de convenios por la reinstalación de los moluscos procedentes de zona C es "antisocial" y provocará el abandono del marisqueo en rías como la de Ferrol y O Burgo (A Coruña), que carecen de producto suficiente "y el que hay no da la talla" para su depuración y puesta en el mercado.
El diputado nacionalista Bieito Lobeira, quien presentó una Proposición no de ley que el BNG llevará a Pleno en septiembre. En ella se propone la restitución de los convenios a las cofradías que lo soliciten y la puesta en marcha de un proceso de muestreo para determinar la situación de los bancos marisqueros de zona C.
Tras la polémica inicial sobre el lugar de su instalación, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, afirmó ayer que su Gobierno estudia otras ubicaciones para la batea que servirá para la depuración de moluscos tóxicos en Xove, después de que Pescanova anunciase la apertura de una batalla legal contra el proyecto de la Consellería do Mar porque considera que afectará gravemente a la producción de rodaballo en la planta que tiene en esa localidad de A Mariña lucense.
El lugar elegido por Mar para la instalación de la batea de depuración de bivalvos procedentes de zonas C -aquellas en las que está autorizada la extracción de los moluscos, pero que no pueden llegar al consumidor sin pasar antes por un proceso industrial- está situada a pocos metros de la segunda mayor planta de rodaballo del mundo, la de Xove. De hecho, dos de las tomas de agua salada de la factoría estarían situadas a 100 y 500 metros de la depuradora. Fuentes de Pescanova aseguraron que los moluscos de la zona C no solo liberarán coliformes, sino otros tipos de baterías y virus que pueden acabar con los rodaballos que se crían en la planta de Xove.
Las denuncias que prepara Pescanova, en el caso de que finalmente se lleve a cabo la instalación de la batea de moluscos tóxicos, irían contra la autorización de la instalación argumentando que no depende de la Autoridad Portuaria de Ferrol, que es el organismo que ha concedido la autorización, sino de Costas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, organismo al que considera competente en este asunto. Además presentaría al menos una segunda denuncia ante Medio Ambiente por contaminación de las aguas.
Estas dos advertencias calaron ayer en el presidente de la Xunta, quien no obstante aseguró que la zona elegida es de "reinstalación de mariscos procedentes de zonas C" y que para su elección "se han seguido escrupulosamente los protocolos" que exige la Unión Europea.
"Si zona adecuada es la de Portiño de Morás -cerca del puerto de Alcoa- u otra zona es lo que estamos valorando y ponderando y cuando la sepamos la llevaremos a la práctica". El proyecto para la "reinstalación de moluscos bivalvos procedentes de zonas C", ya fue publicado en el DOG del pasado miércoles. Sin embargo, Feijóo señaló que la Consellería de Mar "está estudiando las distintas alegaciones que se presenten por parte de los diferentes actores". Por el contrario, fuentes de la Consellería del Mar, advirtieron que después de la publicación en el DOG "era muy difícil volver atrás".
El Cluster de la Acuicultura de Galicia está cerrando filas con Pescanova. Ayer sus asociados estaban consensuando un escrito en este sentido.
También la Federación Agroalimentaria de CCOO de Galicia y el comité de empresa de la planta de Insuiña de Xove se mostraron en contra de la batea de depuración de moluscos ante el temor de "la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de la planta", por las enfermedades que el agua contaminada puedan contraer los rodaballos. CCOO recuerda que la planta de Insuiña, que emplea a 100 trabajadores fijos y a 200 de manera indirecta, se ubicó en Xove "por las bajas temperaturas del agua y la calidad de sus aguas", y añade que con esta decisión la Consellería de Pesca puede estar dando "un golpe mortal en la columna vertebral de la acuicultura de A Mariña".
Por su parte, la portavoz de Pesca del grupo socialista, Marisol Soneira, denunció que el 40% de la almeja fina que se trasladó al nuevo asentamiento de Xove muere en los primeros cinco días.
Soneira consideró que el proyecto de la Consellería de trasladar el marisco de las zonas C, que no puede acceder al mercado por contaminación, a la ensenada de Morás, en Xove, para su depuración natural, es "un auténtico despropósito" y una "ocurrencia".
El BNG afirmó que la decisión "unilateral" del Gobierno autonómico de sustituir el sistema de convenios por la reinstalación de los moluscos procedentes de zona C es "antisocial" y provocará el abandono del marisqueo en rías como la de Ferrol y O Burgo (A Coruña), que carecen de producto suficiente "y el que hay no da la talla" para su depuración y puesta en el mercado.
El diputado nacionalista Bieito Lobeira, quien presentó una Proposición no de ley que el BNG llevará a Pleno en septiembre. En ella se propone la restitución de los convenios a las cofradías que lo soliciten y la puesta en marcha de un proceso de muestreo para determinar la situación de los bancos marisqueros de zona C.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Denuncian a una empresa de transportes por traficar con atún rojo
Agentes de la Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza(Seprona) de la Comandancia de Sevilla han denunciado a una empresa de transportes por una infracción de pesca marítima del Estado por el envío de un atún rojo de 147 kilos de peso desde Gerona cuando esta especie está en vías de extinción.
Según ha informado la Guardia Civil en un comunicado, los hechos han ocurrido cuando agentes del Seprona que se encontraban realizando labores de inspección alimentaria en un enclave de paso obligado para el acceso a Mercasevilla han inspeccionado el interior de un remolque de un camión y han encontrado envuelto en plástico, un ejemplar de atún rojo del mediterráneo de 147 kilos de peso.
En este sentido, el ejemplar cuyo periodo de captura cesó el 15 de junio y que se encuentra en peligro de extinción, se encontraba separado del resto de la mercancía por una colchoneta y sin etiquetado, por lo que los agentes evidenciaron la clara intención de ocultarlo.
Por este motivo, los miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza denunciaron a la empresa de transporte ante la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de Sevilla, por una infracción a la Ley de Pesca Marítima Estatal.
Hoy una robaliza quilera
Esta es la robaliza de hoy, de un kilo aproximadamente.
Pescada en las Forcadas.
Pescada en las Forcadas.
Esta, con la de ayer, este mediodia a la sartén.
Fiesta del escalo en el Ulla
Los pescadores de la parroquia de Couso se darán cita el próximo domingo para participar en el concurso de la fiesta que se celebra en honor al escalo. Se prevé que la asistencia sea de, por lo menos, treinta y tres pescadores de las zonas limítrofes.
Al concurso podrán acudir todos aquellos interesados, siempre y cuando tengan licencia de pesca. Con 33 ediciones, la Festa do Escalo se presenta como la más consolidada de la zona, pues aparte de su tradicional concurso, la gente tendrá la oportunidad de asistir a la degustación gratuita del pescado, acompañado de vino, pimientos y pan de maíz.
El concurso empezará a a las 10.00 horas de la mañana y se hará un parón a las 13.00 para volver a retormarlo a las 16.00 horas. Durante este intervalo de tiempo se realizarán las denominadas "pesadas" del pescado que otorgarán el premio a aquellos que consigan una mayor cantidad. Asimismo, también se entregarán premios al pescador más veterano y al más "cativo". La música también tendrá cabida en la fiesta, con el acompañamiento de la charanga Ponte Vella. Además de la degustación, aquellos asistentes que lo deseen podrán disfrutar de un servicio de pulpería y de una churrascada.
Esta fiesta lleva congregando a aquellos pescadores que desean obtener un pequeño momento de gloria con la obtención de un premio por su labor. En años anteriores hubo algunos que capturaron setenta y siete kilos de escalos e, incluso, cien.
martes, 2 de agosto de 2011
Hoy tocó madrugón
Hay que ver como somos los pescadores, estando de vacaciones madrugamos mas que trabajando. Con lo que nos cuesta levantarnos para trabajar y sin embargo para pescar lo haces con ilusión.
Fuimos Ernesto y yo a la zona de la Torre, sitio incomparable por sus paisajes. Lo estropean las continuas idas y venidas de los barcos faenando, y la plantación de boyas con artes de pesca que hay en el mar (hay mas que lechugas en un huerto).
El mar estaba muy bien para pescar. Se movía lo justo para poder engañar algún robalo despistado.
De noche no entró ninguna pese al esfuerzo y empeño dedicados. Por mucho que cambiaramos de señuelo, nada de nada. Ya pensábamos que otro día de vacío. Pero en esto de la pesca no hay que perder la esperanza hasta el final.
Entonces, al salir el día y casi al mismo tiempo, Ernesto y yo conseguimos sacar una cada uno, mas o menos del mismo tamaño, pequeño por cierto.
Esta es la que pesqué yo.
Robaliza de "ración".
Iba pasando la mañana y el esfuerzo pasaba factura, así que ...
Como ya dije alguna vez, hay un dicho que dice: "una retirada a tiempo es una victoria", así que "pa casa"
Aquí vemos a Ernesto con su captura.
Y aquí yo con la mía. Desde luego estamos muy lejos de los 5 kilos de tope cada día que dice la Voz de Galicia que cogemos todos los pescadores.
Otra imagen de esta bonita (y peligrosa) zona.
En resumen otra jornada para matar el gusanillo, y a esperar a la siguiente.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)