sábado, 30 de agosto de 2014

La pesca, un deporte de compañeros







La pesca, entendiéndola exclusivamente como ‘hobby’ o alternativa de ocio, no puede considerarse como un deporte ‘de equipo’ (algo que sí puede ocurrir en determinadas competiciones); pero, al menos en la mayoría de las ocasiones, sí se podría hablar de ella como un ‘deporte de compañeros’, porque, aunque es cierto que uno puede perfectamente irse solo a pescar, lo habitual suele ser ir acompañado por uno o varios amigos con los que compartir las jornadas a pie de rio o embalse. Como suele ocurrir en otros ámbitos, de la elección de esos compañeros dependerá que las jornadas de pesca sean para recordar o para olvidar.

La selección de los compañeros con los que ir a pescar puede depender de muchos matices en una determinada jornada, pero, a la larga (al menos en la mayor parte de los días), se suele optar por ir acompañado de auténticos amigos de plena confianza con los que suben muchos enteros las opciones de que, al final, la jornada sea para recordar.

A pescar, obviamente, se puede ir solo; de hecho, la del pescador ‘aislado’ y concentrado en su caña y su entorno suele ser una de las imágenes más recurrentes para los ‘profanos’ en la práctica de este deporte. Pero (obviando la mera compañía para el intercambio de impresiones) hay una serie de cuestiones a tener en cuenta que hacen que, siempre que pueden, los pescadores decidan ir acompañados por algún amigo a la hora de acercarse a la orilla de un río o embalse. Una de esas cuestiones, tal vez la más importante, sea la seguridad.

Aunque tampoco se pueda calificar realmente como deporte de riesgo (insisto: planteando en este caso concreto la pesca como la práctica de un ‘hobby’), no hay que olvidar que durante una jornada de pesca aparentemente tranquila pueden surgir múltiples imprevistos que pueden darnos un susto importante. Resbalones, caídas en la orilla, caídas al agua o picotazos de insectos, arácnidos o reptiles suelen ser, por desgracia, más frecuentes de lo que puede parecer, dando origen a situaciones incómodas o angustiosas que es mejor vivir acompañados por alguien que, llegado el caso, nos pueda servir de ayuda.

La comodidad, en términos generales, sería un segundo argumento a la hora de optar por ir a pescar acompañado por uno o varios amigos. Aparte de la ventaja de compartir vehículo en los viajes, alternando el coche entre los componentes del grupo de amigos; ya en la orilla, y plena acción de pesca, se agradece tener alguien al lado que nos pueda echar una mano en diferentes situaciones, como pasándonos algún elemento del aparejo que no tengamos, ayudándonos a soltar el maldito enganche de turno o, lo que es mejor, colaborando a la hora de sacar del agua una captura importante que nos esté poniendo las cosas difíciles. Para los más ‘artistas’, también viene bien llevar compañía a la hora de hacer mejores fotos, tanto en acción de pesca como con las capturas (que hacerse ‘selfies’ mínimamente decentes con una buena captura es harto complicado).

La elección de compañero, o compañeros, para la mayoría de las jornadas es algo que se va perfeccionando con el paso del tiempo, y después de horas y horas compartiendo afición con otros pescadores. De hecho, los veteranos en esto de la pesca deportiva conocen perfectamente a sus colegas de orilla y a sus compañeros habituales, que, con el paso del tiempo, suelen ser siempre (prácticamente) los mismos.

Sin intentar buscarle al gato más pies de los que tiene, el objetivo de esa selección es encontrar a una persona que se adapte a tu forma de pescar y de entender la práctica de este deporte, porque de esta forma las jornadas de pesca se desarrollarán (salvo contadas excepciones) tal y como se prevén desde un principio. Y en este punto no tiene nada que ver la relación de amistad que se pueda tener con la otra persona, porque puede ser el mejor amigo del mundo, pero, si no es ‘compatible’ contigo en acción de pesca, no hay nada que hacer y será mejor buscar a otro para compartir orilla.

Está claro que, como en cualquier otro ámbito, en la pesca hay grandes diferencias entre los aficionados, porque cada uno está acostumbrado a pescar de una forma. Eso hace que, en ocasiones, se junten dos amigos (compañeros de trabajo, de barrio, de clase… etc.) que no tienen nada que ver caña en mano una vez que están en la orilla del río o embalse. Aun así, y pese a que puedan ser muy diferentes, siempre cabe la posibilidad de que se adapten el uno al otro sin problema (normalmente por esa amistad previa que mantienen en otros ámbitos.

Pero también es habitual encontrar casos de amigos que no consiguen adaptarse a esas diferentes formas de entender (o practicar) este deporte, y que optan por ‘cambiar de pareja’ a la hora de ir a pescar. Suele ocurrir, por ejemplo, cuando se juntan un pescador de espíritu ‘competitivo’, interesado en conseguir cuantos más peces mejor en el menor tiempo posible; y otro que se toma la pesca como un mero entretenimiento, con el único objetivo de pasar un buen rato, tranquilo, en un entorno natural. Lo habitual, en estos casos, es que el pescador ‘tranquilo’ se pase las horas muertas en un único punto del río mientras que el ‘competitivo’ se recorre un largo tramo.

También suele ser ‘problemático’ compartir jornada de pesca (no una o dos, que no ocurre nada; sino habitualmente) con alguien que tiene un ‘nivel’ muy diferente (ya sea superior o inferior) de conocimientos. La típica situación del ‘novato’, que no deja de ‘liarla’ a cada momento, compartiendo orilla con el ‘experto’.  Y lo mismo puede ocurrir con aficionados que practican modalidades distintas, por ejemplo la pesca a mosca y la pesca a fondo, que les obligarán a estar separados durante la jornada. Por eso, lo habitual que es que se acostumbren a ir juntos los pescadores que prefieren pescar truchas a mosca, los que eligen la pesca de carpas a fondo, o los que optan por las luciopercas con equipos de lance ligero.





Fuente: Heraldodesoria.es

Pontevedra: La campaña de control de gaviotas elimina un total de 117 nidos y se extenderá a las palomas







Pontevedra pone coto a la proliferación de gaviotas. La campaña de control de estas aves ha retirado en apenas dos meses más de un centenar de crías que se encontraban en nidos repartidos por tejados de toda la ciudad. La intervención se puso en marcha ante la queja de vecinos y hosteleros por la creciente presencia de esta ave. Los resultados conseguidos son positivos a ojos del gobierno local y ya se anuncia una segunda fase para la próxima primavera. Entonces los trabajos también se extenderán a la numerosa colonia de palomas que, con 1.000 ejemplares en la ciudad, son casi el doble que las gaviotas.

Los trabajos comenzaron a principios de julio y aún se prolongarán una semana más. Durante este tiempo la firma Larus Control, una de las tres únicas de toda Galicia especializadas en el control de la fauna salvaje, ha localizado y eliminado 117 nidos en los que se encontraban 123 crías de gaviota (estos pequeños ejemplares se tutelan hasta que son liberados al cabo de unas semanas). La zona vieja, las calle del ensanche hasta las inmediaciones del provincial o el ámbito de A Moureira son las zonas preferidas por las 200 parejas que sobrevuelan la ciudad para construir sus nidos.

La "facilidad para conseguir comida", como apuntan los responsables de la firma Larus, explican la preferencia de estos animales por las zonas más concurridas de la urbe, aquellas en las que hay más movimiento y en las que abundan las terrazas de hostelería. Algo que se evidencia en los sorprendentes hallazgos que se encontraron en algunos tejados. Así, sobre la antigua delegación de Hacienda, en A Ferrería, el instituto Valle Inclán o la facultad de Bellas Artes se encontraron una decena de nidos. "Es habitual encontrarse dos por tejado en los edificios próximos a plazas", comentan los responsables de esta empresa, mostrando así su sorpresa por la gran cantidad localizada en aquellos edificios. También dijeron no esperar "tantos ejemplares en relación al tamaño de la ciudad".

Las estimaciones anteriores a esta campaña apuntaban a la existencia de una población fija de 200 parejas de gaviotas, a lo que había que sumar aproximadamente 150 pollos de gaviota. Las tareas llevadas a cabo por esta empresa a la que el Ayuntamiento paga casi 8.500 euros han permitido reducir la presencia de gran parte de esas crías, que son capturadas y llevadas a un centro en el que crecen hasta ser puestas en libertad.

El concelleiro de Saúde Animal, Miguel Filgueira, se mostró satisfecho por los resultados de esta primera campaña. "No queremos eliminar, sino tratar de que la población no crezca de una manera problemática", expuso. El edil avanzó que la próxima primavera se pondrá en marcha una segunda campaña. "Queremos empezarla un poco antes", dijo. Un adelanto que permitiría retirar huevos en vez de crías, como está ocurriendo ahora.

A mayores, desde el Ayuntamiento se prepara también una campaña dirigida a la contención de las palomas. En este caso la población es mucho mayor, cercana al millar. Filgueira afirma que se está estudiando cómo atajar una situación que genera molestias a negocios y residentes. Llama la atención sobre como en la zona monumental hay edificios abandonados que se convierten en "auténticos palomares". Por eso indicó que al margen de la intervención profesional que se pueda desarrollar, será clave acciones informativas con los propietarios de estos inmuebles para que los tapien y eviten así el aumento de la población.

Los trabajos que se están desarrollando en Pontevedra continúan en las instalaciones que la empresa contratada regenta en la provincia de A Coruña. Larus dispone de un núcleo zoológico hasta donde se trasladan todas las crías de gaviota capturadas en ésta u otras campañas. Allí permanecen hasta que los pollos son capaces de valerse por sí mismos y presentan una fortaleza y competencias básicas para vivir en libertad.

Esta custodia de los pequeños ejemplares es un proceso farragoso - "se exige mucho papeleo", dicen desde la empresa-, pero relativamente corto. De hecho, todos los ejemplares de la intervención en Pontevedra ya fueron puestos en libertad. Para esta suelta se eligió una zona de costa "lo más virgen posible". Así, uno de los responsable de la firma, Manuel Calvo, apuntó que todas estas crías se trasladaron a playas y acantilados de Camariñas. "Los 123 pollos que retiramos de Pontevedra salieron todos adelante y ya fueron soltados", detalla.

Por otro lado, también se subraya la importancia que ha tenido la colaboración ciudadana a la hora de desarrollar las labores de localización. En total fueron 95 las llamadas que advirtieron de la presencia de nidos o crías, unas comunicaciones que aportan mayor eficacia a esta campaña de control de esta especie.

Los expertos en el control de fauna silvestre definen a la gaviota como un ave "muy territorial, pero no agresiva". Los trabajadores de la empresa que se está encargando de esta campaña apuntan que este animal "se defiende cuando alguien entra en su espacio", pero niegan que puedan atacar. "Al final es una cuestión de peso y tamaño; la propia gaviota sabe que no tiene nada que hacer contra una persona de 80 kilos", ejemplifican.

La realización de la campaña se encontró con la dificultad añadida de que las parejas de gaviotas ya habían visto nacer sus crías. "La mejor forma sería retirar los huevos, se evitan problemas", comentan Manuel Calvo y Juan Fraga, de Larus Control, que llevaron a cabo trabajos similares en ciudades como Caldas, A Coruña, Muxía o Ribeira. De ahí que en 2015 los trabajos se vayan a desarrollar incluso antes de que dé comienzo el mes de mayo.

Posiblemente también para entonces se repita la iniciativa municipal de comunicación con los vecinos. En esta primera campaña se ha realizado una tarea de buzoneo por todas las calles de la ciudad en la que se ha entregado a los vecinos un folleto explicativo de la campaña.

En este folleto, se explicaba que "debido al crecimiento desmesurado" de la población de gaviota patiamarilla en los últimos años, y los problemas que esta especie está causando a sus vecinos, el Concello pone a disposición de los ciudadanos un servicio gratuito de control poblacional". Como resultado fueron casi 100 llamadas vecinales las que se produjeron. Los tejados revisados ascendieron, en el total de los meses de julio y agosto, a 149. Este dato se seguirá incrementando hasta, dentro de unos días, cuando se pondrá punto final a esta primera experiencia.




Fuente: Faro de Vigo

Localizan el cadáver de una cría de delfín en la playa de Gradín






Las mareas de los últimos días han arrojado a una playa de A Illa, en la zona de Gradín, el cadáver de una cría de delfín en avanzado estado de descomposición.

Fueron los propios bañistas que acostumbran a acercarse a ese arenal los que localizaron el cadáver el pasado jueves, sobre todo por el olor que desprende, al encontrarse en un avanzado estado de descomposición. Los bañistas alertaron del hallazgo a la Policía Local, que ayer localizaba el cadáver de la cría de delfín y a lo largo del día de hoy trataría de contactar con el CEMMA, ente especializado que se dedica al estudio de los mamíferos marinos, para que se proceda a su retirada.




Fuente: Faro de Vigo

Ponteareas construirá un nuevo alcantarillado para proteger el Tea


El presidente de la Confederación Hidrográfica, Franscisco Marín, con el alcalde y el presidente de la Diputación




La Diputación de Pontevedra concedió al Ayuntamiento de Ponteareas una subvención para las llamadas obras del Saneamiento integral de la parroquia de Bugarín. Fase III, unos trabajos de alcantarillado que contribuirán a proteger el río Tea, según manifestó ayer el alcalde de Ponteareas, Salvador González Solla.

Estas obras están incluidas en el Plan Urgente de Mantenimiento de Servicios e Infraestructuras municipales 2014 de la Diputación de Pontevedra y supondrán una inversión de 135.094,59 euros.

El alcalde ponteareano destacó que permitirán ampliar la infraestructura de saneamiento en la parroquia de Bugarín, a través de 2 ramales que conectarán con el colector sur. Esta nueva fase, junto con la ya existente y con la fase II, recientemente adjudicada, ampliará el acceso al saneamiento y dará servicio a más de 100 viviendas.

Además en esta tercera fase, los trabajos se llevarán a cabo en la parte alta de la parroquia de Bugarín e incluirán la construcción de dos ramales de la red de saneamiento de aguas fecales y pluviales, con una longitud aproximada de 363 y 638 metros, respectivamente, así como la colocación de tuberías de PVC de 200 mm de diámetro y la construcción de pozos de registro, entre otros.

Las obras de esta Fase III, junto con las de la Fase II, que ya fue adjudicada y comenzarán después del verano, con una inversión de 115.683,69 euros, significarán una inversión total de 250.778,28 euros destinados a la ampliación de la red de saneamiento de Bugarín.

González Solla, se manifiesta muy satisfecho por la concesión de esta subvención para la III Fase del saneamiento de Bugarín, buscando conseguir, tal y como estaba proyectado, el saneamiento integral de la parroquia de Bugarín y que, junto con las obras en otras parroquias como Xinzo, Arnoso, Areas o Prado, vendrían completar el proyecto de saneamiento de las parroquias de Ponteareas, las de mayor número de habitantes y en las áreas de los ríos Xinzo y Tea.

En Ponteareas se llevan a cabo otras obras para mejorar la calidad de las aguas del río Tea y evitar vertidos, como son las de recuperación del regato da Venda o río Canedo. Estas obras, además de devolver un aspecto estético que se había perdido, mejorarán el funcionamiento de la Depuradora de Aguas Residuales ya que serán separadas las aguas del saneamiento de las pluviales, que en la actualidad están conducidas por dentro de la misma tubería. Las obras suponen más de 3,7 millones de euros y cuentan con financiación de la Confederación Hidrográfica y de la propia Diputación de Pontevedra.




Fuente: Faro de Vigo

Reabren seis polígonos de bateas y dos zonas de marisqueo en Arousa y Vigo








La mejora de la presencia de biotoxinas en los polígonos de mejillón y bancos marisqueros ha permitido la apertura de seis polígonos de bateas y otras zonas zonas de extracción de moluscos.

El Instituto Tecnológico para el control del medio marino (Intecmar) ha constatado una mejoría y los resultados de los análisis avalaron ayer la apertura de seis polígonos de mejillón en la ría de Arousa y en zonas de moluscos infaunales de Arousa y la ría de Vigo.

De esta manera, a día de hoy, y en comparación con la semana central de agosto, se está detectando un descenso en la concentración de las células de fitoplancton tóxico, lo que apunta a una fase descendente del episodio, señala el Intecmar.

La pasada semana, la conselleira de Medio Rural y Mar, Rosa Quintana, había confiado en la mejora de la situación de la toxina, que entonces mantenía cerrados el 40 por ciento de las zonas de extracción de marisco y del 88 por ciento de bateas de mejillón.




Fuente: La Voz de Galicia

viernes, 29 de agosto de 2014

La pesca infantil, olvidada






La XLIV edición del Concurso de Pesca Infantil Feria de Almería contó este año con un total de 50 participantes que se reunieron para competir en el camino del Faro de Poniente del Puerto a iniciativa de la Delegación Territorial de la Federación Andaluza de Pesca, con el apoyo del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Almería.

Una organización ejemplar en la que no hubo ningún problema ni percance, saliendo un evento matinal excepcional y participativo que llegó a superar a ediciones pasadas.

Los participantes en este concurso, que se desarrolló en las categorías alevín e infantil, fueron acompañados por unas 300 personas y la jornada se caracterizó por la abundancia de las capturas, con lo que la decisión final tuvo su dificultad para otorgar el trofeo a los ganadores de las dos categorías en las que se participaba en la XLIV edición del Concurso de Pesca Infantil Feria de Almería.

Al finalizar el concurso, ya a última hora de la tarde, a todos los niños que participaron en la actividad deportiva se les regaló recuerdos, medallas y premios, para que no se fueran de vacío y así poder recordar el día de pesca junto a sus familiares, que aunque no ganaran, se merecían también algún detalle que poder llevarse a casa.

A lo largo de la mañana los participantes fueron adaptándose a sus puestos en el Faro de Poniente dónde se fueron completando así por todos los niños con la ilusión de sacar del agua el mayor número de piezas o el pez con más peso o más grande que les posibilitaría ocupar los primeros puestos en sus respectivas categorías.

La jornada matinal del mes de agosto, con temperaturas aún bajas, los niños han tenido la posibilidad de pescar un buen número de peces. Una vez terminado el plazo estipulado para la competición, en la que los pequeños fueron acompañados y asesorados en el arte de la pesca por padres y abuelos, principalmente, la organización procedió al recuento. La pesca como todo deporte, también necesita el dominio de una o varias técnicas para realizarla. En total 50 niños repartidos en dos categorías con sendas victorias femeninas. Un encuentro muy reñido, donde los participantes que, aunque jóvenes, experimentados, han sabido aprovechar bien el tiempo, y así poder sacar varias piezas compitiendo por un triunfo al que muchos se le ha quedado muy cerca.

Trofeo que no ha llegado, pero todos comparten la misma sensación, la de haber disfrutado y participado en este evento tan tradicional de la Feria de Almería, y que una vez más llega a las expectativas y que ya consolidado crea más adeptos a un deporte divertido, familiar, participativo, y donde los niños pasan un buen rato haciendo algo diferente que les gusta.

En alevín, la ganadora fue Macarena Balbet, en segundo lugar quedó Pablo Vargas y el tercer finalista fue José Miguel García. En infantil, Marina Redondo fue la triunfadora de la jornada, quedando segundo Juan Bautista Martínez y tercero Juan Jesús Miralles.

Dos ganadoras de un trofeo bien merecido por su esfuerzo y empeño en esta actividad deportiva, en la que han tenido buenos rivales haciendo de la competición un encuentro intenso y que seguro que recordarán, siendo una hazaña importante más para contar a los amigos en la llegada de la vuelta al cole que está no muy lejos.

Actividad deportiva que llega en una recta final ya de Feria de Almería que una vez más ha apostado por el deporte para todas las edades y gustos pasando por muchos eventos deportivos, unos más tradicionales que otros pero con cabida en una semana donde el deporte ha predominado con gran acogida por el público que se vuelca con eventos y ofertas deportivas tan divertidas y apasionantes como resulta ser esta.

De este modo, la pesca infantil llega a su fin pero dando comienzo a una nueva edición que seguro tendrá el mismo éxito que sus predecesoras, esperando a nuevos participantes que demuestren su valía y sigan dándole tal prestigio a la pesca que ocupa un puesto importante entre las distintas actividades deportivas.




Fuente: Ideal.es

El emisario, fondeado con éxito en la ría de Vigo después de 11 horas







El primer tramo del emisario submarino de la futura depuradora ya descansa sobre el lecho marino a 1.200 metros de la costa frente a la playa de Samil. La contrata que fabrica la conducción y se encarga también de su transporte y fondeo, Dragados Drace, concluyó ayer con éxito la operación, que se prolongó once horas desde que el remolcador Rada inició el traslado desde el puerto de Domaio hasta que quedó fijado el colector a 15 metros de profundidad.

Las maniobras se alargaron "un poco más de lo previsto", según señalaron fuentes del organismo público Acuaes, al no haber referentes previos, una cuestión que ya había sido tenida en cuenta en el proyecto. En cualquier caso, no se produjeron incidencias. El transporte arrancó a las cuatro de las madrugada y a las 08.30 la tubería quedó posicionada para la inmersión. Como estaba planificado se procedió a abrir las válvulas por un extremo para llenarla de agua y provocar que bajara por su propio peso. No obstante, fue necesario colocar un lastre secundario durante la maniobra, apuntan las citadas fuentes, a fin de facilitar el descenso.

El emisario se colocó sobre la zanja previamente excavada por la draga Montenero II, que ahora continuará la retirada de material en el siguiente tramo a fondear. Una vez que quedó fijado en el punto exacto el colector se bajaron nuevos lastres para situarlos sobre el tubo y evitar movimientos durante los temporales. Un equipo de buzos monitorizó toda la operación, que terminó cerca de las tres de la tarde.

A partir de ahora, y hasta noviembre si no se producen retrasos, se realizarán seis expediciones más para colocar los siguientes tramos hasta completar un total de 2,3 kilómetros. Operarios de la contrata han empezado a montar las piezas de la segunda fase en Domaio. La tubería desembocará a tres kilómetros ría adentro, con un último tramo difusor de 330 metros para verter el agua. Los primeros 760 metros son terrestres, en túnel desde la depuradora hasta el entorno del paseo de Samil, y en los siguientes 620 la conducción se prolonga también subterráneamente hasta desembocar en el lecho marino y conectarse al emisario que ayer empezó a instalarse. Las obras de la canalización que dará salida al caudal tratado en la nueva infraestructura de saneamiento están presupuestadas en más de 18 millones de euros.




Fuente: Faro de Vigo

El puerto de Panxón acoge mañana una limpieza submarina







El Grupo de Acción Costeira Ría de Vigo-A Guarda organiza mañana sábado a partir de las 10.30 horas una jornada de sensibilización medioambiental en el puerto de Panxón, que incluirá una limpieza submarina de la zona.

Un grupo de buzos examinarán y recorrerán el fondo marino en busca de basura, artes de pesca abandonadas, neumáticos y todos aquellos elementos y residuos que deben ser retirados. En cuanto los localicen, marcarán su presencia con boyas. Una flota de barcos de apoyo, embarcaciones de pesca y de la Administración, intervendrá seguidamente y recogerá los desechos para descargarlos en el muelle.

Allí se ubicarán los encargados de llevar a cabo la segunda parte de la actividad. Seleccionarán la fauna marina entre los objetos recogidos y la introducirán en un acuario para que tanto el público como los participantes en la limpieza los puedan observar y conocer aspectos su biología. Finalmente, serán devueltos al mar.




Fuente: Faro de Vigo

jueves, 28 de agosto de 2014

Decenas de peces mueren por un vertido que afecta a unos 50 metros del río Louro







Decenas de peces aparecieron muertos en la mañana de ayer en un tramo del río Louro en Porriño en las proximidades de la planta de la empresa Frigolouro.

El vertido fue localizado a primera hora y se desconoce su procedencia, pues puede provenir de un regato que desemboca en la zona.

Agentes del Seprona tomaron muestras del agua en la mañana de ayer, y también estuvieron en el lugar de los hechos representantes de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. También se recogieron muestras por la tarde que indicarían que el agua estaría ya en valores normales.

El vertido sería, según los datos recogidos, de procedencia liquida, posiblemente de residuos de productos usados para limpieza.

Por la mañana se comprobó que el tramo del río afectado era de tan solo 50 metros, una zona en la que, según confirmó el teniente de alcalde, José Manuel Jacobo, no había peces con vida, aunque sí en el tramo inmediatamente posterior y anterior, circunscribiendo perfectamente el espacio afectado.

Según informó oficialmente el Ayuntamiento porriñés, el aviso fue dado a la Policía Local a primera hora por varios vecinos y fue la propia Policía la que realizó una primera inspección ocular delimitando el lugar "entre el albergue de peregrinos y el primer puente de madera que atraviesa el río".

Además de los representantes municipales, entre ellos el alcalde, Nelson Santos, y la concejala de Medioambiente, se trasladó la Policía Autonómica y miembros de Seprona que realizaron una analítica del agua para determinar el contaminante "que, a simple vista, se muestra como pequeños bancos de espuma de color blanco y zonas con una fina capa en la superficie de color azul tornasolado, como si de un producto derivado del petróleo se tratase", informó el Ayuntamiento.









Por otra parte, el concello porriñés indica que todos los residuos industriales de la empresa Frigolouro, ubicada en la zona, son vertidos a la red de saneamiento de la EDAR y que la empresa, a instancias del Concello de Porriño, realizará también un estudio del agua para averiguar las posibles causas de la contaminación.

El río Louro es objeto desde hace veinte años de un proyecto de saneamiento integral a través del que se han construido miles de metros de tuberías para aguas residuales y vertidos empresariales y una estación de tratamiento. Gracias a las cuantiosas inversiones, los peces volvieron a poblar este río que a principios de los años noventa era apodado como "río podre".




Fuente: Faro de Vigo

As Pías: Cien pescadores para un solo puente







La difícil misión de intentar que un pez muerda el anzuelo no depende únicamente de la destreza del que maneja la caña sino que también es importante elegir bien donde soltar tu cebo. Todos los días de la semana, con luz solar o sin ella, un pelotón de pescadores de diversas edades instalan sus aparejos en el puente de As Pías para disfrutar de una jornada de pesca.

Algunos lo hacen por hobby y otros transforman este hábito en una forma de vida. Es el caso de Alejandro y Moncho Carballo, dos hermanos ferrolanos que llevan 40 años pescando en este puente. «A hora á que comezamos depende da marea e da especie que pesquemos. Hoxe levamos desde as oito da mañá e estamos agardando que arranque a marea para que pique a dorada, seguramente estemos aquí ata as catro da tarde», explica Moncho al tiempo que su hermano, Alejandro, aporta un dato: «Nós levamos pescado 250 quilos desde o 12 de xuño».

Los más veteranos de este oficio comentan que, desde hace un tiempo, notan que cada vez se acerca más gente a As Pías para pescar. Entre las causas de este aumento destacan que el cierre del puerto comercial como zona de pesca ha situado al puente como el lugar más accesible y cómodo de la comarca para practicar esta actividad. «Un fin de semana pola noite, un venres ou un sábado con bo tempo, esto parece unha romería. Este sábado pasado había aquí máis de cen persoas porque ademais dos que estamos sempre veñen moitas familias, traen sillas de praia, de comer e de beber... parece que veñen de acampada», destaca Alejandro mientras señala, contrariado, a un montón de basura que se acumula a los márgenes del puente. «Esto déixano eles», lamenta.

Y no son los únicos que se acercan a pasar un buen rato a As Pías. Pescadores de diversas zonas de Asturias y de A Coruña o Lugo instalan sus aparejos en un puente que, como dice Moncho, «es un pesquero con fama».




Fuente: La Voz de Galicia

Robaliza de casi 8 kilos en Foz






Óscar Aragón veranea en Foz desde hace ya varios años. Y ha descubierto en la costa de A Mariña otra forma de disfrutar de ella, además de su gastronomía y sus paisajes. Pescando.

Esta semana «picaba el anzuelo» (entre comillas porque más bien se trata de pesca submarina su afición) una señora lubina de casi 8 kilos de peso y la pescó en aguas focenses.

«Se trata de una captura excepcional» señaló cuando nos daba la noticia de tremenda captura. Muy buena pesca, sí señor.




Fuente: La Voz de Galicia

Vigo: El primer tramo del emisario se fija hoy en el fondo de la ría a 15 metros de profundidad






Tras un aplazamiento de dos días por las condiciones desfavorables del mar para las maniobras hoy está previsto que quede fondeado a 1,2 kilómetros de la costa frente a Samil el primer tramo del emisario submarino de la nueva depuradora. La contrata, Dragados Drace, tenía ayer programado el inicio de la operación en el puerto de Domaio a las tres y media de la madrugada, y terminaría, salvo incidencias, antes de mediodía. Será el primero de los siete fondeos de las diferentes piezas que componen la canalización de salida a la Ría del agua previamente tratada en la planta.

Operarios de la empresa fabricaron en los dos últimos meses el tramo en el puerto de Domaio y ya han iniciado el montaje del segundo. La primera pieza tiene una longitud de 240 metros y un peso de 137 toneladas, según explican fuentes de Acuaes, el organismo público que dirige todo el procedimiento para construir la depuradora, el emisario submarino y la acometida que debe dar suministro eléctrico suficiente a la planta de tratamiento de aguas, actualmente en fase de obras.

El remolcador Rada transportará la pieza a lo largo de las siete millas que separan Domaio del punto de fondeo (ver gráfico). El traslado, tras los preparativos en el puerto, tiene una duración estimada en tres horas. Un buque auxiliar y dos lanchas semirrígidas completan el convoy para controlar que la travesía se desarrolla con todas las garantías, ya que la tubería debe pasar junto a una zona de bateas y hay que extremar las medidas para evitar complicaciones en el tráfico marítimo.

El inicio del fondeo en sí ha sido programado para las 07.30, ya con luz natural, y antes de la inmersión es necesario realizar preparativos para asegurar que la tubería se coloca en la posición exacta. Los técnicos conceden una consideración especial a esta primera maniobra ya que "no existe referencia de tendido previo", señalan en su plan. El lugar donde quedará posado el extremo sur se marcará con dos anclas. La draga Montenero II ha retirado el material del fondo en los últimos días para excavar la zanja a lo largo del recorrido del tramo.

El remolcador fondeará sobre el punto sur, mientras que en el norte se situará la pontona Bardera Segundo. Para sumergir la pieza los operarios colocarán válvulas de agua y aire. Así, la tubería bajará al llenarse de líquido para ganar peso por uno de los extremos mientras que por la otra boca saldrá el oxígeno. Un equipo de ocho buzos, según explican responsables de Dragados, monitorizará la operación para controlar que el colector se posa sobre el lecho marino en el lugar correcto. La tubería quedará fijada con nuevos lastres secundarios una vez depositada en el fondo.

De aquí a noviembre continuará la fabricación de otros tramos, seis más de diferentes longitudes -hasta 500 metros-, en el taller de Domaio, y se organizarán sucesivas expediciones para completar la instalación del emisario. La pieza final tiene una longitud de casi 330 metros y una serie de cabezas difusoras para verter el agua a la Ría.

El trazado completo de la conducción tiene casi 3,8 kilómetros de largo. Sin embargo, no toda discurre sobre el lecho marino. El primer trecho será terrestre siguiendo un túnel, a 18 metros de profundidad desde la salida de la futura planta hasta una arqueta al lado de las pistas de tenis de Samil. Desde allí el tubo continuará bajo la arena y después también en túnel por debajo del lecho marino hasta desembocar a una distancia de 620 metros de la costa. A partir de ese punto arranca el emisario fondeado que hoy ha empezado a instalarse hasta los 3,79 kilómetros. Toda la operación de montaje y fondeo, presupuestada en 18 millones, concluirá a finales de año si no se producen retrasos.

Paralelamente las empresas OHL e Isolux trabajan en la construcción de la macrodepuradora, que entrará en funcionamiento a finales de 2015. La obra está presupuestada en 136 millones. Completa las infraestructuras la acometida eléctrica, que tendrá un coste de cinco millones y costearán Acuaes y Zona Franca (que se verá beneficiada de la instalación para el polígono de Balaídos).




Fuente: Faro de Vigo

Una asociación universitaria denuncia ´mala praxis´ en la limpieza y vigilancia del Barbaña







La asociación medioambiental universitaria Syme ha dicho basta ya ante la degradación que presenta el río Barbaña a su paso por la ciudad de As Burgas y la falta de limpieza en su entorno y en los barrios de la capital. Ayer mismo registraron tres escritos en el Concello de Ourense dirigidos al alcalde y en particular a los departamentos municipales de Aguas, Comercio y Limpieza, en los que denuncian progresivas "deficiencias" en estos servicios.

La presidenta del colectivo ambientalista vinculado al campus de Ourense, Noelia Gómez, incide especialmente en la "inoperancia" de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil en relación a las investigaciones por contaminación en el río Barbaña, y la del propio Concello de Ourense "por no vigilar el cumplimiento de la gestión del agua" en la ciudad. En este sentido, Syme insta a la Fiscalía a que inspeccione los tanques de tormenta "para determinar si se limpian o vierten al río todo lo que les llega". El colectivo denuncia la "contaminación descontrolada" del Barbaña y sospecha que, además de posibles vertidos procedentes de un mal funcionamiento de la depuradora de San Cibrao, se están registrando problemas en "los aliviaderos de limpieza que gestiona Viaqua".








El último vertido se produjo hace unas semanas y causó la muerte de decenas de alevines de boga. La CHMS está pendiente de analíticas externas y de las pruebas que la Xunta realiza sobre los peces muertos para determinar el origen de esta contaminación.

La asociación que preside Noelia Gómez sostiene que "un Barbaña contaminado imposibilitaría cualquier actuación privada en el entorno de As Burgas", y llama la atención de la administración local para atajar este problema que se resolvería, a su juicio, con una mayor vigilancia y eficacia en la gestión del agua. "Un hotel nunca sería viable al lado de un río pestilente y contaminado", apunta Noelia Gómez.








A esta contaminación fluvial se le une la "mala praxis" detectada por esta asociación en los últimos días en la ejecución de los trabajos de limpieza viaria lo que se traduce en un "aumento" de la suciedad y en "incumplimientos de la empresa". En sus escritos aportan fotografías de contenedores desbordados, tirados entre los arbustos o del aspecto que presenta el Parque Barbaña tras las jornadas de feria. Syme ve una "mala gestión" y solicita que se limpien los plásticos que caen al Barbaña los días de feria y se realicen campañas de concienciación ambiental entre los feriantes.




Fuente: Faro de Vigo

Nueva advertencia a las embarazadas contra el atún en coserva






Un nuevo análisis de la organización Consumer Reports señala que las mujeres embarazadas deberían evitar todas las conservas de atún, teniendo en cuenta que la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) “subestima la cantidad real de mercurio que contiene cada lata”.

A pesar de esta preocupación, la FDA sostiene su recomendación: "Sobre la base de una revisión de los últimos avances científicos, hemos llegado a la conclusión de que es posible, para las mujeres embarazadas y lactantes, y las mujeres que puedan quedar embarazadas, aumentar el crecimiento y beneficiar el desarrollo de sus hijos al comer más pescado que el que estos grupos de mujeres suelen consumir. Esto se puede hacer al mismo tiempo que se las protege de los efectos potencialmente nocivos del metilmercurio en el pescado".

En vista de esta situación, el Instituto Nacional de Pesquerías (NFI) sostiene que "Consumer Reports perjudica a las mujeres embarazadas con este absurdo informe sobre el atún" y afirma que esta organización "tiene una larga historia de informes orientados al atún que van en contra de una década de estudios científicos independientes, corroborados por sus propios pares".

Tras recordar que el pasado el 25 de junio el NFI había advertido que Consumer Reports "se estaba preparando para otra historia sobre el atún", este organismo manifiesta que es "decepcionante, pero no sorprendente" que el grupo haya producido otro "cuento sobre el atún con un desproporcionado enfoque sobre el mercurio y alejado de las recomendaciones nutricionales".

La FDA ha publicado una actualización sobre el tema en la que afirma que "el análisis de Consumer Reports es limitado, ya que se centra exclusivamente en los niveles de mercurio en el pescado, sin tener en cuenta los conocidos beneficios nutricionales positivos atribuidos al pescado".

"Los estudios con mujeres embarazadas, en particular, han encontrado de manera consistente que el pescado es importante para el crecimiento y el desarrollo antes del nacimiento", agrega el comunicado.

Mientras que Consumer Reports sostiene que los grupos vulnerables se beneficiarán si consumen de 8 a 12 onzas por semana de pescado bajo en mercurio, tales como el salmón silvestre, el langostino, la sardina, la tilapia y las vieiras, insta a la FDA a que vuelva a publicar de inmediato su tabla de "Niveles de mercurio en el pescado comercial y moluscos (1990-2010)", en su forma original, incluida la de “Niveles más bajos de mercurio”, que fue retirada del sitio web de la FDA a principios de agosto.

En su análisis, Consumer Reports identifica una lista de unos 20 pescados que las que las mujeres en edad fértil pueden consumir 18 onzas (de algunas especies incluso más) por semana y no exceder la dosis de referencia de la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA).

De acuerdo con la EPA, las mujeres embarazadas que consumen grandes cantidades de pescado con alto nivel de mercurio corren el riesgo de causar daños neurológicos al feto. Se han registrado altos niveles de este contaminante en el pez espada, la caballa gigante, los moluscos y el atún enlatado, que es el segundo producto del mar de mayor consumo.




Fuente: FIS.com

Un pez «andador» revela la evolución de los tetrápodos







Investigadores de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, usaron un pez africano llamado Polypterus para analizar qué sucedió cuando los primeros peces salieron del agua hace 400 millones de años. Este pez que respira aire, «camina» en la tierra y se parece mucho a los antiguos peces que evolucionaron hasta los tetrápodos, mostró en este estudio significativos cambios anatómicos y conductuales cuando se le llevó del agua a la tierra.

El equipo de investigadores puso a un joven Polypterus en tierra durante casi un año, con el objetivo de revelar cómo eran estos peces terrestralizados y se movían. Hace unos 400 millones de años, un grupo de peces comenzó a explorar la tierra y se convirtió en los tetrápodos, los anfibios de hoy en día, reptiles, aves y mamíferos, pero sigue siendo un misterio cómo estos antiguos peces utilizaban sus cuerpos y aletas de pez en un ambiente terrestre y qué procesos evolutivos entraron en juego.

«Las condiciones ambientales estresantes a menudo pueden revelar variaciones anatómicas y de comportamiento de otra forma crípticas, una forma de desarrollar plasticidad», afirma Emily Standen, exestudiante postdoctoral de McGill que dirigió el proyecto y ahora en la Universidad de Ottawa, Canadá. «Queríamos utilizar este mecanismo para ver qué nuevas anatomías y comportamientos podrían desencadenar en estos peces y si coinciden con lo que sabemos de los registros fósiles», relata.

El pez llevado a la tierra mostró cambios anatómicos y conductuales: caminó con mayor eficacia al colocar sus aletas cerca del cuerpo e irguió la cabeza. «Anatómicamente, su esqueleto pectoral se hizo más alargado con uniones más fuertes a través de su pecho, posiblemente para incrementar el apoyo al caminar y una disminución del contacto con el cráneo para potencialmente permitir mayor movimiento de la cabeza/cuello», afirma Trina Du, estudiante y colaboradora de la Universidad de McGill.

«Debido a que muchos de los cambios anatómicos se reflejan en el registro fósil, podemos formular la hipótesis de que los cambios de comportamiento que vemos también reflejan lo que pudo haber ocurrido cuando los peces fósiles caminaron por primera vez con sus aletas en la tierra», afirma Hans Larsson, catedrático de investigación en macroevolución en McGill y profesor asociado en el Museo canadiense Redpath.

El experimento de llevar Polypterus a la tierra, que se publica en Nature, es único y ofrece nuevas ideas sobre cómo los peces fósiles pueden haber utilizado sus aletas en un ambiente terrestre y qué procesos evolutivos actuaron, según sus autores. Larsson concluye: «Éste es el primer ejemplo que conocemos que demuestra desarrollo de la plasticidad que puede haber facilitado una transición evolutiva a gran escala, mediante el acceso a nuevos anatomías y comportamientos que más tarde podrían ser fijos genéticamente por la selección natural».




Fuente: La Voz de Galicia

Alivio para los ríos sobreexplotados







Algo parece que está cambiando en el sobreexplotado mapa de embalses, centrales y minicentrales que convierten los ríos gallegos en una carrera de obstáculos, con concesiones que en muchos casos -nada menos que sesenta- seguirán vigentes más allá del 2050 y que, probablemente, seguirán siendo explotadas más adelante. Es difícil imaginar que grandes embalses como Belesar u Os Peares dejen de existir algún día, aunque en países como Estados Unidos ya hay una larga experiencia en demolición de presas.

Precisamente en ese tramo ininterrumpidamente embalsado del Miño, en la provincia de Lugo, el Ministerio de Medio Ambiente acaba de tumbar tres centrales hidroeléctricas en el curso del río Loio, un afluente del Miño por su margen izquierda. La última negativa se publicó ayer en el BOE, con la declaración de impacto ambiental negativa para la último proyecto que buscaba el aval de la Administración en este río de gran valor ecológico, incluido en el territorio histórico del Camino de Santiago y en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Y se suma a las dos declaraciones de impacto desfavorables que se publicaron el día anterior referidas al mismo cauce, en Paradela (Lugo). A estas paralizaciones hay que añadir la decidida en julio para otro aprovechamiento hidroeléctrico en el río Sardiñeira, en O Saviñao, también en Lugo.

Las premisas sobre las que se basan estos cuatro informes de impacto ambiental negativos se mueven en las mismas coordenadas. En el trámite de consultas previas y en el posterior de información pública el organismo ambiental -en este caso la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental- pudo comprobar que estos proyectos no convencían a prácticamente ningún departamento de las Administraciones consultadas. Inicialmente los proyectos se tramitaron a partir del 2007 porque este espacio carecía de ningún tipo de protección, aunque con el tiempo fue integrado en Terras do Miño y declarado Espacio Natural de Interés Local. La Consellería de Medio Ambiente estaba convencida entonces que el aprovechamiento hidroeléctrico es incompatible con lo que significa preservar un paisaje, una apreciación crucial para entender el cambio de políticas respecto a estas iniciativas de producción eléctrica. También se asume que los impactos son irreversibles, especialmente en lo referente al caudal ecológico, y que las medidas correctoras de los promotores no logran equilibrar el desequilibrio.

En el caso del proyecto para el río Sardiñeira, la Consellería de Medio Ambiente denunció que se introducían elementos «inarmónicos» (el azud, la central y la línea eléctrica) en un cauce bien conservado. También se produce una afección, recordaba la Xunta, sobre el 21 % de la longitud del coto de pesca del río.

Desde la Diputación de Lugo, por ejemplo, también se aludía a la sobreexplotación de esta zona de la cuenca del Miño y consideraba «inadmisible» -respecto a la última central denegada- que se construyera otro embalse al lado mismo del de Belesar. Lo mismo alegaban los vecinos de O Saviñao en el caso del aprovechamiento del Sardiñeira. «Dada la gran cantidad de explotaciones hidráulicas existentes en el concello y en el entorno comarcal, consideramos excesiva la explotación de los cauces fluviales», decían en su escrito. La sobrecarga de explotaciones es un argumento al que se recurre muy a menudo en las consultas de las declaraciones de impacto.

El ministerio asumió como propias las objeciones de los distintos organismos y rechazó los cuatro proyectos. La Xunta, por su parte, deja bien claro en sus escritos sus reservas hacia nuevos planes para explotar los pocos ríos que aún son vírgenes respecto a la generación hidroeléctrica. Y es coherente con la política que aplica en la cuenca de su competencia (Galicia-Costa). En septiembre del 2012 se aprobó el Plan Hidrolóxico, que suponía la negativa automática a 71 peticiones de centrales hidroeléctricas en los ríos que están bajo su gestión. En ellos ya hay 74 aprovechamientos en servicio, que podrían repotenciarse, pero con unos requisitos mucho más exigentes. También obliga a las actuales concesiones a que aumenten en determinados supuestos el caudal ecológico.

En la cuenca que gestiona el Gobierno central a través de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, donde se sitúan los proyectos no autorizados, hay 73 concesiones hidroeléctricas.

¿Hay una tendencia al proteccionismo después de décadas de una política casi libertaria con la autorización de concesiones? El secretario general de Ríos con Vida, César Rodríguez, cree que sí, pero con matices. «Desde el 2005, coincidiendo con el mandato de Cristina Narbona en Medio Ambiente, notamos que hay un cambio significativo en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental», asegura. De alguna manera, también con matices, cree que se ha sostenido tras el cambio de Gobierno. «Se trabaja con más rigor y hay ya una larga lista de dictámenes negativos, sobre todo en espacios protegidos o en zonas de alta y media montaña», señala.

Este goteo de declaraciones de impacto negativas, afirma César Rodríguez, se ha mantenido a partir del 2011, aunque también recuerda que otros expedientes salen adelante «porque por alguna razón, no sé cuál, tienen más apoyo». El representante de esta organización ecologista en defensa de los ríos españoles cree que el hecho de que las comunidades autónomas repudien estos proyectos suele ser una razón de peso para que el Gobierno central no les dé finalmente la autorización medioambiental.



Fuente: La Voz de Galicia

Medio Ambiente tumba dos centrales hidroeléctricas en el río Loio, en Lugo






La oposición y los reparos de prácticamente todas las administraciones contra la construcción de dos centrales hidroeléctricas en el río Loio, en Paradela (Lugo), incluido el informe negativo de todos los departamentos consultados de la Xunta menos la Consellería de Economía, ha sido decisiva para que el Ministerio de Medio Ambiente decidiera no aprobar las declaraciones de impacto de dos de los tres proyectos que pretendían explotar el cauce casi virgen de este río que desemboca en el embalse de Belesar, en el Miño. Esta decisión, publicada ayer en el BOE pero tomada el pasado 1 de agosto, supone dejar en vía muerta los intentos de dos empresas -Enernova e Iniciativas Energéticas Combinadas (Ineco)- por explotar este río en una zona muy castigada ya por el aprovechamiento hidroeléctrico, incluida en el entorno del Camino de Santiago y en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño.

Tanto el proyecto del salto de Figón, como el de Loio, tuvieron en el trámite de consultas previas, iniciado en el 2007, informes desfavorables por parte de la Consellería de Medio Ambiente, la de Cultura, la Diputación de Lugo o el Ayuntamiento de Paradela, entre otras. También la Confederación Hidrográfica puso en su momento serios reparos al plan ambiental de estos dos proyectos. La Xunta, por su parte, alegó que la cuenca de este río es un «un espacio que posee una elevada riqueza natural, en buen estado de conservación, confiriendo al lugar un alto valor paisajístico» y que afectaría a hábitats de interés comunitario. La Dirección Xeral de Patrimonio, así como el Concello de Portomarín, alertaron de que ambos proyectos afectarían al territorio histórico del Camino de Santiago.

El proceso estuvo paralizado durante años a la espera del dictamen preceptivo de la Consellería de Economía, que informó favorablemente de ambos proyectos en noviembre del 2010. Durante el trámite de información pública se reprodujeron las mismas reservas por parte de las administraciones y organizaciones ecologistas. Incluso Gas Natural Fenosa denunció que estos aprovechamientos afectarían a sus embalses de Belesar y Os Peares.

Cuando se inició la tramitación de los proyectos esta zona no tenía protección alguna, Pero el hecho de que esta cuenca fuera a ser incluida en la Reserva de la Biosfera Terras do Miño y su declaración como espacio de interés local, así como las afecciones «irreversibles» al cauce del río Loio, fueron definitivas para que el Ministerio de Medio Ambiente informara desfavorablemente de estos proyectos. Considera que las centrales causan «efectos negativos significativos sobre el medio ambiente», sin que las medidas previstas por los promotores compensara estos impactos. Queda por resolver el tercer proyecto hidroeléctrico previsto en la zona: la central de Suar.




Fuente: La Voz de Galicia

miércoles, 27 de agosto de 2014

Vertido al mar de gasoil en Cangas






Miembros de Protección Civil de Cangas y efectivos de Salvamento Marítimo tuvieron que hacer frente ayer a un vertido de gasoil frente a la lonja de Cangas.

Según explicó el propio concejal de Medio Ambiente, Jesús Graña, a un camión, que se supone pudo ser de las atracciones, le cayó combustible y con la lluvia se filtró por la rejilla de pluviales. Protección Civil llegó al punto a las 9.30 horas de la mañana, nada más ser alertado.

Pero el camión ya se había ido y no se pudo identificar. Protección Civil utilizó dispersante para limpiar la mancha y después una lancha zodiac de Salvamento Marítimo trató de dispersar el vertido que había salido al mar frente a la lonja.



Fuente: Faro de Vigo

La CHMS ve un problema en el poco caudal del río Barbaña







El presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) ha advertido que "el poco caudal del río Barbaña, junto a las altas temperaturas y la materia orgánica" podría haber causado una "falta de oxígeno" en el río. Aunque será la Consellería de Medio Ambiente quien "biopsie" los peces muertos semanas atrás y determine qué terminó con ellos, "estos factores podrían haber influido".

Los primeros análisis realizados por la CHMS han mostrado que las aguas se encontraban "dentro de los parámetros de la autorización de vertido". Por eso, ha abundado que, si la muerte de los peces se debiese a un vertido de la depuradora, habría sido "tantas horas antes que, después de que se nos da el aviso a través del 112, cuando llegamos ya sería tarde y el río habría diluido el producto contaminante".



Fuente: Faro de Vigo

Las algas vuelven a invadir las zonas de marisqueo de Carril en playa de Compostela







Las integrantes de la agrupación de mariscadoras de Carril volvieron ayer a faenar a las autorizaciones marisqueras de la playa de Compostela encontrándose con una nueva invasión de algas.

La actividad extractiva de los bivalvos se desarrolló con normalidad, pero las mujeres ya se plantean una nueva jornada de trabajo en las labores de limpieza de las zonas marisqueras para retirar las algas acumuladas y evitar que afecten la producción de almejas de esta parcela.

La presidenta de la agrupación de mariscadoras, Lidia García Abalo, puso de manifiesto ayer que este colectivo cuenta con el compromiso del concejal delegado de Medio Ambiente de Vilagarcía, Jesús Longa, de poner a su disposición un contenedor para que puedan depositar las algas que recojan de las autorizaciones marisqueras en la playa.

Una vez que se llene el recipiente, el departamento municipal de Medio Ambiente de Vilagarcía se encargará de su retirada para la posterior eliminación de las algas acumuladas.

Las mariscadoras carrilexas realizaron ayer la jornada extractiva con normalidad, aunque tuvieron que esperar en la playa la llegada del vehículo en el que se verifica la talla y el peso de los bivalvos antes de llevarlos a la lonja. El retraso causó el malestar de varias trabajadoras.

Por otra parte, finalizó el período abierto por la Consellería do Medio Rural e do Mar dentro de la convocatoria de once nuevos permisos de explotación para marisqueo a pie en la Cofradía de Pescadores de Carril.

La Consellería indicó que estas nuevas incorporaciones son una muestra más de la apuesta de la Xunta por la generación de actividad y el incremento de los puestos de trabajo para la incorporación de gente nueva al marisqueo, especialmente en el contexto económico actual.




Fuente: Faro de Vigo

martes, 26 de agosto de 2014

La pesca con poppers y paseantes







El verano, con el calentamiento general de las aguas, es un gran momento para pescar en superficie con señuelos artificiales como poppers y paseantes. Sin embargo y aún a pesar de que este tipo de señuelos han demostrado en múltiples ocasiones que puede ofrecernos buenísimos resultados, la cantidad de pescadores que los incluyen entre su equipo de pesca sigue siendo bastante escasa, quedando relegados ante otras opciones que, en principio, pueden resultar más fáciles de utilizar.

Por ello este mes hacemos un repaso a este tipo de señuelos, analizando los mejores momentos para usarlos y ofreciendo algunas pautas de uso para conseguir los mejores resultados durante sus jornadas de pesca.


SEÑUELOS DE SUPERFICIE

Lo cierto es que el abanico de señuelos disponibles hoy en día es casi infinito por lo que puede ser complicado en un primer momento saber qué tenemos entre manos.

El principal factor que define claramente un señuelo es la capa de agua que trabaja, de esta forma podemos hablar de señuelos de superficie como poppers y paseantes, señuelos que exploran los primeros metros de agua como minnows y jerkbaits señuelos de profundidad que reconoceremos por sus baberos más amplios etc.

En esta ocasión nos centraremos en señuelos “señuelos de superficie” en esta categoría entran los señuelos que, por carecer de babero, son movidos por la acción de la punta de la caña y cuya acción de pesca transcurre en la superficie del agua.

Dentro de este tipo de señuelos podemos encontrarnos con paseantes, poppers o pencil poppers cada uno con sus características propias pero con un denominador común: trabajar en superficie.

Los poppers son llamados así porque, por la forma cóncava de su boca, hacen un sonoro “pop” al chocar con el agua cuando se le da un tirón con la punta de la caña, a la vez que levanta agua y burbujas.

Los pencil poppers se llaman así por la forma alargada, tipo lápiz, que tienen. Son más alargados que los poppers y tienen más peso en la cola que en la cabeza, por lo que, en el agua, adoptan una posición vertical sacando la cabeza fuera del agua.

Estos señuelos se animan mediante golpecitos más o menos continuos con la puntera de la caña, movimiento que se logra haciendo un vaivén de muñeca corto pero rápido y repetitivo sin dejar de recoger. Repitiendo este movimiento tendremos el “Walking the dog” o “paseando al perrito”, movimiento de zig-zag en el cual el señuelo cabecea hacia los lados dejando una preciosa estela. Para que este movimiento salga bien el tamaño del señuelo tiene que estar equilibrado con la potencia y acción de la caña.








¿QUÉ ES UN POPPER?

El popper es uno de los señuelos artificiales más sencillos que podemos encontrar en nuestra tienda de pesca. Cuenta con una cabeza de forma cónica que produce un sonido que algunos comparan con el de una botella de champán al descorcharse. De hecho es ese sonido el que le da nombre al señuelo puesto que con cada pequeño movimiento emite un “pop” característico y con el que atrae a los más diversos depredadores.

Su efectividad se basa en una fiel imitación de un pez minitalla que se encuentra cazando en superficie, realizando ataques a insectos o realizando movimintos erráticos como si estuviera en problemas.

Existen multitud de diferentes modelos, con distintas características. Conviene saber que existen modelos para la pesca en agua dulce y para el mar.

Hay algunos especialmente pensados para momentos de bonanza climatológica (más sencillos y ligeros) y otros, más pesados, para los días en los que el estado de la mar es poco menos que preocupante. También los hay con bolas en su interior que, al moverse, emiten frecuencias de sonido realmente atrayentes para multitud de especies depredadoras.







LA TÉCNICA

Trataremos de exponer aquí la que consideramos es la mejor técnica para el uso del popper en nuestras aguas si bien hay que tener en cuenta que como todo en la pesca no hay verdades absolutas.

Poco hay que decir en cuanto al lance: lo más importante es que intentemos colocar el señuelo un poco más allá de donde intuimos que se encuentra el pez. Lo verdaderamente interesante empezará justo después. Tras lanzar el popper lo más importante es que lo dejemos quieto por un momento, si cometemos el error de moverlo cuando ha caído al agua estaremos frustrando cualquier posibilidad de realizar la captura (aunque el lance haya sido malo). Hay que tener muy presente que la gran mayoría de los ataques no se producen cuando el popper está “trabajando” y emitiendo su característico “pop”, sino cuando se encuentra parado.

La acción que se ha de imprimir al popper es muy sencilla, pues basta con un movimiento seco de muñeca. Pasados unos instantes -más o menos dependiendo de la actividad de los peces (poca actividad, poca velocidad; mucha actividad, más velocidad)- se vuelve a repetir el movimiento, pero de forma aleatoria. Tirón, pausa. Tirón, tirón, tirón, tirón, pausa, tirón. Cualquier combinación es válida, siempre que se evite caer en cualquier tipo de ritmo continuado.

Es absolutamente necesario que “explotemos” hasta el final cualquier lance, que lo intentemos hasta el último aliento puesto que lo más normal es que no tengamos una segunda oportunidad: cuando el popper ha sido observado por un pez en un primer lance, difícilmente entrará al engaño en una segunda ocasión.

Sin embargo y tras toda la explicación técnica que acabamos de hacer, conviene señalar que para muchos la técnica más efectiva en el manejo del popper consiste en dos cosas: continuidad y rapidez. Quienes practican la pesca de esta forma afirman que cada lance debe ser recogido con perfecta continuidad, sin producir tirones; pero también con rapidez, con el objetivo de que el posible depredador se abalance tras la estela de burbujas y salpicaduras que el artificial generará sobre el agua.

Sea como sea, resulta importante saber cómo hay reaccionar en el momento en que se produce la picada: nunca hay que intentar clavar de forma inmediata. De nuevo hay que mantener la calma, esperar un par de segundos, dándole al pez el tiempo necesario para que el pez, con el señuelo ya en la boca, se dé la vuelta e intente sumergirse de nuevo. Si somos capaces de esperar la efectividad del clavado aumenta notablemente: la pieza será nuestra casi con total seguridad.








CONDICIONANTES

Resulta evidente que no hay ninguna técnica ni ningún señuelo que resulte eficaz al cien por cien con todos los peces y en todas las circunstancias. Sencillamente no existe ningún pez que mantenga de manera constante el mismo comportamiento: puede que no esté activo o que simplemente no le apetezca “saltar” y, en ese caso, la técnica antes comentada no nos valdrá de nada.

Por lo tanto y al igual que con cualquier otra técnica o cebo, es necesario que tengamos en cuenta una serie de “condicionantes” y, por supuesto, la especie objeto de pesca. Algunas como la anjova suelen “lanzarse” a cualquier cosa en movimiento, mientras que otras como la lubina se mostrarán esquivas y asustadizas. Por eso para estas segundas convendrá realizar recuperaciones más lentas, parando y moviendo a cada poco tiempo el señuelo.

Pero también las circunstancias particulares de la zona de pesca pueden determinar la necesidad de pescar de una forma u otra. En relación al movimiento del popper esto se traduce en:

– Si la superficie del mar está rizada: es necesario que el señuelo se mueva más para que pueda llegar a captar la atención de los peces.

– Si el mar está calmado; convendrá que también nosotros nos lo tomemos con calma y movamos nuestro señuelo poco a poco.







EL EQUIPO 

Hoy en día encontramos en el mercado equipos cada vez más específicos que nos brindan excelentes prestaciones siempre y cuando elijamos el material acorde a la modalidad que pretendemos practicar.

Para practicar esta modalidad de spinning ligero optaremos por una caña relativamente corta, de entre 2,10 y 2,70 metros preferiblemente de dos tramos ya que este tipo de modelos aportarán una precisión de lance extra que viene muy bien para poner el señuelo justo donde queremos. Respecto a la acción buscaremos modelos parabólicos progresivos con potencias comprendidas entre los 10 y los 60 gramos.Respecto al carrete, lo ideal sería un modelo ligero con buen ratio de recuperación (a partir de 5.1 sería lo ideal) Un aspecto a tener en cuenta como siempre, es el de los rodamientos.

A partir de 4 estamos hablando de carretes de cierta calidad, algo que es necesario pues en esta modalidad su uso es intensivo. Los modelos de aluminio son muy recomendables para el spinning marino pues aportan un extra de resistencia conservando un peso contenido.

Sedal: Buscamos un nylon resistente pero de diámetro contenido para ganar algunos metros de lance extra. En este sentido los grosores habituales van desde0 el 0,18 al 0,28 dependiendo de la resistencia de los mismos y el tipo de especies objetivo.

Muchos pescadores se decantan por líneas de multifilamento que proporcionan unas resistencias increíbles en grosores muy contenidos, como contrapartida debemos asegurarnos de que las anillas de nuestra caña soportan este tipo de líneas ya que son abrasivas. Muchos pescadores sostienen también que al no tener elasticidad en las líneas de este tipo las capturas se deben manejar con mucho más cuidado pues corremos el riesgo de desgarro. Si opta por este tipo de líneas puede montar bajos de fluocarbono conectando con el señuelo o bien empatillar directamente al trenzado.

Para pescar específicamente con poppers se tiene que utilizar un sedal menos elástico que para otros señuelos de superficie. El motivo es que, si al imprimir un tirón con la puntera de la caña si el hilo tiene excesiva elasticidad, el movimiento que llega al popper es tan pequeño que no genera todo el sonido que debería perdiendo parte de su efectividad.







OTROS CONSEJOS

Por último recopilamos algunos consejos sobre esta modalidad de pesca que pueden ser de interés:

– Las aguas frías suelen ser peores escenarios para pescar con señuelos de superficie.

– Suele dar muy buenos resultados utilizar estos señuelos en verano, a primeras y últimas horas del día, momento que aprovechan los peces para comer con la bajada de las temperaturas.

– Buscaremos siempre los bordes de obstáculos como objetos flotantes, algas en suspensión, ramas, etc. que es donde los depredadores suelen esperar a sus presas.

– Un punto muy importante para la posterior obtención de resultados es el color del señuelo que elijamos. En este sentido resulta absolutamente necesario que seamos observadores y comprobemos de qué color son los pequeños peces que nadan por la superficie en la zona de pesca en la que nos encontramos.

– Ciertos colores son más efectivos que otros. Hay que pensar que el predador ve la parte de abajo. Los colores cromados son un buen comodín, y para días oscuros o en condiciones de poca luz, el negro. Cualquier color que imite seres que naden por la superficie del agua también es muy efectivo en aguas claras o días soleados.

– Para manejar correctamente nuestro popper deberemos decantarnos por un equipo ligero, más bien corto, que nos permita manejar a golpe de muñeca nuestra muestra.

– Conviene no atar el popper directamente al hilo, porque perderá acción. Se recomienda el uso de emerillones o el conocido como “nudo rapala”.






Fuente: A-Alvarez

La reapertura de los bancos del fondo de la ría de Pontevedra permite volver al trabajo a 600 mariscadores






El levantamiento del cierre al marisqueo de moluscos infaunales en las dos zonas de marisqueo ubicadas en el fondo de la ría de Pontevedra al remitir la presencia de toxina abre una ventana a la esperanza para unos 600 mariscadores de las cofradías de Pontevedra, Lourizán y Raxó que podrán volver a las playas para capturar el preciado marisco. Se trata de las más de cuatrocientas mariscadoras de las distintas agrupaciones a pie y el más de un centenar de barcos del sector de a flote de estos tres pósitos pontevedreses.

Así lo confirmaba Marina Buceta, presidenta de las mariscadoras a pie de Lourizán, quien explicó que regresan a los arenales con la esperanza de que el final de verano sirva para compensar una campaña que está siendo "desastrosa" debido a los continuos episodios de cierre debido a la marea roja. En el caso de esta agrupación, los días de trabajo perdido han sido tan solo tres, pero hay agrupaciones cuyas concesiones estaban cerradas desde mediados de mes y en las que la situación comenzaba a ser preocupante.

A los temporales del invierno, el descenso de salinidad de las aguas debido a las intensas lluvias y los anteriores parones decretados por otros episodios tóxicos hubo que sumar ahora este nuevo parón por marea roja que, según explica Buceta, llega en el peor momento. Y es que el verano sirve a los mariscadores para resarcirse de los varapalos sufridos durante el resto del año, dado que el marisco vuelve a alcanzar buenos precios durante esta época del año, tal y como se demuestra en las cotizaciones que estaban alcanzando productos como la almeja o el berberecho extraídos en otros puntos de Galicia que no estuvieron cerrados durante este último episodio de marea roja. Ahora confían en que la toxina abandone por un periodo prolongado las aguas de la ría y puedan aprovechar lo poco que queda de época estival.

Hace algo más de una semana (coincidiendo con los primeros cierres ordenados por el Intecmar) era el patrón mayor en funciones de la Cofradía de Raxó, Isaac Querejeta, quien ya señalaba que este estaba siendo el peor de los últimos cinco años para el sector y que calificaba este ejercicio como "catastrófico", señalando que "hay gente que lo está pasando mal".

Por otra parte, la posibilidad de solicitar compensaciones por las pérdidas sufridas en este tipo de episodios parece bastante complicada. Al ser considerados autónomos, los mariscadores deberían permanecer dos meses con su actividad paralizada para optar a algún tipo de prestación. Los cierres se repitieron a lo largo de este año, pero ninguno tuvo tanta continuidad.

La reapertura decretada por el Intecmar para la captura de moluscos infaunales en las zonas IV y V de la ría de Pontevedra se extiende también a la zona III aunque solo para la navaja y el longueirón, manteniéndose la prohibición para el resto de moluscos. Permanecen cerradas las zonas más externas de la ría (la I, la II y la III).

Esto en lo que respecta a la captura en tierra de moluscos infaunales (es decir, almeja, berberecho, navaja...), puesto que el sector mejillonero todavía deberá esperar para poder retomar la actividad en un año que también está siendo terrible. La marea roja mantiene cerrada toda la extracción de mejillón en todos los polígonos de bateas existentes en la ría (los de Raxó y Portonovo, Bueu y la ría de Aldán). De hecho, a la espera de la evolución de los muestreos en las últimas horas, en las Rías Baixas tan solo se podría extraer el bivalvo de bateas ubicadas en un polígono de Vilagarcía de Arousa y en varios de Redondela.

Se confía en que la apertura de los bancos marisqueros del fondo de la ría pueda significar una buena señal de cara a la evolución en los próximos días.

Poner cifras a los perjuicios que puede causar la paralización de la actividad en el sector marisquero como consecuencia de la marea roja es una tarea complicada. Sin embargo, las cifras de facturación de la lonja de Campelo dan una idea de lo complicado que está siendo el año para este sector, que es el que aporta el principal volumen de negocio a esta rula. Así, según la Plataforma Tecnolóxica da Pesca de Galicia de la Xunta, esta lonja llevaba facturado a día de ayer 1,6 millones de euros menos que en el mismo periodo del año anterior.

Las cifras indican que no se trató de un problema de precios sino de quilos de marisco capturado, mucho menor debido probablemente a los parones. Así, el precio medio este año sí que fue ligeramente inferior al año anterior (7,19 frente a 7,39 de 2013), pero no de forma que explique este importante bajón. La diferencia se encuentra en la cantidad de kilos subastados, ya que en 2013 a estas alturas se llevaban 391 toneladas de productos del mar (principalmente marisco), frente a las 166 de este ejercicio.

El resto de lonjas de la ría tampoco están teniendo un buen año. Así, la facturación en Marín cayó de 2,3 millones hasta el 24 de agosto del pasado año a los 1,8 del ejercicio en curso y la lonja del mercado de Pontevedra facturaba a estas alturas del año por importe de 105.000 euros frente a los 89.000 actuales. La rula de Portonovo también arroja un mal resultado pasando de 1,2 millones a los 966.000 euros que contabilizaba a día de ayer.

En total, las cuatro lonjas pontevedresas habían perdido este año un volumen de negocio de más de dos millones de euros, pasando de los 6,2 millones de euros subastados a los 4,1 de este año. Y lo peor es que 2013 ya no había sido un año muy bueno para el sector del mar.




Fuente: Faro de Vigo

Xirimbao recupera el vuelo sobre el Ulla






Es toda una atracción. Cruzar el puente colgante de Couso, en el coto salmonero de Xirimbao, es una experiencia difícil de describir. Los hay que sienten vértigo y también quienes disfrutan del bamboleo que caracteriza a la singular estructura que, sobre las aguas del Ulla, comunica los vecinos municipios de A Estrada y Teo. Superados los posibles recelos iniciales, el puente ofrece una preciosa estampa de este paraje natural al que el caudaloso río pone banda sonora. Sin embargo, de un tiempo a esta parte no es el primero que se queda con las ganas de disfrutar de este atractivo. Desde hace unos años sus puertas están cerradas a cal y canto fuera de la temporada de pesca. Aunque a estas alturas del año debería estar abierto, en los últimos días los turistas que se acercaron a disfrutar del paraje tuvieron que marcharse sin "sobrevolar" el Ulla. No obstante, en la jornada de ayer este atractivo turístico lucía de nuevo sin fronteras.







La pasarela es, en origen, un paso para pescadores, facilitando a quienes lanzan su caña a las aguas del Ulla cruzar de una a otra orilla. Sin embargo, su singularidad la ha convertido en un atractivo turístico. No en vano el paso se inauguró en la década de los 60 y, desde entonces, gozar de la sensaciones que produce cruzarla se convirtió en reclamo para niños y mayores.

Fue en el año 2009 cuando la Xunta decidió cerrar al público este paso por cuestiones de seguridad. Cuando la estructura fue reformada se optó por realizar un acceso para facilitar su uso por parte de usuarios en silla de ruedas. Sin embargo, los acertados cambios fueron aprovechados por motoristas y conductores de quads para hacer un uso indebido y peligroso del puente. Acabaron provocando que se tomase la decisión salomónica de prohibir completamente el paso fuera del período de pesca.

Los vándalos volvieron a dejar su huella en Xirimbao en los últimos días. En esta ocasión la perjudicada fue una de las puertas con las que se regulaba el acceso al puente colgante. Al parecer este fue el motivo por el que la pasarela se cerró al tránsito recientemente. En la jornada de ayer la estructura de la "muralla" que limita el paso a la pasarela desde la ribera coruñesa simplemente no estaba, de manera que el acceso lucía completamente libre, sin puertas ni candados. La cancilla en la orilla estradense -parroquia de Couso- estaba ya de nuevo abierta.








En todo caso, Xirimbao abre sus fronteras de manera temporal. Pese a ser, como queda dicho, un importante recurso turístico, la posibilidad de cruzar esta pasarela se esfumará el 30 de septiembre. Si no hay cambios, las puertas no volverán a abrirse hasta el 1 de mayo de 2015. Cabe recordar que, tras la decisión de echar el candado fuera de la temporada de pesca en este coto, la pasarela de Couso solo puede usarse entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. Incluso dentro de este período hay quienes se llevan un chasco, ya que el puente también está cerrado los lunes y jueves. Asimismo, la estructura está sujeta a un horario, el mismo que el hábil para la pesca: una hora antes del amanecer y hasta una hora después de la puesta del sol.

Que el puente y el entorno fluvial en el que se asienta es todo un reclamo quedó contrastado en la jornada de ayer. En pleno mes de agosto, la afluencia de visitantes en el coto salmonero de Couso era importante. Muchos no dudaron en inmortalizar su paso por la pasarela que permite "caminar" sobre el Ulla. Otros gozaron de la comida campestre en las mesas habilitadas en el área recreativa y muchos disfrutaron de las buenas temperaturas junto al río.

El puente estuvo cerrado un tiempo al tránsito por el deterioro de la estructura. Después de una dilatada obra se reabrió en 2007, tras haber comenzado el arreglo en 2005 y haberse invertido alrededor de 71.000 euros. Como se indicó, en 2009 el acceso volvió a limitarse, quedando este atractivo bajo llave durante meses.

A partir del 30 de septiembre, quienes quieran cruzar el mítico puente tendrán que comprobar antes el calendario. La frontera se cerrará en Xirimbao y este reclamo será sometido a su forzosa hibernación.








Verjas y candados custodian el puente colgante de Couso durante varios meses al año. La mítica pasarela fue cerrada al tránsito fuera de la temporada de pesca por motivos de seguridad, después de haberse detectado un uso tan indebido como peligroso por parte de algunos usuarios. Ahora solo puede cruzarse del 1 de mayo al 30 de septiembre. Sin embargo, la estructura permaneció cerrada en los últimos días como consecuencia, nuevamente, de la acción vandálica. Ayer reabrió sus puertas y volvió a demostrar que es un atractivo turístico innegable que pronto tendrá que volver a echar el cierre.

Fueron muchos los que quisieron inmortalizar su paso por el puente colgante de Couso y por el hermoso entorno natural en el que se enclava. En la imagen puede apreciarse cómo las puertas que limitan el acceso desde la frontera coruñesa fueron retiradas tras los daños que sufrieron recientemente.





Fuente: Faro de Vigo

Los bateeiros amenazan con denunciar a Francia por una alerta «sin datos»







Los productores de mejillón gallego no descartan emprender acciones contra Francia por decretar la alerta sanitaria contra el mejillón gallego sin «mirar los datos». De hecho, sostienen que el país galo utiliza estas alarmas dentro de una «guerra comercial» para frenar la importación de bivalvo desde Galicia.

El presidente de la asociación de mejilloneros Virxe do Rosario de Vilaxoán, Javier Blanco, aseguró que la Mesa do Mexillón -que agrupa a bateeiros que controlan el 90 % de la producción- esperará a reunirse mañana con los altos cargos de la Consellería do Mar para ver cuál es la postura de esta y «emprender las acciones» que consideren oportunas.

«No le pasamos ninguna más», ha avisado Blanco en relación a la nueva alerta lanzada por Francia contra el bivalvo gallego. Por ello, reclama conocer quién comercializó el mejillón que ocasionó la alarma y de dónde procedía. Pese a no tener aún ese dato, ha avanzado que el marisco no procede de las bateas gallegas, pues sostiene que el mejillón que sale de los pocos polígonos que siguen abiertos se encuentra en unas «condiciones óptimas».


«Llevamos 50 años conviviendo con la toxina», precisó Blanco en relación al cierre decretado por un nuevo episodio de marea roja, justo antes de remarcar que Galicia cuenta con el «mejor sistema de control que hay». Así, sostiene que los productores reciben los avisos tanto de cierre como de apertura en su móvil, además de destacar los informes que elabora el Intecmar.

«Nunca, en estos 50 años, se pudo achacar una intoxicación a Galicia», ha sentenciado el presidente de la asociación de bateeiros, que remarca que «siempre que se compre por las vías legales» el mejillón estará en «condiciones óptimas». En ese sentido, Blanco recordó que, en los últimos tiempos, Francia ya lanzó otras alertas sanitarias «no confirmadas» acerca del mejillón gallego. De hecho, ha recordado que el pasado año hubo una alarma de la que se responsabilizó al bivalvo y al final se acabó por demostrar que este no era la causa de la intoxicación.





Fuente: La Voz de Galicia

domingo, 24 de agosto de 2014

El vertido al Barbaña que mató a 17.000 peces en 2009, al borde de juicio por un delito ambiental







El mayor ataque a la fauna fluvial registrado en la provincia de Ourense en los últimos años ha cobrado un nuevo impulso en la vía judicial tras cinco años de investigaciones, diligencias y resoluciones de archivo, desde que una contaminación con elevadas concentraciones de ácido y de metales pasados, como el cobre o el zinc, desencadenó la muerte de 17.000 peces en el río Barbaña.

La agresión medioambiental de junio de 2009 se encuentra a un trámite de poder llegar a juicio una vez que la fiscal delegada en asuntos medioambientales de Ourense considerara que la fase de instrucción ha concluido y que existen argumentos suficientes para que el juez se encamine a la fase de vista oral por un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, que el ministerio público atribuye a la empresa responsable de la depuradora EDAR de San Cibrao das Viñas, donde se localizó el área de contaminación. Sus representantes legales permanecen imputados.

El concello, cuya planta recibe los vertidos de tres polígonos industriales -el Seprona intentó localizar, sin éxito, a la empresa responsable del derrame tóxico- sería el responsable civil subsidiario, viéndose expuesto al abono de una indemnización por los daños en el cauce, en caso de una condena.

El concello está obligado a cumplir los límites reflejados en la autorización de vertidos que fue otorgada por la Confederación Hidrográfica. El organismo de cuenca tramitó en su día un expediente sancionador que proponía una cuantía de 670.000 euros. La multa queda suspendida hasta que se resuelva la vía penal, preponderante.

Las diligencias del caso se tramitan en el juzgado de Instrucción Número Uno a partir de una querella a finales de 2009 costeada por la plataforma ciudadana "Ríos Limpios", que nació del movimiento vecinal para que la agresión no quedara impune y se constituyó en acusación particular. La decisión sobre la solicitud de apertura de juicio por parte de la fiscal de Medio Ambiente y del colectivo corresponde ahora a su titular, Leonardo Álvarez. El juez ya archivó el procedimiento en 2013 al considerar que no existía base suficiente para señalar culpables. Después reconsideró su decisión. Ahora decidirá si dicta un auto de procedimiento abreviado -el paso previo a ir a juicio- o decreta el sobreseimiento.

La muerte masiva de peces se produjo a consecuencia del descenso del nivel de PH del agua por los metales pesados y alteró el ecosistema de la fauna, tal y como concluyeron los análisis de las muestras recogidas por parte de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. Según perito a instancias de "Ríos Limpos", los niveles de cobre eran 120 veces superiores a los permitidos y los de zinc, 200 veces.

Frente a los alegatos de la empresa concesionaria, que defiende que la planta propiedad de San Cibrao está concebida para el tratamiento de aguas residuales domésticas, las acusaciones consideran que dispone de la tecnología suficiente para responder a los vertidos de producción industrial, que llegan desde el nexo de empresas del polígono de San Cibrao das Viñas, el de Pereiro de Aguiar, la zona comercial de Barreiros y el Parque Tecnológico de Galicia. Según el mismo técnico, la EDAR debió tener conocimiento del vertido del 24 de junio de 2009, puesto que la sustancia tóxica habría dañado el proceso de depuración.

Tras aquella agresión, el Gobierno se comprometió a renovar la planta depuradora con una inversión de más de 2 millones de euros con la que se pretende mejorar la capacidad de la planta EDAR para tratar los residuos de las decenas de industrias activas aguas arriba. La obra debería estar terminada en 2015. Además, la Diputación de Ourense financió la instalación de unas cabinas de control en las áreas industriales para localizar y advertir de puntos de vertido.

Los episodios de contaminación no han cesado y repuntan en verano por el descenso del caudal. También se incrementan las visitas y controles. Las alertas llegan semanalmente a la guardería de aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. El ayuntamiento ha acumulado varios expedientes sancionadores y la Xunta todavía investiga el alcance en la fauna de un vertido registrado la pasada semana que se saldó con la muerte de decenas de alevines de boga. La plataforma quiere que este último suceso, en el que se detectó una presencia "leve" de amonio, se incorpore a la investigación de 2009 que ahora coge brío.

El alcalde de San Cibrao das Viñas dice que el ayuntamiento "se pone a disposición de la justicia y acatará lo que se nos imponga". El regidor atribuye los episodios contaminantes a la incapacidad de la planta actual para filtrar las sustancias tóxicas de las industrias. "Controlar este río es muy difícil porque el 90% del agua viene de la depuradora, y si llega algo incontrolado que no se procese, acaba en el cauce".









Treinta denuncias de la plataforma "Ríos Limpios" por contaminación fluvial permanecen sin respuesta y en el colectivo surgido del germen inicial de las asociaciones vecinales Barbaña, Ponte Noalla y San Breixo de Seixalbo, cundía el absoluto desánimo por la falta de reacción de las instituciones con su acción principal, la que despertó su activismo. Costearon una querella para exigir responsabilidades. "Fue una desfeita medioambiental".

La investigación del gran vertido al río de 2009 llevaba 5 años sin respuestas concluyentes e incluso estuvo relegada al archivo, a pesar de la iniciativa legal de la plataforma, que recurrió a expertos para acreditar la contaminación por metales pesados, y de la propia Fiscalía. "Ya no sabíamos qué hacer, parecía que defender este atentado al río nos iba a llevar toda la vida", subraya uno de sus integrantes, Juan Cid.

"Ríos Limpos" considera que el vertido de 2009 debe marcar un precedente. "Sería fundamental conseguir de una vez por todas una sentencia ejemplar que sirva de escarmiento". El Barbaña sigue siendo un foco de episodios puntuales contaminación. A consecuencia del último vertido registrado hace días, que todavía debe ser investigado por la Xunta de Galicia, murieron decenas de alevines de boga. "Es uno de los ríos más maltratados de esta provincia; no se puede mirar para otro lado porque a toda la sociedad nos va la vida en esto", denuncia la plataforma.





Fuente: Faro de Vigo