El ciclista madrileño del Saxo Tinkoff disfruta de unos días alejado de la bicicleta ya que no correrá en la próxima edición de la Vuelta a España que arranca este sábado en Vilanova de Arousa. Y parece que la pesca tampoco se le da nada mal.
martes, 20 de agosto de 2013
domingo, 18 de agosto de 2013
El misterio del robalo
Si de una especie se ha escrito demasiado y aún falta mucho por escribir, es sobre el robalo. No existe la literatura suficiente que asegure un método de capturas consecutivas, precisamente porque en cada escenario, a cada hora, con cada marea, y dependiendo de otros muchos factores, el robalo se comporta diferente.
Conocer los hábitos de la especie, más la información confiable de cómo se comporta en cada área, unido a un buen ciclo de pruebas y errores, podría arrojar un patrón de comportamiento que acercaría a una secuencia habitual de capturas, porque lo demás, no se dejen engañar, tendría que ver mucho con la suerte.
Se pueden encontrar en ríos, presas y costas, tanto en los esteros y playas. El robalo es un pez muy hermoso, elegante y vistoso. Su forma alargada y con escamas de un plateado intenso, contrastan con su línea sensorial muy visible en sus laterales y de color negro, y que lo distingue incluso, en aguas turbias.
Esta línea lateral que los peces usan para determinar cualquier movimiento o vibración a su alrededor, tanto para cambiar de dirección cuando se encuentran dentro de un cardumen o detectar una presa, se distingue en el robalo por ser sumamente sensible y efectiva, ayudándolo sobre todo cuando caza de noche, con poca o ninguna luz. Su mandíbula inferior es más alargada que la superior y ambas carecen de dientes.
El color del robalo que merodea con frecuencia en las playas suele ser más plateado que el que comparte aguas interiores en estuarios, buscando mimetizarse con el fondo para pasar desapercibido.
El sonido que produce cuando come en la superficie es muy característico, como una succión en seco… de golpe, que siempre alerta los sentidos del pescador sobre todo, cuando ocurre en el amanecer de una playa desierta y tranquila, o en los cuerpos de aguas silenciosos y aislados.
Su visión aunque no es excepcional, es muy buena. Algunos estudios señalan que sus ojos son muy sensibles a la luz, por lo que prefiere permanecer cuando es posible, alejado de zonas con fuerte resplandor. Aunque hay muchas versiones, se dice por lo general que solo distinguen algunos “tonos”, con preferencias sobre el blanco, el rojo y el amarillo.
Los robalos tienen dos condiciones biológicas muy particulares: son hermafroditas y pertenecen al grupo de peces eurihalinos. Todos los robalos nacen machos y solo a partir de los dos años de edad y dependiendo del entorno y el resto de los ejemplares en el área, algunos ejemplares se vuelven hembras; proceso que los denomina como hermafroditas: comportamiento sabio de la madre naturaleza, para poder garantizar la preservación de la especie.
Este cambio de sexo, mayormente se sucede cuando el robalo alcanza un largo de entre los 70 hasta los 80 centímetros. Es por esta razón que en algunos países se prohibe y penaliza que en sus aguas, se capturen especies entre esas tallas, evitando la muerte de alguna hembra que no haya desovado aún.
La época de puesta transcurre entre enero y marzo. Es muy voraz y su dieta se compone de crustáceos, gusanos, peces, erizos de mar y otros animales marinos.
En la pesca de la lubina al curricán o cacea hay dos factores primordiales: los cebos y la velocidad de la embarcación, que debe de ser lo más aproximado a los 2 nudos. En velocidades superiores difícilmente pican. En cuanto a los cebos, hoy existe gran variedad de cebos para pescar la lubina, desde anguilas de vinilo, rapalas, piel de cerdo, cucharillas, etc., pero indudablemente el mejor cebo es el natural.
El reglamento español de pesca deportiva en el mar, no tiene definida ninguna parada (veda) en la pesca de la lubina. Sin embargo, el tamaño de captura debe ser superior a 36 cm de longitud.
Invertirán 25.000 euros en el río Presas
El Concello de Cangas cuenta con 25.000 euros de la Diputación de Pontevedra para mejorar el cauce del río Presas a su paso por la parroquia de Coiro. El organismo provincial ha aprobado el proyecto que el gobierno local presentó este verano, que tenía como principal objetivo ampliar la sección de paso del puente en la zona de Outeiro para satisfacer la demanda de los vecinos de la zona. Esta reforma pretende evitar posibles obstrucciones y desbordamientos durante el invierno.
También se llevarán a cabo otras acciones sobre el cauce del río Presas, como la retirada de maleza en las proximidades del arroyo, la mejora de la canalización de las aguas pluviales a través de una escollera y la reposición de tuberías. El lavadero y la fuente, que actualmente no reciben agua, serán recuperados, y para ello se limpiará el acceso, se mejorará la cubierta del lavadero y se reparará la canalización.
El coste del proyecto lo asume de forma íntegra la Diputación de Pontevedra a través de su Plan de Investimentos, aunque las actuaciones no empezarán hasta que la Diputación realice el expediente de contratación.
Otro de los proyectos aprobados por el Plan de Investimentos provincial es la mejora de las calles Retrama y Rúa Nova, situadas en el casco histórico de Cangas. El organismo financiará las obras necesarias para la humanización de ambas vías, que se pavimentarán y se dotarán de un nuevo mobiliario urbano. Además, se aprovecharán los trabajos para soterrar las líneas de electricidad, telefonía y gas, y se realizará una nueva canalización de aguas.
El río Presas, nace a una altitud de 150 metros, cerca de la Portela. Baja por terrenos de Priegue, Agualevada, A Magdalena, y vierte aguas en el Bouzós, en el lugar de Verín, después de recorrer 2,7 Km. Tiene un molino.
Piden información sobre la contaminación del río Sil
El PP de O Barco pide a la Confederación Hidrográfica Miño Sil y a la Consellería de Sanidade información sobre la contaminación en el río Sil, alegando que se la niega el grupo de gobierno del Concello.
El grupo del PP recuerda que presentó un escrito el 6 de agosto, hace diez días, solicitando la convocatoria de la comisión de medio ambiente para lograr información sobre la contaminación detectada en el río Sil y la prohibición del baño en la playa fluvial.
Transcurridas dos semanas desde que se conoció la existencia de los vertidos y de los análisis que certificaban que el agua estaba contaminada, "ni se nos contesta al escrito ni se nos da ningún tipo de explicación".
Una empresa asturiana cultivará algas marinas en Lastres
La jefa del Departamento de Algas del Centro de Experimentación Pesquera del Principado, Eva María Llera, ha avanzado este miércoles que una empresa asturiana se establecerá en Lastres para cultivar y comercializar 'Kombu azucarado', un tipo de alga que recuerda a la sacarina y que en principio se quiere vender directamente a Japón y Francia, grandes consumidores de estos productos.
Así lo ha señalado durante la rueda de prensa ofrecida, junto al director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, para dar a conocer el tríptico 'Cualidades de Algas Marinas Comerciales' en el Pabellón del Principado del recinto ferial gijonés 'Luis Adaro', en el marco de la 57 Feria Internacional de Muestras de Asturias.
Llera ha explicado que esta empresa cuenta ya con la documentación y los permisos requeridos, al comprarlos a otra que no llegó a ponerse en marcha por las trabas encontradas, y la intención era que en este mes de agosto comenzarán la instalación. Asimismo, el Departamento de Algas les ha asesorado en lo que se refiere a las instalaciones y condiciones necesarias y la mejor fecha para el cultivo, que suele ser noviembre.
En este sentido, el Principado ha experimentado con el cultivo de cuatro tipos de algas: ramallo (Codium vermilara), kombu azucarado (Saccharina Latissima), dulse (Palmaria palmate) y wakame (Undaria pinnatifida). Respecto a esta última, tuvo que dejar de cultivarla al estar incluida como especie invasora, pero tras ser descatalogada volverá a retomarse su cultivo el próximo mes de noviembre.
El problema, y para el que ha dicho no tener solución hasta la fecha, es que las sabogas -peces herbívoros-- se comieron el cultivo. De hecho están experimentado y buscando las fórmulas para poder ahuyentarlas y evitarlo, aunque de momento no se ha concretado nada.
Ha confiado, en este sentido, en que la empresa que se va a instalar junto a ellos tenga futuro. A estos se les ha asesorado gratuitamente, a cambio solo de que les pasen unos datos de producción y venta para llevar un control. Ha apuntado que la inversión requerida es muy barata porque requiere de poca infraestructura, mientras que se puede obtener por cada metro lineal de cabo unos 16 kilos, aunque la media es de 10,7.
Para ella, sería interesante que esta empresa fuera expandiéndose, de forma que ahora venda la alga fresca, que es el objetivo inicial, para después pasar a un proceso de transformación para su comercialización en grandes superficies. Ha destacado que hay una oportunidad de negocio en el mundo de la gastronomía, aunque habría que abrir mercado porque hay poca cultura culinaria referida a las algas aquí. Tampoco hay mucha industria transformadora en la región, y la que hay es de 'agar'.
Llera también ha reconocido que en Asturias hay pocos lugares en los que cultivar estas algas, por la propia orografía de la costa, y en dónde se puede se han encontrado a veces con las normativas de protección y conservación de esos espacios. Antes que en Lastres, estuvieron en Tazones y Artedo.
Unido a ello, ha enumerado una serie de cualidades y usos de las algas en general, como pueda ser sus valores nutritivos, medicinales, gastronómicos, como abono o su utilización en alta biotecnología. Como ejemplo, ha apuntado que una persona de 80 kilos tendría cubierta su cantidad recomendada de vitaminas con tan solo 100 gramos. Ha precisado, eso sí, que aunque no hay ninguna tóxica, algunas necesitan pasar por un proceso de transformación.
Como curiosidades, ha apuntado que el agua que consumimos se filtra con algas o que el color rojo de la carne se potencia con estas y también el amarillo del pollo, además de que es con lo que se consiguen las burbujas del champán y con lo que se hace el relleno de las aceitunas y los trozos de 'fruta' de los yogures. Además de ello, en la vida diaria se pueden encontrar en productos cosméticos y farmacéuticos, con usos incluso antitumorales o anticoagulantes y para el mapeado de genes y cultivos de laboratorio.
Vizcaíno, por su parte, ha destacado el tríptico elaborado ya que se sabe "muy poco" de las algas de Asturias, al margen del ocle, que se ha alcanzado el cuarto puesto en valor económico al suponer 2,3 millones de euros en ventas en 2012, solo superado por la merluza, el bonito y la caballa.
De hecho se está actualmente en la campaña de recogida del ocle, la cual han comentado que da "buenos beneficios y es pesca asegurada". Ha añadido que el tríptico es "muy modesto" pero "sorprendente" por las variedades que presenta, en total 12. Este se repartirá en centros educativos y cofradías de pescadores, fundamentalmente.
Aparece un calamar gigante en Asturias
Un pescador ha recuperado en las proximidades de la playa de Merón, en Villaviciosa (Asturias), el cadáver de un ejemplar de unos 80 kilogramos de peso de calamar gigante, uno de los animales más misteriosos del mundo.
El animal, que podría medir hasta nueve metros con sus ochos brazos y dos tentáculos extendidos, fue localizado flotando en la superficie a última hora de la tarde del viernes y trasladado al puerto de Gijón, donde se hizo cargo de él un equipo de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma).
El cadáver fue trasladado al Museo del Calamar Gigante que esta organización tiene en la localidad de Luarca, donde ha sido congelado para realizarle la necropsia en las próximas semanas.
sábado, 17 de agosto de 2013
Analizan los restos de un extraño pez encontrado en Almería
La Asociación en Defensa de la Fauna Marina (Promar) en Almería esta procediendo a analizar las fotografías tomadas a los restos de un "extraño" animal marino de unos cuatro metros de longitud que fue avistado este jueves por bañistas en el litoral de Cuevas del Almanzora.
Así lo ha indicado a Europa Press el coordinador del colectivo, Francisco Toledano, quien ha indicado que solo se ha tenido acceso a las imágenes tomadas de los restos arrastrados al arenal por el fuerte oleaje, que se han distribuido a otras organizaciones integradas en la red de varamientos para su identificación.
Toledano ha señalado que los primeros datos apunta a que se trata de una "especie de pez" si bien no ha precisado a ejemplar podría corresponder dado el avanzado estado de descomposición que presentaba el animal cuando fue avistado por los bañistas de la playa 'Luis Siret', en la pedanía de Villaricos.
En esta línea, ha apuntado que el "mal estado" de los restos obligó a los efectivos de Protección Civil de Cuevas del Almanzora que se hicieron cargo de su retirada a entregarlo al Ayuntamiento, que ha procedido a su enterramiento por razones de salubridad.
Según avanza el diario 'Ideal' en su edición digital, el "extraño cuerpo" de más de cuatro metros de longitud, que fue localizado después de la cabeza, fue encontrado por una mujer que se encontraba en la zona y que dio aviso a Protección Civil, que, a su vez, alertó a Promar en Pulpí.
viernes, 16 de agosto de 2013
Abierto el plazo de solicitud de cotos de río en Asturias
Desde hoy, hasta el 16 de septiembre, ambos incluidos, se podrán solicitar los permisos de pesca fluvial en cotos de salmón, de reo y de trucha para la temporada de 2014. Las solicitudes se formularán en el modelo normalizado que se establece al efecto, debiendo figurar en las de salmón y reo tres personas y en las de trucha de una a tres personas.
No podrán presentar solicitud, según indica el Boletín Oficial del Principado de Asturias de fecha de ayer, aquellos pescadores que tuvieran pendiente de justificar el pago de cotos elegidos en campañas anteriores. Cada solicitante deberá estar en posesión de la licencia de pesca en vigor para la especie que se solicita y cada pescador sólo podrá constar en una solicitud para cada tipo de coto.
Los permisos se dividirán en los siguientes tipos: a) de carácter turístico: los destinados al fomento del turismo para su distribución entre pescadores extranjeros y comunitarios no españoles. La Administración exigirá la justificación documental de la nacionalidad que se declara; y b) generales: los destinados a pescadores nacionales y ciudadanos miembros de la Unión Europea o extranjeros residentes, siempre que no hayan concurrido al sorteo de permisos turísticos.
El preceptivo sorteo se llevará a cabo en las siguientes fechas: salmón y trucha, el día 18 de octubre ; reo, el 4 de abril del próximo año; y los permisos de turismo, el 5 de marzo de 2014.
El sorteo será público y presidido por un órgano colegiado compuesto por un presidente, un secretario y tres vocales, y para su constitución y actuación válida se requerirá la presencia de, al menos, la mitad más uno de sus miembros, titulares o suplentes, y en todo caso la del presidente y secretario. Los miembros del órgano colegiado, titulares y suplentes, serán designados por la onsejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos.
Por otra parte, las sociedades de pescadores que deseen realizar campeonatos de pesca deberán solicitarlos a través de la Federación de Pesca, quien remitirá una propuesta de calendario antes del 31 de octubre de este año, cuya autorización si procede recogerá las oportunas condiciones de obligado cumplimiento.
La Administración adjudicará los permisos destinados a escuelas de pesca y competición de modo que se garantice en cualquier caso el acceso de los solicitantes en turno general, especialmente en aquellos acotados con mayor demanda, para lo que podrá limitar o modificar a su criterio la distribución de acotados solicitada.
jueves, 15 de agosto de 2013
El embalse de Castroagudín está al 28% (con lo que ha llovido este año)
El embalse de Castroagudín está al 28,65% de su capacidad, según recoge el último boletín hidrológico de Augas de Galicia, con fecha 12 de agosto. Pese a este ínfimo nivel de la presa de O Con, la Consellería de Medio Ambiente lanza un mensaje de tranquilidad al asegurar que "el abastecimiento está garantizado", pues Vilagarcía cuenta con otra fuente de suministro que es el río Umia, a través de una captación desde la parroquia vilanovesa de Baión.
Los motivos por los cuales el embalse del municipio registra unos niveles tan bajos de ocupación son varios. Desde la consellería -responsable del ente público Augas de Galicia- apuntan a la escasa capacidad de la presa de O Con como una de las razones. Dicen que "es muy pequeña" y que además, en los meses de verano, la conjunción de unas precipitaciones escasas y un elevado consumo por parte de la población propician que el embalse "se vacíe con rapidez".
En estos casos, el Ayuntamiento se decanta por utilizar la captación alternativa del Umia, ubicada en Baión, según precisan portavoces oficiales del departamento que dirige Agustín Hernández. Las mismas fuentes aclaran que la decisión de qué fuente de abastecimiento utilizar en cada momento corresponde al Concello.
El embalse de O Con tiene una altura de 16 metros y una capacidad de 0,26 hectómetros cúbicos (hm3). Actualmente solo dispone de 0,07 hectómetros cúbicos de agua, según los últimos datos de los que dispone Augas de Galicia (12 de agosto). Estas cifras sitúan a la presa de Vilagarcía como la de menor cantidad de agua embalsada de toda Galicia.
En lo que respecta al embalse de Caldas, emplazado en el río Umia, tiene unas dimensiones mucho mayores que el de Castroagudín. Así, puede llegar a albergar 6,15 hm3, aunque ahora mismo tiene 4,06, por lo que está al 66,02% de capacidad.
De este río se abastece todo O Salnés. Vilagarcía mediante la captación de Baión y el resto de la comarca a través de una estación en Pontearnelas, desde donde se bombea agua durante unos 5 kilómetros hasta la depuradora de Tremoedo (Vilanova). Desde esta EDAR se distribuye a las casas y domicilios.
El consumo de agua suele dispararse en verano. La temperatura constituye uno de los factores más importantes a la hora de analizar el consumo de agua. Así, con el mercurio en niveles intermedios o bajos no se producen tantos riegos en las fincas, y las piscinas al aire libre se llenan menos veces, y por tanto se renueva el agua con menor frecuencia.
Esto fue lo que pasó el verano pasado, cuando la inestabilidad del tiempo (bajas temperaturas y presencia de lluvias) acentuó la caída generalizada que venía experimentando el consumo de agua en Vilagarcía. Prueba de ello es que en agosto de 2012 los hogares y empresas de la capital arousana gastaron 287.402 hectómetros cúbicos de agua (15 m3 por abonado) frente a los 333.626 del mismo mes de 2011 o a los 325.763 de agosto de 2010, según los datos que maneja la concesionaria del servicio Espina & Delfín. Con todo, en verano siempre crece el consumo en relación a otros meses del año.
Aunque todavía no ha terminado el mes de agosto, las altas temperaturas del verano en curso y la importante afluencia de turistas en Vilagarcía no parecen augurar un descenso en el consumo de agua. No solo en agosto, sino que también en julio la mayoría de los días ha lucido el sol. De hecho, a principios de julio hubo una ola de calor que se prolongó durante jornadas.
Por ahora se desconoce en qué condiciones meteorológicas terminará el verano, por lo que habrá que esperar a que concluya la temporada estival para conocer los datos de gasto de agua con certeza.
Las elevadas temperaturas que se vienen registrando durante la mayor parte de este verano han contribuido a que julio fuese el mes de los últimos diez años con un mayor consumo de agua por parte de los ciudadanos de O Salnés. El gerente de la Mancomunidade, Ramón Guinarte, asegura que el mes pasado los hogares y empresas de la comarca gastaron más de 8.000 millones de litros, "un consumo muy elevado", valora. Por el momento se desconoce a ciencia cierta el motivo de que se alcanzasen estos registros, aunque Guinarte intuye que la "considerable afluencia" de turistas que este año se ven por las calles de O Salnés también podría haber contribuido a alcanzar un consumo de esta envergadura. "En el mes de julio hubo mucho turismo", recuerda el gerente.
La mayoría de municipios de O Salnés se abastecen de un "miniembalse" del Umia a su paso por Pontearnelas. Desde allí el agua se bombea a Tremoedo para ser distribuida a los distintos ayuntamientos. "La Mancomunidade solo abastece a una pequeña parte de Vilagarcía", precisa Ramón Guinarte. Y es que la capital arousana también dispone de la presa del río de O Con.
En cuanto a posibles incidencias que pudiesen surgir en el abastecimiento, el gerente de la Mancomunidade asegura que no ha habido presencia de microcistina (dan lugar a alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación) en el agua que se suministra en O Salnés. Donde resulta más frecuente la presencia de este compuesto tóxico es a la altura del embalse de Caldas, en un tramo anterior del río Umia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)