jueves, 10 de julio de 2014

La ciudadanía quiere un río Barbaña ´con vida´







De la denuncia reiterada pasaron a la acción. Un grupo de ciudadano, menos numerosos de lo que esperaban los organizadores, acudieron ayer a la convocatoria realizada por la Plataforma "Ríos Limpos", al objeto de reivindicar un río Barbaña "con vida", después de las sucesivas agresiones que recibe, con reiteración de vertidos, en su mayor parte procedentes del concello limítrofe de San Cibrao das Viñas.

Así, un grupo de voluntarios realizaron tareas de limpieza en uno de los tramos urbanos por donde discurre el Barbaña, en este caso el que va desde La Molinera hasta el parque Barbaña, recogiendo la basura que se encuentra depositada en una de sus márgenes, así como el propio cauce, que en la actualidad es más bien escaso.

Una llamada de atención por el "abandono" por parte de las administraciones, sobre todo del Concello de Ourense, ante la falta de limpieza del cauce como de las orillas, llena de maleza, y que coincide con plena época estival.

Así, la pregunta de uno se los voluntarios fue muy concreta: "¿Cómo no puede haber dinero para tener el río limpio y permiten que se amontone la basura?". Para estos ciudadanos comprometidos es mucho más que "dejadez" por parte de los responsables políticos del Concello, al que exigen una respuesta inmediata.

Además de cuestionar que no se invierta, que no es lo mismo "que gastar", el dinero de todos los ourensanos en cuidar una riqueza natural, como es el río, y si en otras cuestiones, lo que llevó consigo reproches en clave personal, dirigidas directamente al alcalde, Agustín Fernández, por estar más preocupado en "que le urbanicen la calle donde vive que se recupere el Barbaña".

Después de realizar la recogida, los voluntarios, a los que se le sumaron algunos ciudadanos más, se apostaron en una de las márgenes del río, a su paso por el Parque Barbaña, que convirtieron en una simbólica playa fluvial, con toallas y sombrillas, en una clara reivindicación de aprovechar ese espacio para el disfrute de los ourensanos, y que en la actualidad sigue sin se objeto de una actuación, que debe ir más allá de la recuperación, como se recalcó por parte de miembros de la plataforma.

También hubo tiempo para la lectura de un manifiesto de denuncia de los vertidos y que se hizo extensible a todos los ríos de la provincia de Ourense, bajo el titulo de "El País de los mil ríos y diez mil vertidos", en el que se desgranó determinados acontecimiento marcados por la agresión ecológica al Barbaña, como el vertido letal que acabo con la fauna y flora del Barbaña, en concreto entorno a 8.000 peces murieron. Una lucha en la que continuará la plataforma para conseguir que el Barbaña sea un río y no un "sumidero".


Fuente: Faro de Vigo

El sabotaje a los equipos marinos frustra el estudio de delfines a través de sus sonidos







Uno de los proyectos de investigación más ambiciosos iniciado en las islas del Parque Nacional para profundizar en el conocimiento de las colonias de cetáceos que transitan por las Rías Baixas "ni siquiera pasó de la fase experimental". El lamento del biólogo Alfredo López, portavoz de Cemma -la coordinadora encargada en Galicia del estudio de los mamíferos marinos- resume el frustrante balance de la iniciativa que a través de la instalación de una red de hidrófonos a la entrada de los tres estuarios -Vigo, Pontevedra y Arousa- garantizaría un seguimiento puntual y detallado de la importante población delfínida asentada en estas aguas representada, principalmente, por el delfín mular y la marsopa común, especies identificadas por los galicismos arroaz y toniña. La infraestructura técnica ni molestaba a la navegación ni ahuyentaba a las especies de valor comercial, sin embargo, funcionó apenas unas semanas por los constantes sabotajes.

La situación acabó por colmar la paciencia de los investigadores, y también sus recursos. "Si ya no seguimos es más por un problema de financiación", admite López. Cemma comenzó en 2003 los primeros estudios de la acústica de cetáceos en Galicia. Dos años después, con apoyo de la Fundación Barrié, desarrolló un trabajo con esta temática específica titulado "Los sonidos del Mar" del que recabó abundantes datos que emplearía posteriormente en el proyecto "Conservando el medio marino. Amigos del Siglo XXI" , financiado por la Xunta, presentado en su día como el "primer catálogo acústico del arroaz en Galicia". Pero es a partir de 2009, con la publicación del libro "La acústica en el medio marino y en los cetáceos" , complementada al año siguiente con el vídeo "Los sonidos de los cetáceos", cuando el colectivo se intensificar esta línea de investigación a través de hidrófonos suspendidos de boyas a la entrada de las tres rías.

"Las grabaciones de estos aparatos suministra una elevada cantidad de información que nos permite aumentar el conocimiento de estas especies. Es una metodología de trabajo más científica y no tan limitada como el avistamiento, que solo puedes hacerlo de día", argumenta el biólogo.






Con esta motivación abordaron en 2012 las "pruebas experimentales" de esta red hidrófona. En tres de las primeras boyas fondeadas -en Cíes, Ons y Sálvora- acoplaron los dispositivos de grabación. Pero ninguno funcionó mucho tiempo. Dos se desprendieron de los cabos, "no se sabe si arrancados por algún aparejo, aunque en las zonas donde se encontraban estaba prohibida la pesca; y en el tercero no pudimos encontrarlo", recuerda López.

Con este tercer hidrófono no fue la acción de una red o un temporal lo que provocó su desaparición sino un robo, como demuestra que las cuerdas aparecieran cortadas. Lo mismo ocurrió en las siguientes boyas que los biólogos repusieron. "Aunque esta vez, vacías. Las fondeamos así, las boyas solas, sin más, para ver qué ocurría, pero también acabaron desapareciendo", apunta el portavoz del proyecto.

En un último intento por salvar la investigación, Cemma se reunió hace un mes con técnicos de Meteogalicia para analizar la posibilidad de acoplar los hidrófonos a sus boyas oceanográficas, situadas también a la entrada de las rías. Al final se descartó porque la ubicación de estos flotadores, demasiados expuestos a mar abierto, acabarían por destrozar el dispositivo.


Fuente: Faro de Vigo

Un pescador la emprende a «cañazos» con un amigo y este responde con una navaja








Lo que debía haber sido una apacible jornada de pesca en el muelle de Marín terminó este martes como el rosario de la aurora. Y de hecho, dos aficionados que habitualmente acuden a este punto de la villa pontevedresa fueron arrestados por la Policía Nacional en relación con un delito de lesiones, según trascendió ayer.

Las fuentes consultadas relataron que el incidente comenzó con una mera discusión verbal que, poco a poco, se fue acalorando. En un momento dado, uno de los arrestados agarró su caña de pesca y, presumiblemente, golpeó a su interlocutor.

Al parecer, este último, por su parte, no se quedó quieto y respondió al ataque echando mano de otro útil de pesca: una navaja.

Todo parece indicar que ambos se enzarzaron en una pelea que atrajo la atención de numerosos viandantes. La Comisaría de Marín fue alertada y varios agentes se desplazaron hasta el entorno portuario.

Una vez allí, además de recabar los datos de lo que podría haber ocurrido, procedieron a la identificación y posterior arresto de ambos marinenses. Habitualmente, en este tipo de situaciones, la policía abre unas diligencias y toma declaración a los detenidos, antes de que estos sean puestos a disposición del juez de guardia de la villa pontevedresa.

En cuanto al trasfondo del incidente, las distintas fuentes consultadas precisaron que aún no está muy claro. Y es que si algunos apuntaron la posibilidad de que se tratase de rencillas entre aficionados a la pesca, otros señalaron que la situación podría venir de atrás y habría desembocado en la discusión que, supuestamente, precedió a la agresión mutua.



Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 9 de julio de 2014

Ríos Limpos llama a ´recuperar y dignificar´ el Barbaña ante las agresiones por vertidos


 





La necesaria "recuperación" y la "dignificación" del río Barbaña ante tantas agresiones que sufre, a través de los continuos vertidos, se convierte en el principal objetivo de la campaña que pone en marcha la Plataforma "Ríos Limpos", que además se quiere convertir en un "acto de desagravio", así como una critica a las diferentes administraciones por no ser capaces de poner freno a esa situación.

De ahí que realicen un llamamiento a todos los ourensanos para que se sumen hoy al acto que se desarrollará desde las 18,00 horas en la confluencia de los ríos Barbaña y del Regato dos Muiños, debajo del puente de Marcelo Macías, justo en la entrada al barrio de O Polvorín, en donde se procederá a la recogida de basura que "adorna" tanto el cauce como las márgenes del río hasta el parque Barbaña.

Es por eso que por parte de la plataforma se recomienda a los participantes que acudan vayan provistos del material adecuado, como botas, guantes, ropa cómoda y otros elementos para colaborar en la recogida de la basura que junto con los vertidos se convierten en la principal "amenaza" para un río que se convirtió en el más "agredido" del territorio nacional.

Tienen previsto, dos horas después, en torno a las 20.00 horas, una vez finalizada la primera parte de la campaña, proceder a la "inauguración de la playa Barbaña". Un acto simbólico en el parque Barbaña y dentro de un ambiente lúdico festivo, con el que los miembros de la plataforma quiere reivindicar una puesta en valor del enclave natural y patrimonial, así como exigir una urgente recuperación del río.

Por parte de la plataforma se recalca que desde hace muchos años el río Barbaña viene siendo "maltratado", como la mayoría de los ríos de la provincia de Ourense, de forma "muy grave", convirtiéndolo en un auténtico "sumidero" en donde muchos "delincuentes medioambientales" vierten sin consideración, mes tras mes, productos altamente contaminantes, criticando que las autoridades y responsables de las Administraciones tanto gubernativas como judiciales "dejan pasar el tiempo" sin darle una respuesta adecuada al problema.

Recriminan que se lleve muchos años de promesas, de falta de depuradoras adecuadas, de permitir apertura de empresas en núcleos industriales -como el polígono de San Cibrao- sin las necesarias medidas de prevención y control ambiental, y de "consentir delitos ecológicos", así como de "no perseguir y sancionar" adecuadamente a los contaminadores.

Unas acusaciones de la plataforma que alude al "empuje" de la ciudadanía para defender el patrimonio natural que sostienen es una "obligación" de las autoridades, de las que reclaman , "de una vez por todas", una solución definitiva para el Barbaña, y que deje de ser el río más contaminado.
 
También recuerda la plataforma que el río además de su riqueza natural atraviesa una zona BIC (Bien de Interés Cultural), al estar al lado de As Burgas.


Fuente: Faro de Vigo

La fiebre del Mundial






Fuente: Faro de Vigo

lunes, 7 de julio de 2014

Sector palangrero prueba sistema para reducir capturas accidentales






Galicia participa en un proyecto europeo que busca ofrecer herramientas para lograr una pesca sostenible de pez espada y túnidos, y reducir la captura accidental de tiburones y rayas.

La iniciativa, denominada Reducción de capturas accesorias de tortugas marinas y elasmobranquios en el Atlántico español y área del Estrecho, reúne a la Asociación Chelonia, la Fundación Biodiversidad, el Fondo Europeo de la Pesca, el Puerto de Vigo y la Xunta de Galicia.

Además, intervienen la Cooperativa de Armadores de Vigo, la Organización de Palangreros de A Guarda y la Cofradía de Marín; y autoridades de Andalucía.

Los datos preliminares, presentados en una jornada sobre conservación de especies marinas organizada en Vigo, indican que los anzuelos con imán ayudan a reducir la captura de esas especies no deseadas o protegidas, informó Diario Atlántico.

Según Manuel Merchán, coordinador general de la Asociación Chelonia, "la colaboración del sector es total, aunque a veces tener observadores a bordo es un inconveniente, pero un proyecto así es imposible sin su colaboración y la del Puerto".

La investigación se lleva a cabo a bordo de embarcaciones de pesca de palangre y pesca de arrastre.

Ante los representantes de las administraciones, la Universidad de Vigo y el sector pesquero que participaron en la jornada organizada por la Asociación Chelonia y la Fundación Biodiversidad, Alvaro Barros, del departamento de Ecología y Biología Animal de dicha universidad, abogó por la puesta en marcha de medidas para reducir los riesgos de mortalidad de las aves marinas en las pesquerías comerciales.

Por su parte, el representante de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (Cemma), Pablo Covelo, señaló que la principal amenaza a la que se enfrentan los cetáceos en Galicia es la captura accidental.

En la actualidad, en Galicia existen 22 especies registradas de cetáceos y desde 1990 hubo varamientos de 20 de ellas, desde la ballena azul hasta la pequeña marsopa, aunque la más frecuente es la del delfín común.

Además, Alfredo López, del Cemma, dijo que en aguas gallegas existen cinco especies de tortugas marinas, que son perjudicadas por las actividades pesqueras.

Por su parte, Carlos Botana, responsable de medio ambiente de la Autoridad Portuaria de Vigo, destacó el papel de la entidad en varios proyectos de investigación relacionados con la sostenibilidad pesquera.

"El rescate de delfines, tortugas marinas, lobos marinos y varias especies de aves son casos singulares de ejemplos prácticos de colaboraciones puntuales llevadas a cabo a lo largo de los últimos años", concluyó, según informó el diario La Voz de Galicia.



Fuente :  Fis

Hallazgo clave puede ayudar a prevenir mortalidad de los peces


Larva de bacalao




Científicos israelíes dicen haber descubierto la razón por la cual el 90% de las larvas de los peces están condenadas biológicamente a morir apenas unos días después de la eclosión.

La investigación, publicada en la revista PNAS y dirigida por el Dr. Roi Holzman y Víctor de China, del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise, de la Universidad de Tel Aviv, sugiere que una "inanición hidrodinámica", o la incapacidad física para alimentarse debido a una incompatibilidad con el medio ambiente, es la razón por la que muchas larvas de peces perecen.

Con esta comprensión del mecanismo que mata a la mayoría de las larvas de los peces del mundo y deja sólo una proporción marginal para poblar los océanos mundiales, "podemos ayudar a encontrar una solución a la crisis de los peces que se avecina en el mundo", afirma el Dr. Holzman.

"Centrándonos en las limitaciones impuestas a la supervivencia de las larvas, tenemos una mejor oportunidad de producir una maricultura de mayor calidad",  explica el científico. "Si podemos producir mejores peces, esto tendrá enormes implicaciones para nuestra capacidad de mantener las poblaciones de peces."

El Dr. Holzman basó su estudio en la naturaleza problemática de la reproducción de los peces. Casi todas las especies de peces se reproducen externamente: liberan y abandonan su esperma y los huevos en el agua, sin proporcionarles cuidado parental. Los huevos fertilizados eclosionan en el agua un par de días después y las larvas deben mantenerse por sí solas. Cuando están conectados a un saco vitelino (un saco membranoso unido a un embrión que proporciona el alimento temprano en la forma de la yema), estos organismos prematuros pueden sobrevivir durante un período de dos o tres días, pero una vez que las larvas, con aletas y branquias poco desarrolladas, abren sus bocas, empiezan a morir en masa.

"Pensamos que algo está pasando en este período, en el que la proporción de la cantidad de larvas que mueren es mayor", señala el Dr. Holzman. "Nuestro objetivo era identificar el mecanismo que causa que mueran. Vimos que, incluso en las mejores condiciones controladas, el 70% de las larvas de peces se morían dentro de las dos semanas conocidas como el 'período crítico', cuando las larvas se desprenden del saco de la yema y abren sus bocas para alimentarse. ¿Qué estaba pasando? Nos volcamos a la física como fuente del problema."

La estructura física de las larvas y su interacción deficiente con el entorno físico proporcionó la respuesta que el Dr. Holzman buscaba. En el transcurso de dos años, junto con su estudiante de doctorado Victor China, observó larvas de peces en tres puntos importantes de su desarrollo (al principio, en la mitad y al final de ese "período crítico", cuando tenían 8, 13, y 23 días de edad). Encontraron que la "adherencia" del agua -la viscosidad del agua del océano circundante- estaba obstaculizando los intentos de las larvas para alimentarse.

"Todo lo que determina la capacidad de alimentación de las larvas es la viscosidad, no la edad ni su desarrollo. Sólo su interacción con el agua que las rodea", explica el Dr. Holzman. "Debido a que las moléculas de agua tienen enlaces eléctricos débiles, sólo una capa muy fina se adhiere a nuestra piel, de apenas un milímetro de espesor. Si uno es un organismo grande, puede sentirla. Pero si uno es una larva de apenas 3 mm, arrastrar un milímetro de agua sobre su cuerpo le impedirá impulsarse hacia adelante para alimentarse. De modo que, en realidad, todo se centra en el tamaño de las larvas, y en su capacidad para crecer rápidamente y escapar del tamaño en el que el agua se siente como un fluido viscoso."

Los investigadores observaron que en el agua menos viscosa las larvas mejoraban su capacidad de alimentación. En teoría, se puede esperar que aumenten su tasa de supervivencia. "Llegamos a la conclusión de que la inanición hidrodinámica es la razón de su muerte", concluye el Dr. Holzman. "Imaginemos comer sopa con un tenedor: eso es lo que es para estas larvas. No están lo suficientemente desarrolladas en el momento crítico para adoptar la estrategia de alimentación restringida de los peces de tamaño adulto, más desarrollados."

Con el respaldo de este conocimiento acerca del defecto biológico de las larvas, los investigadores están patentando una solución para mantener altas las tasas de supervivencia entre las poblaciones de larvas de peces.




Fuente :  Fis

Pontesampaio rinde culto a su manjar más exquisito, la anguila


 





A punto de cumplir dos décadas, es ya una de las citas gastronómicas ineludibles en un verano, el de Galicia, poblado de este tipo de eventos. Sin embargo, la Festa da Anguía de Pontesampaio tiene frente a otras el aval de la excelente calidad de un producto que a la vez no es fácil de encontrar. Las anguilas del Verdugo tienen fama de ser las mejores y, de hecho, las 32 embarcaciones y 80 nasas que están autorizadas para capturarlas en la desembocadura de este cauce fluvial exportan el 80 por ciento de sus presas a Portugal, un país en donde este producto es especialmente apreciado.

Por este motivo no es de extrañar que se trate de una fiesta gastronómica que gana adeptos. Ayer se volvieron a servir cientos de raciones que se prepararon con los 800 kilos de anguila capturadas para la ocasión. Al pie del río Verdugo, en la Xunqueira de Pontesampaio, numerosos vecinos de esta parroquia pontevedresa y muchos visitantes degustaron las anguilas preparadas de múltiples formas. Además, la organización (que corre a cargo de los Naseiros de Alvedosa en colaboración con el Concello de Pontevedra) mantuvo los precios populares de otros años, desde tres euros por la ración de empanada a los seis euros que incluye la anguila preparada en escabeche o guisada con fideos y almejas, así como también frita con pimientos de Padrón. Con la adquisición de esta ración el comensal se llevó además la cazoleta de barro en la que se servía este rico manjar.

La degustación de anguilas ya comenzó en la tarde-noche del sábado pero ayer fue el día grande. El ambiente festivo se respiraba en toda la parroquia desde que a las diez de la mañana se abrió al carpa de degustación.

Los Naseiros Alvedosa, en un acto que contó con la presencia del alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, entregaron la Anguila de Oro a la Asociación pola Defensa da Ría de Vigo "Cíes" por su denuncia de los vertidos. También se rindió homenaje, como es habitual, a los marineros jubilados. Por la tarde, una actuación de folk puso el broche de oro a esta fiesta.

 

Fuente:  Faro de Vigo

Vertido de aceite al río de Loenzo


 
 
 
 
Los efectivos del Servicio Municipal de Emergencias y Protección Civil de Vilagarcía lograron contener y limpiar el vertido de aceite al río de Loenzo que provocó la caída de una furgoneta al cauce la noche del sábado. Para proceder a las tareas, los miembros de la agrupación local utilizaron mantas especiales para absorber hidrocarburos.
La intervención no fue sencilla, pues las condiciones meteorológicas no acompañaban, al estar lloviendo con persistencia.
La furgoneta se despeñó unos metros desde la carretera al río. Los efectivos tuvieron que servirse de una escalera para poder acceder al foco del vertido, procedente del cárter del vehículo.
Afortunadamente el único ocupante que viajaba en el automóvil, el conductor, no sufrió heridas. No obstante, luego decidió ir por su propio pie al Hospital do Salnés para someterse a un chequeo.


Fuente:  Faro de Vigo

domingo, 6 de julio de 2014

Trucha de 1,300 kgs en Lalín


Más de 25 minutos tardó Ángel Sobrado en sacar de aguas del río Asneiro, en Botos, este enorme ejemplar de trucha autóctona. Como no podría ser de otra manera, el experimentado pescador, utilizó para ello su arte de pesca favorita, la cucharilla a ballesta, que tantas y tantas capturas le ha brindado.








"La vamos a comer cocinada al horno con la familia", dice muy orgulloso Ángel Sobrado tras capturar en una de sus muchas jornadas de pesca una trucha bastante fuera de lo común. Se trata de un ejemplar autóctono extraido en el tramo libre del Asneiro en Botos (Lalín). El enorme pez no pudo evitar el engaño de este experto pescador, natural de la parroquia silledende de Siador, que, tal y como dice, fue criado en el río, adonde, desde los 3 años, solía acompañar a su padre de pesca.

Ángel Sobrado, que frecuenta el río de Botos, destaca que no es en absoluto normal apresar ejemplares de estas magnitudes en tramos no acotados. De todas formas advierte de que este año está siendo para él muy provechoso, ya que practicamente no hay día en el que salga al río y no complete su cupo. "Voy con mis compañeros y cojemos muchas truchas. Este año le vino muy buen tiempo y hay mucha cantidad", afirma el veterano pescador.

El salmónido, que alcanza el medio metro de longitud y supera ampliamente el kilo (1,275) de peso, lo pilló empleando su modalidad de pesca favorita, la cucharilla a ballesta, que siempre le proporciona excelentes resultados. En concreto, el señuelo usado fue una cucharilla de doble cero -el tamaño mínimo en este tipo de engaños- de color dorado y motas rojas. Sobrado admite lo extremadamente dificultoso que le resultó extraer el pez del agua, en parte por el fino sedal que llevaba. No pudo hacerlo en menos de 25 minutos y, por carecer de sacadera, hasta tuvo que adentrarse en el agua.

Pero de todas formas, esta no es la trucha más grande que mordió el señuelo de este pescador. Años atrás, Ángel Sobrado tuvo la destreza suficiente para apresar una captura de 71 centímetros de largo y más de 3 kilogramos de peso. Además, de sus vitrinas, cuelgan dos trofeos de sendos campeonatos de pesca en el río Toxa.



Fuente :  Faro de Vigo