miércoles, 18 de septiembre de 2019

Un lucense pesca una enorme lubina en Foz






Enorme lubina la que capturó en la noche del domingo al lunes el lucense Roberto Cabana en la costa de Foz, localidad donde veranea. Más de medio metro de largo y casi ocho kilos de peso acreditan a la robaliza, como se llama a la lubina en lengua gallega, como un enorme ejemplar en su especie.



Fuente: La Voz de Galicia

lunes, 2 de septiembre de 2019

Un pescador clava un chivo en el cuello de un surfista en la playa de O Baleo, en Pantín






Juan Olaizola es monitor de surf en la escuela Pantín Surf Camp. Hace un par de días, como es habitual, acudió con sus alumnos y otros compañeros a coger olas en la playa de O Baleo, al lado de Pantín, en donde estos días se disputa el Abanca Galicia Classic Surf Pro. Al poco rato de iniciar la actividad vieron que en los acantilados había un pescador de costa haciendo spinning. Con su caña hacía lanzamientos al mar de una plomada, de unos ochenta gramos, que en uno de los extremos presenta un anzuelo de grandes dimensiones y que también lleva incrustado un mechón de pelo, generalmente de cabra o caballo, como señuelo. En uno de los lances, el pescador clavó su anzuelo en el cuello de Juan Olaizola, justo cuando estaba cogiendo una ola: «Noté un fuerte dolor en el cuello, dice el monitor, y cuando me eché la mano ya noté la plomada y el pelo y que tenía algo clavado. Fue un momento dramático. Además, el pescador, que yo creo que no se dio cuenta de que me había enganchado, tiraba del sedal». Explica que él trató de soltarse pero que fue imposible: «Intenté cortar la tanza, aunque fue imposible. Al final me ayudó un compañero, quien pudo romper la tanza tras morderla con los dientes».






Explica que con la ayuda de sus compañeros salió del mar y que un padre de uno de sus alumnos lo trasladó en su coche hasta el Centro de Salud de Cedeira: «Era un anzuelo con muerte, es decir, que no permite sacarlo. Me lo tuvieron que meter más hacia dentro para soltarlo y después, tras cortarme la zona con un bisturí, pudieron extraerlo. Era un anzuelo bastante grande. Fue increíble. No me quiero ni imaginar que hubiera pasado si engancha a uno de los chicos o les da con esa plomada en la cabeza». Destaca que cuando salieron a la playa trataron de hablar con el pescador para pedirle explicaciones, aunque señalan que tras ver lo que había pasado, cogió su coche y se escapó: «No sabemos quién fue. Está claro que él no podía estar ahí pescando, cuando nosotros estábamos muy cerca cogiendo olas».



Fuente: La Voz de Galicia

lunes, 12 de agosto de 2019

Pintos y maragotas: el pescado hermafrodita que puede vivir hasta los 22 años






La maragota (Labrus bergylta) es un pescado blanco de roca abundante en el Norte de España y que presenta la peculiaridad de que es hermafrodita. Así, todo los ejemplares nacen hembras, pero sobre los siete años cambian de sexo.
  
Esta circunstancia, tal y como explican los científicos, obliga a reconsiderar la pauta de la talla para su pesca. De esta manera, las medidas de gestión clásicas como, por ejemplo, el uso de tallas mínimas no son válidas para esta especie puesto que no protegen a los machos, que siempre son los ejemplares mayores. Los científicos proponen medidas alternativas a las habituales como la defensa de pequeñas zonas y hábitats que permitirían mantener intactas las poblaciones que allí viven. En definitiva, esta especie reclama una protección especial.

Así, en Galicia es una de las cuatro especies más pescadas por la flota artesanal, que la captura sobre todo con artes menores de enmalle. A este longevo pez, que puede vivir hasta los 22 años, aunque su esperanza de vida media son los 13 años, no le gusta mucho hacer las maletas. De hecho, no recorre más de de 1.000 metros al día y es poco aficionado a las aventuras nómadas, pues permanece fiel a un área concreta en la que se alimenta y desarrolla su ciclo vital. Durante su reproducción, los huevos quedan depositados en las rocas y es el macho el responsable de su cuidado hasta la eclosión de las larvas.

Seguramente a muchos les picará la curiosidad por su sabor, porque ¿a qué sabe este curioso pescado? Pues su carne evoca a la del bacalao con un sabor delicado y muy agradable. Al igual que otros muchos pescados blancos, presenta un alto nivel alto de proteínas y son ricos en vitaminas del grupo B. Además, resulta fácilmente digerible y muy bajo en grasas. Desafortunadamente posee infinidad de espinas que lo hacen un tanto desaconsejable para los más pequeños de la casa.

¿La maragota y el pinto: la misma especie?

Durante muchos años se había considerado que el pinto y la maragota pertenecían a la misma especie, pero la cuestión no estaba del todo clara. Sin embargo, un estudio de Investigaciones Marinas fechado en 2013 parece confirmar definitivamente esta teoría. Aún así, aunque las similitudes son evidentes, pues ambos son peces hermafroditas, podemos establecer ciertas diferencias.

En concreto, los pintos suelen ser más grandes que la maragota, además su transformación en macho sucede en épocas diferentes. De esta manera, el cambio de sexo se retrasa en el caso de los pintos, pues las maragotas pasan a macho sobre los 7 años mientras que los pintos lo hacen a los 11. En los últimos años se está apostando por este pez para la cohabitación con el salmón procedente de piscifactorías, ya que la dieta de la maragota incluye al piojo de mar, un parásito letal para el salmón.

Una vez realizadas las pertinentes presentaciones y que la maragota ya no es un pescado desconocido, quizás os interese saber qué clase de plato podemos elaborar con este producto del mar. Sin duda, el guiso marinero de maragota o pinto puede ser la mejor opción para adentrarnos en su sabor. Este plato es muy habitual en los barcos pesqueros gallegos. Su preparación resulta muy sencilla y requiere poco más de media hora para su elaboración.



Fuente: Faro de Vigo

Bruselas inicia un proyecto para controlar las capturas de lubina de la pesca recreativa





La Comisión Europea se ha lanzado de lleno a controlar las capturas de la pesca recreativa y ha decidido comenzar con la lubina (Dicentrarchus labrax). Bruselas acaba de licitar un proyecto piloto por 300.000 euros cuyo objetivo último es el de "brindar al legislador de la UE más opciones para la gestión de la lubina" en el Atlántico. Este movimiento, aprobado por el Parlamento Europeo el año pasado, supone "un paso más" hacia el control de las pesquerías que se persigue desde la capital comunitaria. Así lo entiende Pablo Pita, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), que junto al sector recreativo gallego lidera un proyecto para conseguir datos más fiables y, en definitiva, un mayor control sobre la actividad.

La lubina -o robaliza- es una de las capturas más codiciadas por parte de los pescadores deportivos, pero también es objetivo del sector profesional (el año pasado el precio medio en las lonjas gallegas fue de casi 15 euros el kilo). La especie tiene una distribución a lo largo de toda la fachada atlántica y desde la Comisión entienden que su control debe mejorar.

En base a esta necesidad el pasado año se aprobó lanzar un Plan de control para capturas recreativas de lubina, un proyecto piloto que ahora es objeto de licitación. En el pliego de condiciones, desde Bruselas se busca "proporcionar una evaluación de vanguardia, identificar las mejores prácticas y desarrollar herramientas informáticas innovadoras para el control y monitoreo efectivos de la pesca recreativa" de la especie.

El trabajo se alargaría por un período no renovable de 12 meses y además servirá para identificar "fortalezas y debilidades de las soluciones disponibles" en la actualidad para el control. "El trabajo también incluirá la creación y/o desarrollo y prueba de aplicaciones TIC para garantizar un control más eficiente y armonizado de la pesca recreativa", concreta la CE en el texto.

El investigador Pablo Pita entiende que esta medida responde a "la preocupación europea por el estado de las poblaciones de robaliza". Además, recuerda que en Galicia "no existen datos" sobre esta materia, "mientras que hay fuertes restricciones hacia el norte". Y es que en lo que respecta a la lubina del norte las posibilidades de pesca para la flota profesional están limitadas: se permite 5,5 toneladas por buque para la pesca con anzuelos y líneas, 400 kilos durante dos meses para los arrastreros, 210 kilos para las jábegas y 1,4 toneladas al año para las redes de enmalle fijas. Mientras, para los pescadores recreativos se mantiene el límite de un pez al día durante siete meses.

Estas medidas de control por parte de la CE sobre la pesca recreativa llegan precisamente cuanto el sector gallego urge datos más fiables sobre su actividad, sobre todo en cuanto a licencias y capturas. Para ello, el sector se ha unido a investigadores de la USC para intentar reflotar un borrador de decreto parado en 2012 para regular la actividad.

Los únicos datos que existen en la actualidad son estimaciones llevadas a cabo por los investigadores, que cifran entre 60.000 y 70.000 los pescadores recreativos en Galicia, que realizan unas capturas de unas 7.500 toneladas al año, principalmente de lubina, sargo y maragota.



Fuente: Faro de Vigo

jueves, 8 de agosto de 2019

Los pescadores deportivos tendrán que anotar sus capturas de lubina






Saber la cantidad de lubina que captura un pescador profesional es fácil. O al menos debería serlo. El que no está obligado a pasar los datos a través del diario electrónico de pesca (DEA), debe hacerlo con notas de venta o dejando constancia de su extracción en el preceptivo papel.

Pero la lubina no tiene únicamente por depredador al pescador profesional. La robaliza es una de las piezas más preciadas por los pescadores deportivos. Y esos no tienen que apuntar los kilos que se cobran. No llevan registro ni en papel ni en digital. Si se tiene en cuenta que solo en Galicia hay el cuádruple de embarcaciones de recreo que flota profesional, y que cada titular de una licencia -que son más de 70.000- tiene autorizadas capturas diarias máximas de cinco kilos, el impacto de los pescadores aficionados puede que no sea menor. Es algo que se desconoce precisamente por esa falta de control. No hay datos aquí, pero tampoco en países como Francia, Irlanda o el Reino Unido, donde también hay afición a pescar esta especie.

Con ese vacío quiere acabar ahora la Comisión Europea. Cómo, todavía no lo sabe. Es, precisamente, lo que anda buscando: un sistema de control de las capturas de lubina por los pescadores deportivos en el océano Atlántico. Ese es el objetivo del concurso que ha abierto y que, dotado con 300.000 euros -aunque se adjudicará al que presente mejor relación calidad precio-, persigue dar con una herramienta que controle las piezas que se cobran los pescadores deportivos. Todo con el fin último de «proporcionar al legislador comunitario más opciones para la gestión y el control de la pesca recreativa». Esta búsqueda se produce en el contexto de la revisión del reglamento de control y de la elaboración de planes plurianuales.

Según la memoria del procedimiento abierto, el proyecto piloto pretende «desarrollar herramientas innovadoras a fin de garantizar un control, por parte de los Estados miembros, eficaz y armonizado de las capturas de la pesca recreativa de lubina en el Atlántico». Se trata -añaden- de poner a prueba en particular instrumentos de notificación electrónica que puedan utilizarse para teléfonos inteligentes y de examinarlas en el contexto más amplio de los medios de gestión y control de la pesca disponibles, como las licencias de pesca, los dispositivos de seguimiento y las actividades de vigilancia y control.



Fuente: La Voz de Galicia

Las capturas de salmón en Galicia se sitúan en mínimos esta temporada






La temporada de pesca del salmón en Galicia fue una de las peores que se recuerdan.

La campaña, que comenzó el 1 de mayo y se cerró el 31 de julio, solo ha aportado 65 piezas. Salvo el río Masma, con diez capturas y el Mandeo, que ha pasado de una única captura el año pasado a las cinco del actual, los ríos gallegos no han cumplido las expectativas.

El Ulla, el caudal más importante en las comarcas del Deza y Tabeirós, esta temporada presenta unas cifras realmente preocupantes. A pesar de que está permitido un cupo de hasta cincuenta capturas por campaña, en la actual solo se han logrado doce. Lejos de las 17 y 18 de los dos años anteriores, que aún siendo cifras malas, no se comparan con el ínfimo resultado actual.

Salvador Ortega, experto en pesca, señalaba que la temporada actual «foi un completo desastre en Galicia», y se mostró muy preocupado con las escasas capturas que proporcionó el Ulla este año. «O río Ulla é un caudal moitos picos, sempre houbo moita diferenza entre cifras dun ano a outro», apuntaba Ortega, aunque aclaraba que dichos picos se situaban en cifras muy diferentes a las actuales: «estamos a falar de números que variaban entre 500 e 300 salmóns dun ano a outro, fai 30 ou 40 anos». Aun así, el propio Ortega reconoce que las condiciones no eran las mismas, pues mientras «agora a tempada dura 3 meses e só se pode pescar en 2 quilómetros de río», hace años «duraba 9 meses e podíase pescar nos máis de 100 quilómetros do Ulla».

El coto de Ximonde es el único del Ulla y está considerado como uno de los mejores de España, porque la presa allí construida impide que los salmones suban río arriba. Esta temporada, Ximonde registró 9 capturas, lo que en palabras de Ortega, «non está mal para un coto, pero tampouco ben, se temos en conta que é o único do río».

Las causas de que, por lo general, cada año haya menos capturas son variadas. Para Salvador Ortega, la contaminación es un factor clave, relacionado con el crecimiento de la población urbana y el despoblamiento del rural. Con el abandono del rural, el experto en pesca vinculaba otro aspecto como «deixar de utilizar os muíños hidráulicos tradicionais, que proporcionaban moita comida para as especies dos ríos».

Por último, Ortega denunciaba la falta de peces derivada de las grandes explotaciones que se llevan a cabo en el mar, «especialmente nas desembocaduras dos ríos» y que limitan la población de los mismos.

Por otra parte, en la vecina Asturias sí que han tenido un buen año. Allí ya se ha cerrado la campaña el día 15 de este mes, después de contabilizar 833 capturas en total. La cifra se sitúa muy por encima de los 490 del pasado año y parece que las medidas de repoblación que están siguiendo empiezan a dar resultado.



Fuente: La Voz de Galicia

La temporada de salmón se cerró en el Ulla con tan solo doce capturas





Se cerró la temporada de pesca del salmón con un saldo en el río Ulla de doce salmones capturados. Una cifra por debajo de los 16 y 17 de los dos últimos años y que tampoco fueron buenos.

El último, lo pescó el estradense Esteban Tato, el pasado día 28. Fue en el coto de Ximonde y a cucharilla. El cupo máximo era de cincuenta salmones y se quedó muy por debajo en ejemplares pescados.

Si el número de capturas fue escaso, tampoco el tamaño de los ejemplares pescados fue para tirar cohetes, ni mucho menos, y la media no fue muy grande, tampoco el peso. El experto estradense, Salvador Ortega, explica que hay que irse bastante atrás en el tiempo para recordar una buena temporada de capturas. En los ríos gallegos la temporada fue también bastante desastrosa, muy lejos de la de Asturias, donde se cerró la campaña con 833 capturados frente a los 490 del pasado año, lo que supone casi duplicar el número. Un crecimiento que se dio en los ríos donde más repoblaciones se llevan a cabo y que parece ser el secreto de este éxito. Una fórmula que se conoce, pero que no se acaba de aplicar con la suficiente fuerza.



Fuente: La Voz de Galicia

martes, 6 de agosto de 2019

Seis mil crías de salmón para repoblar el río Deva en Pontevedra






La Consellería de Medio Ambiente ha procedido a soltar 6.000 ejemplares de cría de salmón en el río Deva (Pontevedra), un antiguo coto de esta especie, para favorecer la repoblación de este animal acuático en el área del Baixo Miño.

En concreto, el departamento autonómico ha explicado en un comunicado que los salmones se han soltado en la parte «internacional» de esa bacía, que se sitúa en la frontera entre España y Portugal.

Este programa de reproducción artificial ha permitido soltar más de 90.000 crías de salmón en el área del Baixo Miño desde el año 2017, aunque el Gobierno autonómico ha indicado que se trata de «la primera vez» que se realiza este tipo de repoblación en la parte portuguesa de bacía del Miño.

Todos estos salmones fueron criados en la piscifactoría que tiene la Xunta en Carballedo (Cerdedo-Cotobade) a través de la reproducción artificial del lote de salmones del Miño formado por ejemplares capturados en la estación de la presa de Frieira (Crecente-Padrenda) cuando remontan el río para reproducirse después de regresar de las aguas del Mar del Norte y de Groenlandia. Allí pasan dos o tres años antes de volver al río donde nacieron.



Fuente: La Voz de Galicia

Los salmones transgénicos: ¿cuándo llegarán a tu plato?




A bote pronto puede que los salmones transgénicos no nos parezcan un bocado muy apetitoso, pues es un producto que despierta susceptibilidades. Sin embargo, su andadura por los mercados acaba de empezar, sobre todo en EEUU y Canadá cuyas respectivas agencias de seguridad, como la FDA y la Health Canada, han dado el visto bueno a su comercialización. La agencia estadounidense fue la más tempranera pues lo aprobó en noviembre de 2015 y la canadiense en mayo de 2016.

Pero vayamos por partes. En concreto, dicho salmón pertenece a la empresa estadounidense, afincada en Massachusetts AquaBounty. Sus creadores llevan la friolera de 30 años esforzándose por obtener el beneplácito de las agencias de seguridad alimentaria para ponerlo a la venta en los mercados. No en vano, fue creado en 1989. En definitiva, paciencia no les ha faltado a los científicos que lo han hecho posible, pues el ansiado sí por fin ha llegado.

Unos de los primeros en degustarlo -para bien o para mal- fueron los canadienses, pues en 2017 en este país se pusieron a la venta cinco toneladas de salmón transgénico. Además, los consumidores no tenían manera de saber que había sido modificado genéticamente. A este respecto, parece que la compañía ha cambiado de parecer y está estudiando la manera de informar acerca de este particular a los consumidores. Lo cierto es que la agencia de salud de Canadá únicamente exige un etiquetado para los productos alimenticios donde se hayan identificado riesgos claros para la salud o haya cambios nutricionales significativos en el producto. Ninguna de estas situaciones se observa en el caso del salmón.

¿Y por qué los salmones transgénicos son tan interesantes? Pues porque hablamos de ejemplares modificados que son capaces de madurar en tan solo 18 meses, cuando lo habitual son 30. Esto es posible porque combina el ADN de tres especies: salmón salvaje del Atlántico, junto con material genético del salmón chinook y un gen de la proteína anticongelante de un pez anguila bentónico (Zoarces americanus) que vive en el Atlántico Norte. Gracias a esta amalgama genética el pez puede alcanzar el tamaño adulto más rápidamente y, por lo tanto, su producción resulta menos costosa para la empresa. Debemos tener presente que el salmón AquAdvantage no es mayor que los ejemplares no transgénicos, simplemente alcanza al tamaño máximo en la mitad de tiempo.

¿Es seguro su consumo?

Pues tenemos dos agencias, tanto en los Estados Unidos como en Canadá, que han llegado a la misma conclusión y es que, según los expertos de ambos organismos, este salmón es seguro. “Los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de comercialización, han sido evaluados según tres criterios: contenido nutricional, potencial alérgico y toxicidad. Sin duda, son los alimentos más evaluados en toda la Historia. Actualmente, no hay datos científicos que indiquen que los alimentos transgénicos representen un riesgo para la salud del consumidor”, destacan en un artículo de la Fundación para el Conocimiento madri+d.

Sin embargo, se temen sus repercusiones en el medio ambiente, pues a pesar de que este salmón ha sido esterilizado, siempre hay un margen de error. “Las metodologías de esterilización no son eficaces al 100% y existe una gran variación en los resultados entre grupos de animales”, explican esta web los expertos. Por lo tanto, no es descabellado que el salmón modificado genéticamente, según exponen en esta misma fuente, escape y “pueda cruzarse con los salvajes liberando sus genes de la hormona del crecimiento a las poblaciones salvajes con resultados impredecibles”.

Por este motivo, las instalaciones donde se cría este salmón se convierten en un auténtico fortín. No en vano, debido a que un pequeño porcentaje de salmón podría reproducirse, se necesitan métodos de contención adicionales para garantizar que los huevos o los peces no se escapen. "Sus instalaciones utilizan numerosas capas de filtros, pantallas y redes. El cloro se usa en los desagües para matar los huevos. Las instalaciones se inspeccionan a diario y existen procedimientos operativos estándar para cada proceso en cada instalación", explican en la web especializada Biofortified.

Los métodos de esterilización no son eficaces al 100% y existe gran variación en los resultados

AquaBounty también anda bien surtida de seguridad para protegerse contra el sabotaje humano. Las instalaciones tienen cámaras de seguridad. Así, en Panamá emplean perros guardianes y cercas alrededor de cada propiedad que están rematadas con alambre de púas, entre otras medidas. Cabe destacar que la empresa produce los huevos en sus centros de EEUU y en Isla del Príncipe Eduardo (Canadá) y los transportan hasta esta planta terrestre situada en Panamá donde los engordan hasta que alcanzan el tamaño comercial. Luego se procesan en filetes y son enviados a EE.UU. para su venta.

En opinión de los desarrolladores de este salmón, este pescado se acomoda perfectamente a las necesidades climáticas actuales: "El salmón se puede cultivar cerca de los principales mercados de los consumidores de manera más eficiente y con una huella de carbono significativamente más reducida que la que presentan los métodos convencionales".

Lo cierto es que no llueve a gusto de todos y en 2015, una coalición integrada por ambientalistas, consumidores y organizaciones de pesca comercial y deportiva interpuso una demanda contra la FDA, por haber aprobado la venta y consumo de un salmón del Atlántico transgénico. Incluso afirman que no se ha tenido en cuenta la opinión de expertos en peces transgénicos, así como tampoco se ha recabado el parecer de los biólogos de las agencias de fauna de EE.UU. Todos ellos temen por el impacto ecológico de los citados peces en los ecosistemas.

¿Y qué pasa en Europa?

En principio, la posibilidad de acabar hincándole el diente a un salmón transgénico en España parece bastante remota. De hecho, la legislación europea es mucho más restrictiva en este sentido que sus homólogos estadounidenses y canadienses.

No obstante, el hecho de que este pescado ya se encuentre disponible en los mercados citados puede ayudar a decantar la balanza. La Unión Europea está observando con interés la acogida del salmón AquaBounty en estos países. La información que obtenga le ayudará a decidir acerca de una posible llegada del pescado "transgénico" al continente, según recoge un documento público del organismo europeo.

  
Fuente: www.alimente.elconfidencial.com

sábado, 13 de julio de 2019

Trucha de 5 kilos en el río Lor





La pesca no es lo que era en el sur lucense. Isaac Blanco lo sufre en sus carnes cada vez que regresa de la ciudad francesa de Bayona y echa mano de caña y vadeador para practicar su afición favorita. «Nací en Francia y vivó allí, pero soy hijo de gallegos y me siento más de Monforte», explica. Los padres de su mujer viven en Monforte y la pareja aprovecha las vacaciones para pasar unos días con ellos. Por mal que se presente la temporada, las truchas del Lor siempre acaban por tentarlo. El pasado fin de semana obtuvo su recompensa: una pieza de cuatro kilos y medio y 65 centrímetros.

El soberbio ejemplar mordió el señuelo cuando el pescador apenas llevaba quince minutos en el río. Había elegido un tramo entre Freixeiro y Margaride para probar con mosca seca. Pero eran las seis de la tarde y le pareció pronto para ese cebo. Puso la cucharilla y a las primeras de cambio notó un fuerte tirón. «Al principio pensé que podría ser de un kilo o kilo y medio, pero a medida que la acercaba a la orilla me iba pareciendo más grande», relata.

A los veinte minutos, había cansado a la trucha lo suficiente como para echarla a la sacadera. «El sedal era para un máximo de tres kilos, tuve suerte», comenta. Isaac Blanco tiene casa en O Grove y cuando está allí practica su afición en el mar. En la zona de Monforte, los ríos que más le gustan son el Lor y el Cabe. De este último prefiere su tramo alto, donde según su experiencia «está algo menos contaminado». Suele practicar la pesca sin muerte, pero para la pieza de cinco kilos no hubo indulto.



Fuente: La Voz de Galicia

lunes, 1 de julio de 2019

Cerrada la temporada de salmón en el Mandeo con la pesca del quinto ejemplar



Quinto salmón y último


Con la pesca del quinto salmón, se cierra oficialmente la temporada de pesca con muerte en el río Mandeo.
Juan Ramón Pena Jove, vecino de Irixoa, se llevó el quinto y último salmón de la temporada en el coto de Chelo, en el río Mandeo. Su ejemplar, pescado con  miñoca, pesa 4,8 kilos y mide 76 centímetros. Fue capturado en el pozo Agustín, en la orilla de Paderne. Este pescador también fue el encargado de hacerse con el cuarto ejemplar el pasado día 9, que pesó 4,5 kilos y fue capturado en el mismo lugar, en el pozo Agustín.

Cuarto salmón



El primero de la temporada, que pesó poco más de cinco kilos, fue capturado por Manuel Fernández Sánchez, un vecino de Montesalgueiro (Aranga). El 4 de junio salió el segundo, con un peso similar (5,2 kilos), a cargo de un pescador de Curtis. Cuatro días después, el coruñés Antonio Hermida pescó el tercer salmón, que con un peso de 6,9 kilos se convirtió en el más voluminoso de los capturados esta temporada en el Mandeo.

Primero

Tercero




Fuente: La Voz de Galicia/Opinioncoruña

sábado, 29 de junio de 2019

Escocia da la voz de alarma ante la escasez de salmón





Las autoridades escocesas han lanzado un mensaje de alarma. Sus poblaciones de salmón no paran de mermar. Y la preocupación por un futuro que se asemeja insostenible ha llegado directamente hasta los despachos del parlamento escocés, donde algunos portavoces transmitieron su preocupación por la situación de ríos como el Tweed, el Spey, el Dee o el Tay. 

No es un tema insignificante, porque tal y como recordó Rachael Hamilton, del Partido Conservador Escocés, unos 2.800 empleos y 100 millones de libras al año dependen de que el negocio de la pesca del salmón se siga manteniendo vivo. Tal y como recoge la BBC, Hamilton asegura que detrás de la disminución de las poblaciones de salmón no existe una única causa. Pero advirtió: «Es hora de que tomemos medidas y abordemos todos los problemas de frente». 

Algunos de los escoceses que llevan años viviendo en las riberas de ríos como el Tweed, por donde hasta ahora campaban las grandes poblaciones de salmones, aseguran que en los últimos años han presenciado una «gran disminución». Dicen que son muchos los factores detrás de ese problema. En primer lugar, el aumento de depredadores como los cormoranes que, según defienden los expertos, «deben ser reducidos y controlados». 

Pero sin duda la mano del hombre es la que más tiene que ver en este declive. Expertos escoceses aseguran que algunas presas deberían ser eliminadas para ayudar a los peces a moverse más fácilmente. El Partido Conservador Escocés se puso en contacto con algunos de los vecinos de las tradicionales zonas de pesca del salmón. Ian Farr es uno de ellos. Este hombre asegura que la situación se agrava de año en año: «El lunes pasado, tuvimos constancia que entre 500 y 600 personas salieron a pescar en los cuatro principales ríos de Escocia, y durante esa jornada se capturaron tan solo 20 peces». Pide al Parlamento soluciones. Porque el declive está afectando directamente a las economías locales. Decenas de turistas están retrasando o cancelando la reserva de sus viajes para pescar a la vista de la situación.



Fuente: Lavozdeasturias.es

martes, 9 de abril de 2019

Cornellana (Salas) subasta el domingo el campanu de Asturias






Cornellana (Salas) se prepara para ser el centro de la pesca del salmón el próximo domingo, con la subasta del campanu de Asturias, el primer salmón capturado en la temporada. Todo en el marco de la Feria de la Caza, la Pesca y la Naturaleza (Capenastur), que comenzará el sábado y en la que habrá ruta de senderismo, exhibición de cetrería, talleres infantiles y de montaje de mosca, lances en piscina, suelta de alevines, tiro con arco, concurso de perros de rastro, conferencias especializadas, exhibición de perros de caza y, como novedad, un simulador de tiro virtual que "creemos que gustará a los visitantes", señala la directora de la feria, María Ángeles Fernández. Además, habrá visitas guiadas al monasterio de San Salvador, declarado patrimonio mundial por la Unesco.

El sábado comenzará la feria con un concurso de perros de rastro sobre jabalí y una ruta senderista de Alava (Salas) a Cornellana. A las 11 horas se inaugurará la feria y habrá una charla sobre la población de trucha en los ríos de Asturias; a las 15.30 horas, la sociedad de pescadores Las Mestas del Narcea hará una suelta de alevines y la tarde seguirá con una mesa redonda sobre la Ley de caza. También la sociedad de pescadores organiza su asamblea general en el recinto y habrá otra conferencia sobre rececho, la entrega de premios del concurso de rastro y una exhibición de cetrería.

Pero la cita importante es el domingo 14 de abril, con la apertura de la temporada de pesca del salmón con muerte. Si el primer salmón es echado a tierra antes del mediodía, será subastado a las 13 horas, y si tarda algo más, la puja tendrá lugar a las 18 horas. La subasta del Campanu de Asturias ya cuenta con nueve pujadores confirmados.

La subasta se acompañará, un poco antes, de la entrega del galardón "Asturpesca de oro" a Enrique Berrocal, presidente de la sociedad de pescadores Las Mestas del Narcea, y el "Asturpesca de plata" será para los hermanos Pedregal por su aportación al proyecto "Arca" del colectivo de pescadores para la recuperación de los salmones capturados como reproductores para la posterior repoblación de los ríos.

Tras la subasta del primer salmón de la temporada, en la feria continuará la actividad con una exhibición de cetrería, otra de perros de caza y la entrega de premios a los ganadores del concurso de fotografías que convoca la dirección de la feria.

En Salas ya está todo listo y preparado para recibir a pescadores y visitantes.



Fuente: La Nueva España

lunes, 18 de marzo de 2019

Se repiten las protestas por la baja calidad de las aguas de los ríos y la rebaja de los cupos




El relato triste del primer día de la temporada de la trucha en los ríos gallegos lo hace Miguel Piñeiro, periodista y escritor especializado en pesca. Como cientos de pescadores (pero cada vez menos), Piñeiro acudió a la cita del estreno de la campaña, marcada por la norma de la rebaja en los cupos (de diez a seis en los ríos) "nun mal día: vento del nordés, poucas troitas e frío é unha condena ao fracaso; nun ambiente moi baixo de pesca, desánimo entre os pescadores e pouca actividade", dijo. Se cumplió el refrán A quien madruga, Dios le ayuda: a primera hora de la mañana fue cuando se pescó bien, en general.

"Uns ríos ían altos, outros baixos. E atopamos unha notable presenza de perexil, plantas produto dun alto nivel de contaminación dos ríos. Fan falla medidas que non se toman: se isto segue así, a pesca poder ser nuns anos un bonito recordo", explica.

Miguel fue recogiendo la información llegada desde algunas zonas de pesca.

Así, en el río Lor (Lugo) se pescó bien a primera hora de la mañana, pero después se levantó nordés.

En el río Xallas, con un nivel de agua alto, se vieron muchas truchas pequeñas. Y muchos pescadores.

En Baio (Vimianzo), hubo pocas truchas y pocas pescadores. "Pouca vida".

En el coto de Baamonde (Lugo), día fresco y frío. El agua bien, pero pocas truchas y capturas.

En Furelos (Melide), y en el río Pambre, aguas frías y viento del norte.

En el coto del río Eume, muy buen nivel de agua y muchos pescadores, "moitas picadas e poucas capturas".

En Fervenza (Dumbría) pescó entre otros David Arcay, campeón del mundo. Pero hubo "poucas capturas, e un impresionante tráfico de cormoráns".

En Taracho (río Miño), muy pocos pescadores.

En el encoro de San Cosmade, buen ambiente y capturas a primera hora, como en el río Rois.

Un análisis similar al de Piñeiro lo aporta Carlos Rodríguez, tesorero de la Sociedade de Caza e Pesca A Venatoria: "Os pescadores estamos decepcionados pola mala calidade das augas. E polo descenso dos cupos, catro no caso do coto de Chaián. Cada vez baixan máis a licenzas, e é normal. Non estamos de acordo nas medidas aplicadas, e por riba non nos consultan nada. Logo somos os culpables de todo", destaca.

•••No fueron excesivas las grandes capturas en el día de ayer. Miguel Piñeiro pasó la mañana en el coto de Neira (Láncara) y refiere que "houbo dúas boas capturas, unha troita de quilo e medio e outra de medio quilo, pero iso nun coto onde se practica a pesca sen morte, e debería haber máis troitas".   

•••Pepe Casal, presidente de la Asociación Galega de Sociedades de Pesca, madrugó para ir al coto de Baio, "con el río un poco alto, pero bien cuidado por la sociedad de allí. A las nueve y media ya había completado el cupo, tuve una buena jornada", dijo.


Fuente: El Correo Gallego

La temporada de pesca empieza bien, pero las truchas van a menos





Bien, pero dentro de lo malo. Más o menos así se puede resumir el arranque de la temporada de pesca fluvial en la comarca, a tenor de la declaraciones de más de una decena de pescadores consultados, tanto durante la mañana como, ya concluida, por la tarde.
Con todas las reservas de esta práctica, que como en la pesca y en la feria cada uno hace balance según le haya ido, casi todos coincidían en señalar que para empezar no está mal. Además, los ríos llevan agua suficiente (nada que ver con el año pasado) y eso ayuda, temperaturas aparte. En algunos cotos, como el de Baio, los trabajos de limpieza también dan sus frutos. Pero no hay que olvidar que, a las hora de las comparaciones, los pescadores, sin excepción, echan de menos los viejos tiempos, cuando había muchas más truchas por casi todos los tramos. Esa pérdida parece irreversible, e influyen muchos factores. Depende también de la zona. «Cambios houbo moitísimos, sobre todo que o descenso de capturas foi criminal. En todas partes, aínda que no río Grande ou no Xallas aguantan bastante ben, case son un paraíso. No resto baixaría un 80 %», afirma Julián Nieto Ferreiro, de Zas, que ayer demostró sus habilidades en Santa Irena, con mosca y pesca sin muerte, sistema que cada vez tiene más adeptos. En el 2014 fue campeón gallego de pesca tras las pruebas celebradas en la zona de A Limia. ¿Y la culpa de ese bajón? «É de todos: depredadores, contaminación orgánica e inorgánica... Os cormoráns tamén, moito, sobre todo dende hai uns cinco anos», apunta. Un cúmulo de factores, en lo que también coincide con los colegas. Los resultados están a la vista.
En la caza es mucho más acusado, pero en la pesca también se escuchan voces de queja sobra la falta de relevo generacional, pero no unánimes. La conselleira Ángeles Vázquez puso ayer como ejemplo a la sociedad Río e Mar por, entre otros motivos, involucrarse con esta práctica «e crer no relevo xeracional». 
El pescador José Manuel Castro cree que se ven «bastantes chavales», y que debería haber más. Julián Nieto, por contra, observa «poucos novos» con la caña, y tampoco en los talleres que organizan varios clubes, por ejemplo para montaje de mosca. «Gústanlle máis os videoxogos, parece», ironiza. José Antonio Costa tampoco ve demasiado relevo. En realidad, ni muchos jóvenes ni mayores, «porque cada vez hai menos xente pescando, isto vai amenos», asegura.
José Manuel Otero ve «moitos menos do que había antes». No solo menos pescadores, menos truchas en general: «Antes case se apañaban polas pozas».




La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, escogió el coto de Baio, y en concreto el refugio de Santa Irena (Salto) para dar el arranque simbólico a la temporada de pesca en Galicia. Junto a ella, el delegado de la Xunta, Ovidio Rodeiro; el alcalde de Vimianzo, Manuel Antelo; el presidente de Río e Mar, biólogo y edil del PP de Zas, Diego Gómez, y otros ediles y técnicos y agentes medioambientales.

Vázquez señaló que se trata de «un moi bo couto, un punto de referencia pola súa sociedade». Tiene un convenio con la Xunta, y es «un exemplo para o resto de Galicia». Habrá una inversión de 13.000 euros para seguir manteniendo el cauce limpio y mejorar los accesos.

Manuel Bello Calviño, de Carballo, afincado en Coristanco, tiene 52 años y lleva desde los 9 pescando. Ayer eligió el embalse, en Orbellido, pero pasó muchos años en los ríos, que ahora ve muy contaminados. «Pero no río xa te cansas, hai troitas pequenas e poucas, no encoro polo menos disfrutas algo máis, estás un anaco pelexando. Ademais, no río xa te fan sentir como un furtivo, sempre en riba de ti», señala.

José Manuel Castro Villar, 42 años, de Carreira (Zas), pescador desde niño, apenas 9 o 10 años, estaba ayer en Santa Irena, Vimianzo. Sabe que las cosas no son como eran: «Hai menos troitas ca antes, está claro. Por moitos motivos. Hai menos luz, porque non se limpa e non dá o sol como antes; a suciedade... Todo inflúe», señala. Cree que hay que luchar por la pesca, «porque é un gran recurso».

Martín Castro Agrelo, de 37 años, de Erbecedo, Coristanco, pescaba ayer en Orbellido (Baíñas), junto a su hermano José Antonio, de 34. Empezaron a las 8.00, acabaron sobre las 13.00. Quedó contento «para ser o primeiro día». Se queja de que las capturas van a menos: «O problema é a limpeza dos ríos, pero tamén os que se pasan coas medidas das troitas ou o número de pezas», se queja.

Manuel Abelenda Rey, de 61 años, natural de Sobreira, en Gándara (Zas), con negocio mecánico en A Pedra (Nantón, Cabana), pesca desde siempre, sobre todo por su parroquia, San Cremenzo o el coto de Baio. Ayer cogió cuatro. «Pero xa non é o que era, isto cambiou moito, agora xa case non ves unha troita pola beira do río», dijo. Cree que la contaminación influye mucho, pero hay más causas.

Felipe García Iglesias, de 35 años y natural A Baña, se desplazó ayer hasta el embalse de Fervenza, en Vimianzo. Suele alternar río y pantano, y ayer le tocó al segundo. «Para ser o primeiro día, estivo ben, tanto os que viñemos ao encoro como os que estiveron polo río, polo que nos comentaron», dice. Claro que no es lo mismo si mara atrás, con sus 20 años de experiencia: «Antes había moitas máis troitas», asegura.



Fuente: La Voz de Galicia

martes, 5 de marzo de 2019

Capturado un rape de 42 kilos





El barco pesquero "José Eduardo", con base en Avilés, se llevó el premio gordo de las capturas realizadas en aguas del cañón de Avilés al subir a bordo un pixín (rape) que dio en la báscula un peso de 42 kilos. La longitud de semejante espécimen, medida del morro a la punta de la cola, es de un metro y 75 centímetros, la talla de un hombre adulto.

Pese a la aparente rareza de este bestial ejemplar de pixín, los veteranos de la rula de Avilés aseguran que no es el más grande que se recuerda, opinión que comparte el armador y patrón del barco, Eduardo José Vázquez, "ya había capturado bichos parecidos, lo que pasa es que cada vez son menos frecuentes".

La comercialización del "superpixín" avilesino se ha realizado en la rula de la localidad, siendo el comprador que se llevó el gato al agua el mayorista valenciano Japofish. El precio pagado por kilo fue de 3,85 euros sensiblemente inferior a los seis y hasta siete euros por kilo que se suelen pagar por ejemplares de rape de entre cinco y siete kilos de peso. "Lo más aprovechable de un pixín de este tamaño es la cola, de la que se pueden sacar grandes filetes; por supuesto también hará buena sopa", apuntó un entendido en aprovechamiento culinario del pescado.

La captura del gigantesco pixin se realizó a 20 millas al norte de Avilés y con el arte conocida como miños (un cierto tipo de redes que usan los barcos volanteros).



Fuente: La Nueva España

Los pescadores de Carballiño repoblarán los ríos con trucha autóctona





Los pescadores de Carballiño pondrán en marcha en próximas semanas un plan piloto para la repoblación de los ríos con truchas autóctonas. El presidente de la Sociedad Deportiva Arenteiro, Alfonso Carballeda, se mostró esperanzado en que se desarrolle con éxito porque "é un proxecto moi importante, é  a primeira vez que se fai, e se resulta como esperamos vai ter moita repercusión no ámbito galego". Carballeda se refiere a que la población de trucha autóctona disminuye y señala que si el plan tiene éxito "será bo para os ríos, para os pescadores e para consolidar a poboación de exemplares autóctonos".

Los pescadores hace años que trabajan en este proyecto, pero necesitaban unas instalaciones adecuadas, por cuyo motivo se fue retrasando hasta ahora, en que el Concello de Carballiño les ha cedido el canal que antiguamente se utilizaba en la fábrica de papel de A Lavandeira. Además, la Diputación también colabora en esta experiencia financiando el acondicionamiento de esta instalación, con una inversión que ronda los 60.000 euros.

Los trabajos consistieron básicamente en el desbroce del entorno y limpieza del canal "que se cubriu cunha especie de xaula metálica, de modo que se garanta a cría de troitas evitando que haxa espazos para que podan entrar as aves ou que se produzan roubos. Así mesmo, construíuse un paseo enlousado en pedra en todo o percorrido desta canle", según declaran fuentes municipales, matizando que "o último tramo da canle, o máis próximo á fábrica de papel, respetouse na súa configuración orixinal, de xeito que se integre no engranaxe exterior deste conxunto etnográfico industrial do século XIX, que rehabilita actualmente a escola-taller Carbosan".

La obra está acabada y ahora el Concello deberá hacer efectiva la cesión a la sociedad de pescadores para que inicien su plan de repoblación. Para ello ya disponen de 400 ejemplares reproductores, que capturaron en el Arenteiro hace tres años, y que desde entonces permanecen en la piscifactoría. Carballeda espera que a mediados de diciembre pongan las primeras huevas y en 40 días nazcan los alevines.

Si todo el plan se desarrolla según lo previsto, la repoblación se realizará en el río Arenteiro y en su afluente, el Marañao. No obstante, la suelta no será en el coto intensivo que tiene la sociedad de pescadores sino en los tramos en donde todavía hay una pequeña reserva genética de trucha autóctona que fue donde se capturaron los 400 reproductores. Está localizada en la parte alta del Arenteiro, entre el Bañiño de Arcos y el pueblo de Trigás; y en el Marañao, desde la desembocadura hasta la Ponte de Segade.

"Non foi fácil, pero agora é posible gracias ao Concello do Carballiño e a Deputación", señala Alfonso Carballeda. El presidente de los pescadores entiende que es necesario repoblar los ríos con trucha autóctona y que si este proyecto funciona será un modelo a seguir en toda Galicia. El confía en que así sea, teniendo en cuenta que en el canal las truchas se criarán de una forma totalmente natural con el agua corriente del río Arenteiro y con la protección adecuada para que sobrevivan. "Está todo programado para que salga ben", puntualizaba.

En el coto intensivo de pesca, la repoblación seguirán haciéndola con la trucha centroeuropea, que crían en el canal que gestiona la sociedad en Toscaña.



Fuente: La Voz de Galicia

jueves, 21 de febrero de 2019

Pescan un bogavante de 6 kilos





Rodrigo Ramos, un joven pescador de A Illa de Arousa, capturó el viernes con sus aparejos un bogavante de 5,6 kilos de peso y aproximadamente un metro de largo.

Se trata de un ejemplar de portentosas pinzas que se integra por méritos en la lista de ejemplares de diferentes especies que han sido noticia en los últimos tiempos debido a sus inusuales proporciones.

Los pulpos de 5 y 7 kilos de peso localizados el mes pasado en la ría de Vigo, la raya de 29 kilos capturada en San Adrián de Cobres (Vilaboa), también a principios de año, o los congrios -especie que suele compartir cueva con el bogavante- de 31 y 22 kilos pescados en Cabo Silleiro (abril de 2017) y Panxón (junio de 2018) son solo algunos ejemplos.

Son casos extraños a los que ahora, como queda dicho, se suma este espectacular bogavante; miembro de una especie que puede llegar a vivir hasta medio siglo.

Quienes tuvieron la oportunidad de verlo en directo, y aún con el crustáceo vivo, no daban crédito. Y desde luego los que lo observan en la foto, puede que tampoco.



Fuente: Faro de Vigo

Capturan una raya de 30 kilos en la ría de Vigo





La ría de Vigo no deja de dar sorpresas y ayer fue Elías Rodríguez (en la imagen, 2º por la izquierda), pescador aficionado de A Guarda, quien logró capturar uno de sus tesoros, una raya de 29 kilos, cuando pescaba con varios familiares en aguas de San Adrián de Cobres (Vilaboa). "Hacía mucha fuerza y hasta que la cansé no conseguí sacarla", explicó.



Fuente: Faro de Vigo

Un pescador captura un pulpo de casi 7 kg en la ría de Vigo





José Antonio Barreiro, pescador natural de Castrelo de Miño con residencia en Vigo desde hace 48 años, ha sido el artífice de esta "hazaña" definida por el peso del pulpo: 6,8 kilogramos. Él mismo reconoce a FARO que el cefalópodo, capturado en la zona de la Guía, es un "pedazo de bicho", alejado de lo habitual en su especie, "ejemplares de entre 3 y 4 kilogramos". Se trata de la segunda ocasión en esta semana que se consigue capturar un pulpo de grandes dimensiones en la ría de Vigo: el pasado miércoles, fue un ejemplar de 5 kilogramos en el Náutico.

"Nunca había capturado un pulpo tan grande. Me llevó más de 20 minutos sacarlo del agua. Se pegó a una roca y me tuve que pelear con él; luego, llegaron unos amigos y me ayudaron a retirarlo, yo solo no podría", ha reconocido José Antonio, que ha justificado su logro como un "golpe de suerte" de un "simple aficionado".

"Ayer, estuve desde las tres de la tarde hasta las nueve de la noche, tuve dos picadas y no quité nada. Sin embargo, hoy logré sacar, además del pulpo, un congrio que me dio mucho trabajo", ha señalado. Asimismo, ha destacado el "placer" y el "gusto" que da conseguir capturar alguna especie del agua, así como su afición a la pesca, que practica "desde siempre" a pesar de haber estado una temporada parado.

José Antonio ha avanzado que tuvo que meter el pulpo en el congelador repartido en tres bolsas de "dos y kilos y pico" cada una para reservar su degustación en una "fiesta tremenda" a la que invitará a sus hijos y celebrará "un sábado o un domingo". "Aunque yo sea de Ribadavia, el pulpo me gusta. Este pulpo no es de Marruecos, es de la ría de Vigo, garantizado", ha bromeado.



Fuente: Faro de Vigo

jueves, 7 de febrero de 2019

Pescan un rodaballo de siete kilos en Ons




El mar es como una caja de sorpresas y este viernes dio una más, en este caso positiva, con la captura por un pesquero de Sanxenxo de un enorme ejemplar de rodaballo a cinco millas de la isla de Ons. Las dimensiones del animal, que se pueden apreciar perfectamente en la foto que ilustra esta noticia, hablan por sí solas de lo inusual de su hallazgo en las redes de un barco. Según sus captores, hace bastante tiempo que no se veía un ejemplar de este tamaño en la lonja de Portonovo, donde recuerdan que el récord en tiempos recientes fue un rodaballo de quince kilos que pescó otro barco de la comarca en el año 2009.

El patrón del Playa de Sanxenxo, el pesquero que capturó el rodaballo de siete kilos es Sauro Martínez, que también es el patrón mayor de la cofradía de la capital turística de las Rías Baixas. Explica que «no es normal» encontrarse en las redes un pescado tan grande de esta especie. Relata que la captura de este rodaballo tuvo lugar a una profundidad de entre 96 y 97 metros, en torno a las siete y media de la mañana del viernes.El arte de pesca empleado por la tripulación del Playa de Sanxenxo en el momento de la pesca de este ejemplar eran los miños, uno de los aparejos más comunes de la flota artesanal de bajura de la ría de Pontevedra.

¿Cuánto puede valer un rodaballo de estas características? Depende de diversos factores, porque la cotización de los mercados varía, pero no hay más que verlo para saber que será mucho. En este sentido, Sauro Martínez indicó que, en primera venta, es decir, en lonja, el precio puede sobrepasar los doscientos euros y aproximarse más a los 250. Después hay que tener en cuenta el destino final de la pieza.

Lo más probable, según afirmó Sauro Martínez, es que este rodaballo se ponga a la venta en la plaza de abastos de Portonovo y que, de allí, lo adquiera un restaurante o un hotel. Si se tiene en cuenta el valor de las raciones y los kilos que pesa el animalito, no hay duda de que su comprador final le sacará bastante rendimiento.



Fuente: La Voz de Galicia

Una gestión en entredicho para una regulación que se queda anticuada





Galicia cuenta actualmente con 1.380 kilómetros en cotos (trucha, salmón y reo) en los principales cursos fluviales. El resto de las aguas son de acceso libre y una pequeña parte están vedadas a la pesca.

¿Goza de buena salud el agua de nuestros ríos?

En gran parte, no. Los vertidos y el mal funcionamiento de las depuradoras impiden la cría de peces. Un exhaustivo informe de Pepe Casal, ponente de la actual ley y representante de las sociedades de A Coruña en el comité gallego de pesca, recoge problemas por contaminación en los ríos Anllóns, Tambre, Umia, Sor y Eume. «As sancións son de risa. Non se ten en conta a restauración dos danos por parte do infractor nin os prexuízos á fauna e ao leito do río», denuncia el expresidente de la Sociedade de Caza e Pesca do Xuvia, Eloi Saavedra.

¿Supone un problema la oscilación de los caudales?

Sí. Los regulados deberían presentar un equilibrio del que adolecen. La actividad de las empresas que gestionan los embalses provoca oscilaciones que contravienen el cauce ecológico. El estudio de Casal refleja problemas con el caudal en los ríos Mandeo, Grande, Xallas y Ulla.

¿Qué efectos provocan las especies depredadoras?

Las poblaciones de especies animales invasoras como cormoranes, martas y visones merman la población de peces en varias zonas. Una colonia de cormoranes ha diezmado -según Casal- la población en el embalse de Cecebre. Algo similar denuncia Jorge García Duarte, secretario de la Federación Gallega de Pesca, en el coto de Ponte Olveira, en el Xallas. «Se han arruinado por la presencia masiva del cormorán grande en los últimos inviernos, llevando a tal decadencia que puede comprometer a otras especies que también dependen de la existencia de truchas, como la nutria, el martín pescador o la culebra de agua».

¿Son suficientes los controles a los furtivos?

Los agentes medioambientales realizan tareas periódicas de supervisión, pero la sensación compartida en el sector es que la vigilancia es insuficiente. El Ulla y el Lérez, donde la población de salmones ha sufrido un furtivismo atroz, son ejemplos.

¿Qué han hecho otras comunidades al respecto?

Castilla y León y Asturias han reformado recientemente sus normativas para incluir, entre otras disposiciones, la pesca sin muerte. Comienzan a obtener resultados en la repoblación de especies que se habían visto seriamente comprometidas.

¿Desde cuándo rige la Ley de Pesca Fluvial gallega?

La normativa que regula nuestros ríos -Ley 7/1992- tiene más de un cuarto de siglo. El reglamento que la desarrolla -Decreto 130/1997- se publicó cinco años después. En el 2005 se elaboró el Plan Galego de Ordenación dos Recursos Piscícolas e Ecosistemas Acuáticos, cuya aplicación se ha visto mermada, según García Duarte, «porque no se ha dotado en veinte años de los recursos necesarios para poder ejecutarlo».

¿Cómo evolucionó el número de licencias?

Según la Consellería de Medio Ambiente, en el año 2003 llegaron a expedirse en Galicia 93.000 licencias de pesca fluvial. Actualmente la actividad cuenta con unos 50.000 permisos expedidos. La cifra se ha reducido prácticamente a la mitad en tres lustros.


Fuente: La Voz de Galicia

El cupo de trucha se rerduce en Galicia a 6 ejemplares





Los planes para extender la pesca sin muerte a los tramos de río no acotados todavía deberán madurar antes de poder llevarse a la práctica. La posibilidad de llegar a implantar esa medida salió a relucir en las reuniones previas al inicio de la temporada, pero no figura en la orden que publicó ayer la Consellería de Medio Ambiente. La campaña de la trucha, que salvo en tramos de montaña irá del 17 de marzo al 31 de julio, presenta sin embargo nuevas restricciones motivadas por la caída drástica de las poblaciones de salmónidos. El cupo de capturas por pescador y día se rebaja con carácter general de diez a seis piezas de un mínimo de diecinueve centímetros. En algunos ríos pasa a ser de solo cuatro truchas de al menos veintiún centímetros.

Según las normas publicadas este miércoles en el Diario Oficial de Galicia, la cuota máxima de capturas por pescador y jornada es de seis ejemplares «sen prexuízo das normas específicas que se establecen para determinadas masas de auga». En el anexo sexto de la orden de la consellería, por ejemplo, se detallan los tramos en los que el cupo será de solo cuatro piezas, con una dimensión mínima de veintiún centímetros. En el sur lucense este límite de capturas estará vigente en tramos del Cabe (entre su desembocadura en el Sil y el límite superior del coto de Monforte) y el Lor (desde la desembocadura en el Sil al puente de Baldomir, cerca ya de Folgoso do Courel). También será de aplicación para la pesca de la trucha en todo el curso del Sil y en el Miño entre las presas de Os Peares y Belesar.

La temporada de pesca de la trucha no comenzará hasta el día 1 de mayo en los tramos considerados de montaña. En el caso del Selmo, esta será la fecha de apertura de la veda en la totalidad del río a su paso por los municipios de Folgoso do Courel y Quiroga.Otros tramos de montañaEn el Lor, por su parte el inicio de la pesca se retrasa hasta el primero de mayo desde el límite inferior del coto de O Courel hasta su nacimiento. Esa misma medida estará vigente en tramos delos ríos Lóuzara (por encima del limite inferior del coto de Santalla), Cabe (aguas arriba del puente de Trascastro), Mao (por encima de la desembocadura del Rego da Ribeira) y Soldón (aguas arriba de la presa de Rugando).

La orden de la consellería determina, por otro lado, los tramos vedados por completo y aquellos en los que es obligatoria la devolución de las piezas al río. En la totalidad de los ríos y arroyos del sur de la provincia quedará prohibido el empleo del cebo natural a partir del 1 de julio.

La obligatoriedad de devolver las piezas de menor tamaño al río persigue evitar que se esquilmen de truchas los ríos. El descenso generalizado en las poblaciones de salmónidos ha traído consigo un incremento de la talla mínima de las capturas, que en buena parte de los tramos de río se sitúa en veintiún centímetros. En los últimos años, sin embargo, se publicaron algunos estudios que abogan por la revisión de este criterio. Hay expertos que entienden que lo más lógico sería exigir la devolución de las piezas de mayor tamaño, que son a su vez las que tienen una mayor capacidad reproductora.

El otro eje sobre el que gira la política de protección de las poblaciones de salmónidos es la paulatina ampliación de los tramos en los que se aplica la pesca sin muerte. Esta modalidad obliga a devolver las piezas al río tras su captura, en la que se emplea además un tipo de anzuelo menos dañino para el pez en el momento del desenganche. En la actualidad, los tramos de río vedados a la pesca o sometidos al régimen de devolución de las piezas suman alrededor de ochenta kilómetros en el sur lucense.

Los técnicos de Medio Ambiente son partidarios de extender la implantación de la pesca sin muerte en los ríos gallegos, en vista de los buenos resultados que dio esta medida en comunidades como Castilla y León.



Fuente: La Voz de Galicia