miércoles, 31 de julio de 2013

Pescadores





 

Estudio para valorar la demolición de trece presas en la cuenca del Ulla




La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas acaba de adjudicar el estudio de la viabilidad técnica, ambiental y económica que pueda suponer la demolición/modificación de los obstáculos en la cuenca del Ulla. La adjudicataria es la empresa Egis Eyser y la actuación supera los 101.000 euros, a lo que hay que añadir el IVA. La empresa tiene diez meses de plazo para presentar el documento que tiene por objetivo incidir en la recuperación del mejillón de río y el topo de río.

Este contrato de los trabajos llega un año después de que la Xunta abriese el proceso de contratación. En el pliego de condiciones la Xunta recogía el análisis de catorce obstáculos en la cuenca del Ulla con el objetivo de eliminarlos. La práctica totalidad de las propuestas se encuentra en las comarcas de Deza y Tabeirós, trece. Seis de las consideradas prioritarias están en A Estrada: tres el el río Liñares y otras tantas en el Oca. En el caso de las primeras, según figuraba en el proyecto inicial del plan Margal, se trata de la presa de Cruxeira, el salo de Beasque y el Salto de Trasmonte. Por su parte, en el Ulla hay cuatro presas: la de Mourazos, la de A Cornella, Molino de As Cañizas y la de Ramil, en Agolada. En este último municipio también se encuentra la Cascada de Risca, en el río Arnego, cuya demolición se analizará en el estudio que acaba de ser contratado. En este cauce fluvial también está la presa de Fonte Balsiña, entre el municipio lucense y el cruceño.

Según recogía el pliego de condiciones, en el caso de que los resultados obtenidos para estos trece obstáculos, junto con otro situado en el río Pambre, determine que es inviable modificarlos o eliminarlos, la Xunta indica que deberán determinar la supresión de otras cinco presas: otro en el Ulla, también en Ramil, y cuatro en el Arnego.

La empresa Egis Eyser deberá en estos diez meses de plazo presentar un estudio hidrológico de la posible demolición, así como un estudio económico recogiendo parámetros como las indemnizaciones que deberían de abonar a los concesionarios de las presas.

Además de adjudicar el estudio de la posible supresión de presas, la Xunta acaba también de adjudicar otro informe más para tratar de recuperar estas dos especies, en este caso, el destinado a inventariar y caracterizar los focos de contaminación y zonas de ribera de la c cuenca. En este caso, los trabajos fueron contratados a la empresa UTE SA de Gestión de Servicios y Conservación Geseco & Aquática Ingeniería Civil. El importe es mayor que el destinado al análisis de la supresión de las presas, puesto que que supone 198.683,35 euros, a lo que hay que añadir el IVA. En este caso, la firma debe presentar el documento determinando los focos de contaminación en un plazo de seis meses.

Estas dos acciones buscan mejorar las condiciones del cauce fluvial para preservar dos especies en peligro de extinción, el mejillón y el topo de río en el marco del proyecto europeo.

  

La desembocadura del río de O Con seguirá taponada 10 años mas


Tanto la Xunta del bipartito como la del PP apostaron por retirar el relleno que obstaculiza la desembocadura del río



La combinación de los incendios de un verano nefasto y una tromba de agua intensa provoca las peores inundaciones que se recuerdan en Vilagarcía. O Con se desborda sobre el centro.

El plan de Augas de Galicia para blindar Vilagarcía contra las inundaciones incluye la sustitución de todos los puentes y la retirada del relleno en su desembocadura como pasos imprescindibles.

Tras la recuperación del PP del gobierno de la Xunta, Augas de Galicia mantiene su intención de retomar la eliminación del relleno y buscar una solución cuanto antes al problema de Vilagarcía.

El PSOE rescata el proyecto del olvido y plantea una moción al pleno. Augas de Galicia asegura entonces que no descarta abrir la desembocadura y habla de un proyecto en redacción.

Puede parecer sorprendente, dada la línea que desde las inundaciones del 2006 siempre había seguido la Xunta al respecto. Pero lo cierto es que el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía somete a debate hoy la ampliación de la concesión de la náutica Ramón Moral Riestra, la misma que ocupa el relleno de la desembocadura sobre el río de O Con. Salvo un cambio de tercio que nadie espera, la Administración popular hará valer su mayoría en el organismo para otorgar al empresario otros 10 años de vigencia cuando su autorización actual expiraba, precisamente, a finales de este año.

Así lo anunció ayer Lino Mouriño, concejal socialista y miembro del consejo portuario en representación del Concello. Su formación asiste incrédula a la iniciativa que está a punto de prosperar. Porque la eliminación de este obstáculo -según la urbanista Isabel Aguirre, que un río desemboque sepultado bajo un relleno semejante constituye un caso único en el mundo civilizado- constituye una de las premisas sobre las que el bipartito PSOE-BNG, y también el PP tras su retorno al poder autonómico en el 2009, trabajan para dotar a la capital arousana de un blindaje lo más eficaz posible contra las inundaciones.

Los socialistas recuerdan que en marzo plantearon una moción al respecto, que retiraron únicamente porque el alcalde, Tomás Fole, aseguró que se entrevistaría en cuestión de días con el presidente de Augas de Galicia para analizar la liberación del cauce urbano. Defraudados por la ausencia de noticias al respecto, pero sobre todo por el punto que hoy llega al consejo portuario, los miembros del PSOE consideran que «este é o momento para dar un paso enorme» e incluso rebatir la intención del ente autonómico de trasladar el puente histórico de Vistalegre. Mouriño no duda en recordar que hace unas semanas, el mismo órgano portuario decidió otorgar una parcela muy cercana al empresario Ángel Martínez, Lito, para la instalación de un centro de pádel. Ese espacio, argumenta el edil, hubiese servido para dar una nueva ubicación a Moral Riestra. Como mal menor, exige que la concesión se otorgue en precario para no hipotecar una futura actuación que libere la salida del río al mar.

 

Burela concentra las capturas de bonito del norte





El bonito del norte fresco mantiene las asequibles cotizaciones de las últimas semanas. Burela sigue concentrando las descargas de ese túnido. Datos provisionales de lo que va de costera indican que el bonito se paga menos que el año pasado, con lo cual resulta más asequible para los consumidores. Para armadores y tripulantes de los pesqueros, menos mal que las capturas son mejores, con lo cual compensan el menor valor.

Buena prueba de cómo están las cotizaciones es que las fábricas conserveras han empezado a adquirir producto para envasar. Ayer, en la lonja de Burela, pagaron el kilo de bonito del norte fresco entre 2,43 y 2,81 euros. Piezas más grandes que las conocidas como monos (no pasan de cinco kilos), que en la rula burelense se cotizaron ayer entre 1,55 y 3 euros el kilo. Asequible también estaban los bonitos más grandes, que pasaron entre 2,41 y 4 euros el kilo.

Como habitualmente, en la lonja de Celeiro se vende mucho menos túnido, por lo cual los precios pueden ser ligeramente superiores a los de Burela. Ayer, en la rula celeirense, el kilo de las piezas de más cinco se pagó entre 2,7 y 4,5 euros.

Basándose en las informaciones remitidas por Armadores de Burela y Puerto de Celeiro, sociedades que gestionan las lonjas de esos dos puertos mariñanos, la web pescadegalicia.com indica que en lo que va de costera se han comercializado más de 907.000 kilos, por los que se facturaron 3,65 millones de euros. En la lonja burelense se alijaron más de 772.000 kilos, que dejaron 3,05 millones, a un promedio de 3,95 euros el kilo. Y en la celeirense, más de 136.000 kilos, que reportaron casi 600.000 euros, a una media de 4,41.

De junio a final de julio, el año pasado se vendieron en A Mariña 739.000 kilos, que reportaron 3,47 millones; y en el 2011, 740.000 kilos y 3,49 millones.

  

La toxina lipofilica azota con fuerza la ría de Arousa





La toxina lipofílica está azotando con fuerza en la ría de Arousa, y ya no solo en lo que se refiere al cultivo de mejillón. La marea roja también ha obligado a cerrar este fin de semana la mayor parte de los bancos marisqueros dedicados a la extracción de especies infaunales -almeja, navaja y berberecho- de manera que ayer no se pudieron celebrar subastas en tres lonjas de la ría: O Grove, Cambados y A Illa de Arousa. En Vilanova se subastó almeja, pero muy poca cantidad. La correspondiente a la que cogieron un puñado de barcos en la única zona abierta al marisqueo que queda en As Sinas.

En Carril y Vilaxoán ayer capearon el temporal. Los mariscadores y parquistas fueron por la mañana a faenar pero a primera hora de la tarde todavía se mantenía a incertidumbre sobre si la Consellería do Mar iba a autorizar o no la venta del producto. Finalmente se celebraron las respectivas subastas, de modo que los compradores se tuvieron que concentrar en las rulas vilagarcianas.

El nerviosismo empieza a cundir entre los depuradores que temen quedarse sin materia prima en los próximos días, con las consiguientes efectos en la disminución de facturación y en el empleo.

El Instituto tecnolóxico para o control do Medio Mariño (Intecmar) de Vilaxoán recogió ayer nuevas muestras en la ría lo cual hoy permitirá saber cuál es la evolución de este episodio tóxico. Entre tanto, el marisqueo en Arousa sigue bajo mínimos y no se puede sacar ni un mejillón de las bateas. Todos los parques de cultivo de este bivalvo están cerrados a la extracción -solo quedan abiertos dos de ostra-, lo que también está afectando a la actividad de los cocederos, que tienen en las rías de Sada y Vigo su única fuente de suministro de mejillón.

  

Se investiga la contaminación por fichas de plástico en la desembocadura del Miño





Los plásticos diseñados para depurar pero que contaminan de nuevo las playas de la desembocadura del Miño traen de cabeza a un nutrido grupo de administraciones y asociaciones. El Seprona ha activado ya un protocolo similar al del año 2010, cuando llegaron por primera vez, y se contabilizaban por miles, los conocidos carriers, biosoportes o biocelle filter media. Los agentes de este grupo especializado de la Guardia Civil realizarán una inspección ocular y una recogida de muestras para intentar arrojar algo más de luz sobre la procedencia de estos biosoportes, confirmaron ayer fuentes de la Comandancia de Pontevedra.

La alerta lanzada por Anabam tenía una rápida respuesta de otras entidades y asociaciones; especialmente con la Surfrider Foundation Europe, con la que colaboran habitualmente. Esta entidad, dirigida a la defensa, salvaguarda, valorización, y gestión sostenible del mar y que opera a nivel mundial, promueve desde hace años el seguimiento de estos avistamientos y sigue de cerca lo que está pasando en el Miño.

El alcalde de A Guarda, José Manuel Domínguez Freitas, visitó ayer los anerales de Camposancos con la edila de Turismo para conocer en primera persona la situación. «Cuando fuimos nosotros no había materiales de este tipo a la vista, pero acababa de hacerse la limpieza y los operarios confirmaron que habían recogido estos soportes por la playa», indicó el alcalde. El regidor avanzó que hoy presentarán la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil con el fin de ayudar a que se esclarezca y frene este tipo de actuaciones contaminantes.

El color, similar a la arena, y la limpieza continuada de las playas, hacen que no sean tan visibles. En el 2010, se veían en pequeños montones desde lejos. De aquella aparecieron primero en el lecho del Miño y luego alcanzaron las costas de A Guarda y Caminha, camino de Nigrán, donde también se localizaron.
Estos filtros con unos soportes para las bacterias cuyo uso para la depuración de aguas se descubrió en la Universidad de Noruega en el año 2000.

El doctor en Biología, investigador y profesor de la Universidad de Vigo, Manuel Ángel Pombal Diego es el vicepresidente de Anabam. Esta asociación, pionera en la zona, colabora también con la Surfrider Foundation Europ2, una entidad por la preservación de los océanos que trabaja a nivel mundial. Con ellos intercambió ayer mismo los nuevos avistamientos de A Guarda.

-¿Qué son exactamente?
-Son biosoportes. Es paradójico, pero estas piezas plásticas que se utilizan en los sistemas de depuración porque en ellas crecen mejor las bacterias que hacen la última etapa de la depuración de aguas residuales, pueden acabar contaminando.

-¿Son como las del 2010?
-Lo que tenemos claro es que se trata del mismo modelo que entonces pero no creemos que sea la misma contaminación ya que los biosoportes de hace tres años deben estar en el océano hace mucho. Además, se han encontrado en cantidad significativa y no parece que llevaran mucho tiempo en el agua porque estaban en buen estado de conservación.

-¿De cuántas piezas podríamos estar hablando esta vez?
-Creemos que hay miles, aunque el cálculo solo podemos hacerlo de momento extrapolando la referencia de que, en una de las limpiezas de la playa, encontramos casi 500 soportes en 125 metros lineales. Es posible que existan a miles esparcidos por las dos riberas del Miño, desde Eiras hasta la desembocadura.

-¿Cuáles son sus riesgos?
-No hay riesgo alguno para las personas ni de contaminación bacteriológica. Los mayores peligros son los propios de la contaminación por plástico y todo lo que ello induce. Sí puede haber ingestión en la fauna, fijación de contaminantes químicos, coste de limpieza de playas o degradaciones en pequeños plásticos que puedan ser ingeridos por organismo de pequeño tamaño.

-¿Hay muchos registros?
-Según la Surfrider Foundation Europe, hubo varios en Europa y Norteamérica estos años. Los focos para España son los del Miño y el río Oria.

  

¿Cazar ballenas es ciencia?





El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), órgano judicial de la ONU, delibera estos días sobre el contencioso entre Australia y Japón sobre si el plan nipón de cazar ballenas es o no científico. La decisión del tribunal radicado en La Haya sentará jurisprudencia y afectará a otros países que también cazan cetáceos, como Noruega, Islandia, Islas Feroe y Groenlandia.

En 1946, cuando se comprobó que la pesca estaba acabando con los bancos balleneros, se firmó la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballena para proteger a la especie en peligro de extinción manteniendo a su vez una industria sostenible. Desde 1986, la caza comercial está prohibida, con excepciones culturales -a la que se acogen los países escandinavos y suponen unos pocos cientos de ejemplares, porque es de subsistencia- y científica, que es la que dice seguir Japón, que mata cada año 1.600 cetáceos. La población de ballenas crece un 3 % anual, pero no es igual en todas las especies.

En el año 2010, Australia decidió denunciar a Japón ante el TIJ. Por un lado, el país del sol naciente dice que su plan se ajusta a la convención y cree que el CIJ debería declararse sin jurisdicción del caso; por otro, Australia opina que los nipones ocultan un verdadero comercio bajo el paraguas de la ciencia.


  

martes, 30 de julio de 2013

Una sesión vermú termina en trifulca entre los componentes de la orquesta


Rocambolesco fue el final de una sesión vermú en Burela, en la Romaría do Monte Castelo, la de la Virxe das Marabillas. La Orquesta Alcázar tocaba la última pieza ante una audiencia que bailaba y charlaba. De repente, todas las miradas se dirigieron al palco. Dos músicos vociferaban, discutían, se empujaban y agredían. Sus compañeros intentaron separarlos. Dejó de sonar la música. Muchos romeros abrían y cerraban los ojos, estupefactos ante el violento e inesperado remate del aperitivo musical.

Testigos de la trifulca confirmaron ayer y anteayer el inverosímil final del primer pase de Alcázar en Burela. La orquesta la forman cuatro hombres y dos mujeres. Entre el sonido de la última canción, los romeros comenzaron a percibir cómo uno le reñía a una chica. Otro de los músicos salió en defensa de la mujer y acabaron peleándose. Estupefactos, los romeros vieron cómo la bronca iba aplacándose. Y también cómo el director de la Orquesta Alcázar sufría tal impresión que tuvo que recibir asistencia sanitaria. Una ambulancia se trasladó al campo de la fiesta, donde le prestó los primeros auxilios antes de llevarle al Hospital da Costa.

Esa bronca sobre el escenario se convirtió en el tema de conversación entre los romeros. Tanto en el monte como en Burela, surgió la duda de si la orquesta estaría en la verbena, para la que sido contratada. Al anochecer se despejó.

Deshaciéndose en excusas por el incidente, cuatro hombres y dos mujeres volvieron al palco, dieron lo mejor de sí para tratar de recompensar a la audiencia el bochornoso espectáculo de mediodía. Algunos de los que disfrutaron de sus ritmos explicaron que el batería de la noche era diferente al de la sesión vermú.

Todo eso sucedió a 421 metros de altura, en el mirador natural de Burela, justo cuando la Romaría del Monte Castelo entraba en su ecuador. Era el segundo día de juerga, porque el primero lo suspendió la comisión organizadora, en señal de duelo por la tragedia ferroviaria de Santiago. La fiesta concluyó el domingo después de la comida; antes, la Virxe das Marabillas fue sacada en procesión alrededor de la capilla.

Ayer, dos días después, el incidente seguía comentándose, tanto en Burela como en otras poblaciones de A Mariña. Ese final de fiesta seguramente no lo esperase nadie.





  

O Isco dona las capturas del concurso de pesca



Donación de las capturas a Cáritas de Vilagarcía.


El club de pesca marítima O Isco, de O Grove, hizo entrega a Cáritas de Vilagarcía de Arousa de 15 kilogramos de pescado recogidos el domingo en el VIII concurso de pesca desde costa "Nosa Señora do Carmen 2013" . Entre las capturas entregadas había cinco doradas -pesando la que menos 996 gramos y la pieza mayor casi dos kilos-, un congrio, diez sargos y dos serranes, además de algún mújel y pargos. Según la organización, esta cantidad de pescado rondaría en el mercado los 200 euros.

A pesar de que este año contaron con un menor número de participantes -compitieron 50 personas frente a las 70 que lo hacían en ediciones anteriores-, los deportistas -que llegaron de diferentes zonas del territorio gallego- obtuvieron importantes capturas, a pesar de la tormenta.

La competición se desarrolló el domingo por la mañana en el perímetro de la isla de A Toxa. Terminado el certamen se realizó la entrega de premios en el restaurante Casa Martínez, a cargo del alcalde grovense, Miguel Pérez. Los primeros puestos fueron para Ramón García, por ser el deportista que mayor número de puntos consiguió; Ramón Miguéns, por ser el pescador que logró el mayor número de capturas; y Juan Carlos Martínez, quien atrapó la pieza de mayor peso. Además los nueve primeros clasificados consiguieron un trofeo y el resto de participantes, un regalo.


Un momento de la entrega de premios, a cargo del alcalde


El club de pesca O Isco, es el único que organiza este tipo de eventos deportivos en la provincia de Pontevedra. El motivo con el que crean este evento, explican, es para fomentar y dar a conocer el deporte de la pesca.

Los representantes del club esperan reunir al menos la misma cantidad de participantes para el segundo concurso anual, que se celebrará en noviembre coincidiendo con el San Martiño. Como llevan haciendo desde el 2006, las capturas que se consigan en ese torneo también se entregarán a Cáritas. Esta es la manera que los organizadores y los participantes de los torneos celebrados a través de O Isco, tienen de ayudar a las personas sin recursos que en estos tiempos de crisis tienen todavía más necesidades.

 

Pez desarrolla un tercer ojo para espantar a los depredadores





Los alevines de peces damisela desarrollan un enorme ojo falso y crecen más rápido para evitar se devorados por sus depredadores, según apunta una investigación divulgada ayer en Australia. «Los peces damisela jóvenes tienen cuerpos ligeramente coloridos y un ojo falso que sobresale en la parte de atrás de la aleta dorsal, el cual desaparece a medida que los ejemplares maduran», indicó la bióloga marina Oona Lönnstedt, responsable de esta investigación de la Universidad James Cook.

El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, es el primero de su tipo que demuestra que la presencia de depredadores afecta el crecimiento y el patrón de colores de los peces damisela, según medios locales.

Para efectos de este estudio, los científicos capturaron varios ejemplares juveniles de peces damisela de Ambon al final de la etapa larval y antes de su exposición a sus depredadores naturales. Los investigadores colocaron a un grupo en un tanque del laboratorio junto a una especie depredadora, que estaba contenida dentro de una bolsa de plástico, a la vez que inyectaban dentro de la pecera extractos de la piel y rastros de olores de estos enemigos naturales.

Un segundo grupo fue colocado junto a especies herbívoras y un tercer conjunto de damiselas fue completamente aislado de la presencia de otros animales marinos.

Los damisela expuestos durante seis semanas a sus depredadores desarrollaron una mayor altura, desde la base a la aleta dorsal, y un «ojo falso más grande», apuntó Lönnstedt.

El aumento en el tamaño del pez contribuye a evitar los ataques de los depredadores y además mejora la velocidad y la capacidad de aceleración y de realizar maniobras.

Mientras, el desarrollo de un enorme ojo falso, de mayor tamaño que sus ojos reales, busca «confundir a su depredador» sobre la dirección del pez y evitar ataques en la cabeza y órganos vitales. Asimismo, los científicos observaron que los peces expuestos a sus depredadores eran más cautos en su comportamiento, menos activos y permanecían escondidos más tiempo en comparación con los otros grupos.

 

Contaminación por piezas de plástico en A Guarda


Añadir El presidente de la asociación naturalista Anabam, Agustín Ferreira, fue el que se percató de la nueva proliferación de fichas



El misterio y la contaminación vuelven a ser visibles en el Miño y en el Atlántico. Tres años después de que unas extrañas piezas de plástico aparecieran en los aparejos de los pescadores llegándose a contabilizar por miles y suscitando el interés de decenas de personas de varios países, los populares carriers, han reaparecido.

Se fueron como vinieron, sin explicación alguna. Ni siquiera la investigación del Seprona consiguió entonces determinar la procedencia de estos plásticos que se utilizan en determinados tipo de depuradoras y que, según vaticinaron los expertos, «irán subiendo a la superficie con el tiempo, porque hay millones de estas piezas en el Miño». Es lo que aseguró entonces José Miguel Gambín, un empresario de Barcelona, responsable de una firma especializada, entre otras cosas, en los servicios de diseño e industria de energías renovables, agua y medio ambiente.

Los responsables de la asociación naturalista Anabam han confirmado ahora su reaparición y, por lo tanto, el potencial riesgo de contaminación. Su presidente, Agustín Ferreira, explica que descubrieron las primeras piezas en una limpieza de la costa que realizaron en abril en la playa de Camposancos en abril. «Daquela, aínda que chamou a atención de varios dos participantes na xornada, ninguén soubo que eran esas pequenas pezas plásticas que case se confundían coa cor da area de praia», recuerda.

Pero estaban ahí. Y seguían cuando en mayo hicieron otra limpieza en la zona rosaleira de Eiras. Dada la proliferación, la asociación Anabam acabó por proponer a un grupo de escolares del colegio Padres Somascos, que trataran de encontrar estas pequeñas piezas de plástico en un tramo del arenal de O Forte, perteneciente a la playa de Camposancos.

Los resultados confirmaron sus sospechas. «En pouco tempo foron localizadas e reunidas 451 pezas recollidas nun espazo duns 125 metros lineales». La entidad ha corroborado sobre el terreno, que estas piezas están diseminadas de nuevo por las riberas del Miño y es casi imposible no toparse con algunas en cuanto remueves las arenas de Camposancos.

Fernando Ferreira, presidente de la asociación de pescadores del Miño no pudo aún confirmar la afección de estos dispositivos que durante el 2010 llenaron sus redes de angula, «porque non estamos en campaña».

También entonces, las primeras piezas se localizaron en tierra, tanto gallega como lusa porque las playas de Caminha también se llenaron. Finalmente se divisaron también en los arenales de Nigrán a la vez que se confirmaba su hallazgo en el río Sena, en París y en otras playas del norte español y del sur galo.

Las diminutas piezas se llaman carriers o biocell filter media y se emplean en las depuradoras de lecho móvil.

Una tecnología que está basada en un sistema que consiste en introducir en el agua residual estas piezas, en las que crecen las bacterias que a su vez se alimentan de la contaminación del agua, por lo que la van depurando. Ante las dudas iniciales, la propia Guardia Civil descartó rápidamente una posible fuga de la depuradora de Tui, ya que no utiliza este sistema. También revisó las de la ribera gallega pero no se localizó ningún posible foco de origen.

  

lunes, 29 de julio de 2013

Polémica por el uso de un insecticida en la cría de salmón de piscifactoría


Salmón afectado por piojo de mar



El uso de un fármaco que contiene cipermetrina en el cultivo de salmón irlandés ha generado una fuerte oposición de la agrupación ambientalista Amigos del Medio Ambiente de Irlanda (FIE), que insiste en que este compuesto químico "es peligroso para los peces y otras formas de vida acuática".

La ONG hizo pública su posición en respuesta a declaraciones del gerente de acuicultura del Bord Iascaigh Mhara (BIM), Donald Maguire, quien afirmó recientemente que “la cipermetrina ha sido completamente probada en el medio marino en cuanto a su efecto toxicológico para garantizar su seguridad".

El BIM (Consejo de Pesquerías Marinas de Irlanda) sostiene que hay una serie de medicamentos veterinarios autorizados para su empleo en el tratamiento de enfermedades en el cultivo de salmón. La cipermetrina es un ingrediente activo en un pesticida que se utilizará para el control del piojo de mar en todas las granjas de salmón irlandesas, incluida la mega granja “orgánica” propuesta para la bahía de Galway, cerca de Inis Oirr.

Lo que FIE cuestiona en particular es que el salmón certificado como "orgánico" debería estar libre de esta sustancia química, ya que puede suponer una amenaza tóxica para la vida marina. FIE sostiene que la afirmación de Maguire se contradice directamente con lo que la Junta de Medicina de Irlanda (IMB) dice.

"La Hoja de Datos de Seguridad señala que de acuerdo con la Directiva 67/548/CEE [Directiva europea sobre sustancias peligrosas] y 1999/45/CE [Directiva de Preparados Peligrosos], la cipermetrina es muy tóxica para los organismos acuáticos y puede provocar efectos negativos a largo plazo en el medio ambiente acuático".

En un comunicado oficial publicado el domingo, FIE dice que "la cipermetrina es un biocida que mata la vida, y no un medicamento que salva vidas".

Y agrega: "Los piojos de mar no son una 'enfermedad', como sugiere el BIM, son una infestación de parásitos. La cipermetrina es un producto químico que se utiliza con la 'intención de destruir, contrarrestar, neutralizar o de impedir la acción o ejercer un efecto de control sobre cualquier organismo nocivo'."

"Es una neurotoxina activa altamente ecotóxica. Se conocen efectos sobre los peces y, los más sensibles de todos, crustáceos como cangrejos y langostas. Los bañistas y quienes practican deportes acuáticos también pueden estar en riesgo. Por esta razón, los fabricantes indican claramente que no se debe exponer al medio ambiente."

"La posición del Sr. Maguire y del BIM no tiene ninguna justificación científica y contradice a la IMB y las advertencias del fabricante. El BIM ni siquiera ha llevado a cabo un estudio de línea de base de las langostas y cangrejos en la bahía de Galway", recalcó el director de FIE, Tony Lowes.

El BIM ha solicitado una licencia para cultivar "salmón orgánico" del Atlántico en la costa oeste de Irlanda, en aguas profundas, proyecto con el que pretende incrementar la producción de salmón en el país y crear unos 500 puestos de trabajo.

En la actualidad, Irlanda produce sólo 15.000 toneladas de salmón cada año, frente a las 160.000 toneladas que produce Escocia y 1,2 millones de toneladas de Noruega.

  

Cultivo de salmón atlántico en Irlanda





El Bord Iascaigh Mhara (BIM - Consejo de Pesquerías Marinas de Irlanda) pretende expandir el cultivo de salmón en las aguas territoriales de Irlanda para ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de este producto. A pesar de las protestas planeadas contra el proyecto para instalar una granja acuícola en aguas profundas, el CEO Jason Whooley dice estar convencido de que la industria no tiene a dónde ir sino hacia adelante.

El consumo de salmón de cultivo en todo el mundo está aumentando a una tasa del 7% anual, e incluso los nuevos mercados, como Rusia, están mostrando fuertes incrementos de hasta un 27% anual, de acuerdo con Pareto Securities. Por otra parte, los analistas del mercado proyectan que se requerirá un 50% más de salmón de piscifactoría para satisfacer la demanda en el año 2020.

El BIM quiere aprovechar esta tendencia a través de la solicitud de una licencia para cultivar salmón orgánico del Atlántico en la costa oeste de Irlanda, cerca de Inis Oirr. La granja de aguas profundas, que costará alrededor de 60 millones de euros, podría generar gastos anuales en sueldos y salarios a nivel local de alrededor de 14,5 millones y crear 500 puestos de trabajo.

Pero existen algunas preocupaciones, sobre todo en cuanto a la posible transferencia de piojos de mar de los peces de piscifactoría a los silvestres en los alrededores de la granja. Sin embargo, el Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto y datos del Instituto Marino muestran que dichos temores son infundados, informó Galway Advertiser.


  

Conxemar logra ayudas del ayuntamiento de Vigo


La edición de este año de la feria del congelado gallega se celebrará del 1 al 3 de octubre



Vigo no quiere dejar de ser una referencia europea en ferias de congelados y ni la ciudad ni el Gobierno local parecen dispuestos a ceder el puesto a Barcelona. Así lo demostró ayer el alcalde, Abel Caballero, quien anunció que Conxemar, evento que cada otoño se celebra en la ciudad, contará con una ayuda de 100.000 euros por parte del Ayuntamiento. El regidor vigués anunció el presupuesto, que supone multiplicar por diez la cifra con la que contribuyó en el 2012.

De «muy importante» calificó esta decisión el alcalde, que ha decidido aumentar la dotación presupuestaria de este evento en una junta de gobierno celebrada ayer. El motivo es evitar una «competencia desleal» por parte de Seafood Barcelona Exposition, una feria de características similares que el año pasado celebró su primera edición solo once días después de que finalizara su más consolidada rival viguesa.

Conxemar celebró el año pasado su décimo cuarta edición, en la que hizo una caja de 1.000 millones de euros aproximadamente y recibió un total de 25.000 visitas. Galicia tiene además un sector con una materia prima de la que carece Cataluña: son más de cien las factorías con las que cuenta, 2.112 millones de euros son los que factura al año y unos 8.000 puestos de trabajo los que genera. Sin embargo, Vigo tiene un problema que no preocupa a Barcelona: las conexiones aéreas, que son muy inferiores a las de la ciudad condal. Para superar este obstáculo, Caballero solicitó a diferentes aerolíneas que refuercen los enlaces con Vigo durante los días que se celebre la muestra.

Este nuevo presupuesto significa, en sus propias palabras, «nuestra atención absoluta para que la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura también procedan a incrementar los apoyos que le dan a Conxemar». Asimismo, señaló que este último organismo casi redujo a cero la ayuda económica que ofrece al evento. Caballero aseguró que enviarán desde el Concello «un requerimiento» para que el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, «tenga en cuenta la importancia de esta feria y lo que significa».

Una petición similar hará también a la Xunta. Al Ejecutivo gallego solicitará que, por lo menos, duplique el presupuesto que le concedió el pasado año a Conxemar.

  

domingo, 28 de julio de 2013

Plan de recuperación del mejillón de río en el Ulla






El plan Margal-Ulla para la recuperación del mejillón de río y el topo de río en la cuenca fluvial continúa avanzando. Sin embargo, han tenido que realizar ajustes en sus planes iniciales. El último balance del proyecto recoge que al no poder utilizar el centro de precintaje de Ximonde, tal y como esta planteado en el proyecto, como estación de cultivo de los bivalvos para su recuperación tuvieron que trasladarlos a la piscifactoría de salmónidos de O Veral (Lugo).

El cambio de emplazamiento para estas labores obedeció a «problemas administrativos» que impidieron ejecutar el proyecto de adecuación del centro de Ximonde, situado en la zona. Por ello, después de estudiar tanto las características del río, del sedimento y del agua, optaron por llevar los ejemplares de margaritifera margaritifera a O Veral, que se alimenta del río Mera y cuenta con una población estable de este bivalvo.

Pero previamente al traslado de ejemplares de mejillones de río del Ulla a esta planta continuaron con las labores para saber la distribución de esta especie por la cuenca del Ulla. La conclusión: «una pobre e irregular distribución de la especie que alcanza las mayores abundancias en el río Arnego, donde en algún tramo se observan densidades de hasta nueve individuos por metro cuadrado». A ello también hay que añadir que hallaron una especie de bivalvo invasor, el Corbicula fluminea, que es la primera vez qeu lo localizan. En este caso tiene una reducida población en un afluente del Ulla medio pero su presencia es más abundante en el tramo principal del bajo Ulla.

Además, para saber la situación en la que se encuentra la margaritifera margaritifera, también hicieron análisis de la talla y edad, del que sacaron como conclusión que aunque en algún tramo del Alto Ulla existe reclutamiento reciente «es insuficiente para asegurar la viabilidad de la población». También hicieron un estudio genético para después selección los reproductores. Ya se hizo esta y los ejemplares y fueron traslados a la piscifactoría lucense, donde permanecerán temporalmente en cautividad.

Para el desarrollo de este programa de recuperación del bivalvo también son necesarias truchas. Este fue otro de los contratiempos que se encontraron los que llevan a cabo el programa. Las capturadas en el río Ulla tuvieron una mala adaptación a las condiciones de cautividad, sufriendo una alta mortandad, por lo que tuvieron que sustituirlas por otras de mayor edad originarias de otras cuenca. A pesar de ello, en septiembre realizaron la infestación de 1.000 truchas para contribuir a la cría del mejillón de río. El ciclo reproductor de la náyade o margaritifera margaritifera es muy complejo, puesto que precisa de las truchas para que sus larvas, denominadas gloquidios, puedan convertirse en juveniles.

De esta forma, continúan los trabajos para la recuperación de esta especie. El proyecto, iniciado hace ya más de dos años, prevé su finalización en el año 2015. La inversión prevista en las actuaciones alcanza los 3,6 millones de euros.

 

Los pescados que se vendan llevarán fecha de caducidad





Aclarar el origen y la procedencia del pescado salvaje será voluntario. Especificar el arte de pesca con el que la especie fue capturada y la fecha de caducidad mínima, sin embargo, tendrá que figurar con carácter obligatorio en la etiqueta que acompañe al producto.

A partir del año que viene, la información que se ofrezca al consumidor final, sea en la etiqueta formal, sea en tablillas o carteles en la venta al por menor en grandes cadenas y pescaderías, deberá contener imperativamente las siguientes cuestiones:

De qué pescado se trata. Y para eso habrá que detallar tanto el apodo, por así decirlo -el nombre como se conoce comúnmente la especie-, como el nombre oficial. El nombre comercial de la especie deberá figurar en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro y se aceptará cualquier apelativo aceptado a nivel local o regional. En el caso del nombre científico, habrá que acudir al listado de la base de datos de la FAO.

Método de producción. Para detallar este aspecto habrá que recurrir a las palabras «capturado», si procede de la pesca extractiva, «capturado en agua dulce», si se trata de actividad en río, estero o laguna; o «de cría», si se trata de un ejemplar cultivado.

Zona y arte de pesca. La etiqueta recogerá la zona en la que ha sido capturado el producto o el lugar en el que fue cultivado si procede de la acuicultura. Además, en el caso de que se trate de producto procedente de la actividad extractiva es obligatorio especificar el arte de pesca con el que ha sido capturado. Además, a la hora de especificar la zona habrá que hacerlo en términos comprensibles para el consumidor. Se pondrá por escrito el área FAO, pero si no se trata del Atlántico nororiental -la famosa FAO 27, que incluye desde las aguas ibéricas y el Cantábrico hasta Islandia y más al norte-, el Mediterráneo o el mar Negro, es preciso detallarla más o, incluso, indicarla con un mapa o un pictograma que ilustre al respecto

Fresco o descongelado. El consumidor deberá saber si el pescado que tiene en el expositor ha estado previamente congelado. Si el ejemplar es fresco, no habrá que especificarlo, pero si es descongelado sí que deberá figurar en la etiqueta con carácter obligatorio. Este requisito no se aplicará a los ingredientes que contenga el producto acabado; esto es, la paella precocinada no tendrá que especificar que las chirlas que lleva estaban congeladas antes de introducirlas en el plato. Ni tampoco a los alimentos para los que la congelación es una fase del proceso de producción técnicamente necesaria. Están también exentos de especificarlo los productos de la pesca y la acuicultura que hayan sido descongelados antes de recibir otro tratamiento, como el ahumado, salazón, cocción, conservación en salmuera, secado o una combinación de ellos. Es decir, que si los mejillones de una lata han estado por debajo de los 18 grados centígrados antes de cocerlos e introducirlos en el envase, no habrá que detallarlo en la etiqueta.

Caducidad. Ni de captura, ni de desembarque. El reglamento de la Organización Común de Mercados (OCM) de los productos de la pesca y la acuicultura, tras el proceso de codecisión, se decanta por hacer que figure la fecha de caducidad mínima del producto.


Hay una serie de datos que la normativa no obliga a facilitar al consumidor, pero que permite incluir de forma voluntaria para subrayar o poner énfasis en determinadas características del producto. Eso sí, solo podrá clarificarse si esta se ofrece de forma clara y sin ambigüedades.

Frescura. El productor o acuicultor podrá hacer figurar en la etiqueta la fecha en la que fue extraído o recolectado -si es de piscifactoría- el pescado o el marisco. O si lo prefiere, dar cuenta de la fecha en la que ese producto ha sido desembarcado en el puerto.

Aparejos. Aparte de la información obligatoria, que tipifica los aparejos por medio de unos códigos, en el apartado de datos voluntarios se podrá abundar más sobre el tipo de arte de pesca empleado en la captura del pescado. Por ejemplo, el arrastre de fondo a la pareja se identificará con la clave PTB, las redes de enmalle a la deriva con GND, y íneas de mano y líneas de caña manuales LHP, LHM, si son mecanizadas.

Origen. Queda a voluntad del productor dar información, en el caso de la pesca extractiva, sobre la bandera del buque que ha capturado lo que se comercializa. Que la procedencia del pescado o marisco se incluya entre la información voluntaria generó una polémica importante, sobre todo entre los productores de mejillón.

Ética y estética. Todas aquellas cuestiones que contribuyan a revalorizar el producto se relegan al apartado de información voluntaria. La etiqueta podrá incluir datos medioambientales, aludir a cuestiones éticas o sociales, comentar las técnicas y prácticas de producción -dando cuenta de la sostenibilidad- e, incluso, difundir el contenido nutritivo del producto.

Herramientas informáticas. La norma implementa los avances de la tecnología aplicadas a la producción primaria. Así, se podrá utilizar un código QR que indique total o parcialmente la información obligatoria.

Ahora bien, todos estos datos que la UE permite que se incluyan en la etiqueta para nada podrán interferir ni reducir el espacio reservado en la etiqueta para la información obligatoria.

Y, por supuesto, no se incluirá ninguna información voluntaria que no pueda ser verificada.

La Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi), así como representantes de la patronal pesquera Cepesca, los conserveros de Anfaco y Conxemar han pedido amparo por carta al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, para que «agote todas las vías para tratar de evitar que se llegue a culminar esta absurda obligación». Absuda porque el arte de pesca no aporta dato de interés alguno y sí contribuye a dividir los aparejos en más o menos dañinos. Es más, piden a Cañete una campaña para contrarrestar la presión de las ONG.

  

Vigo identifica tiburones


Una comisión de la FAO visitó Vigo para evaluar el proyecto de un grupo de expertos de la Facultad de Biología, que consiste en el diseño de un sistema de identificación de especies de tiburón en base a sus aletas. Se utilizará en alta mar, para capturar al animal de manera controlada. Dos italianos y una australiana estuvieron una semana en la ciudad para trabajar con el profesor Cástor Guisande y los dos alumnos vigueses colaboradores.


Miembros de FAO en su visita a la lonja de altura de Vigo para medir las aletas de los tiburones


"¡Qué limpio está todo!", fue lo primero que destacó la australiana Lindsay Marshall sobre Vigo. Ella es la autora de la guía de tiburones que aporta las fotografías de especies que se incorporan al software desarrollado en Vigo por el profesor de la Facultad de Biología, Cástor Guisande, junto a dos alumnos becados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

La comisión de FAO, que estuvo trabajando con los desarrolladores vigueses durante esta semana, la completan los italianos Peter Psomadakis y Monica Barone. "Mi primera sensación caminando por la ciudad fue que no se percibía nada de estrés. Además, hay muy buenos servicios que parecen eficientes", son las impresiones de Psomadakis, quien también destacó que "la infraestructura del puerto es de alto nivel, como biólogos vamos a trabajar a muchos puertos por el mundo y aquí encontramos todas las facilidades para poder realizar nuestro trabajo en las mejores condiciones".

El equipo de FAO acudió dos días a la lonja de altura de Vigo para medir las aletas de los tiburones que llegaron de alta mar. "Hicimos un simulacro e introdujimos los datos que recogimos en el mercado para conocer los detalles metodológicos del software; y hemos obtenido evidencias positivas de su funcionamiento", explicó Barone. Todos hicieron referencia a la gran colaboración por parte de los responsables del puerto y los trabajadores.

El italiano, Psomadakis, ilustró así la situación del tiburón: "Con la demanda de este animal en expansión en todo el mundo, ha habido una mala explotación, incluso abuso, de algunas especies. Este programa va a ayudar a identificar y hacerse una idea más precisa de cuáles son las especies involucradas y en qué regiones". Una vez que se captura, el tiburón ya no puede devolverse al océano, por eso es necesaria la identificación previa de la especie. No se trata solo de protección, también supone un ahorro para las empresas si pueden separar la aleta del animal ya en el barco, antes de congelarlo y llegar a puerto.

La guía y el 'ISharkFin', el sistema experto para identificar de qué especie es un tiburón utilizando sus aletas, ideado por Guisande, son dos proyectos paralelos que se complementan. "Esta es la primera vez que nos reunimos todo el equipo. Este encuentro es muy importante porque hemos descubierto los puntos débiles del programa y ahora avanzamos en la dirección correcta", confirmó Barone.

El proyecto se elabora desde hace un año con la aportación de expertos de más de 70 países. La FAO ha destinado aproximadamente 100.000 dólares para esta investigación, un proceso largo debido a su complejidad. Se necesitan muchos medios técnicos y un gran equipo internacional.

Ya pueden confirmar el éxito del 'ISharkFin'. "Será posible identificar a los tiburones por fotografías. Es algo muy bueno", declaró Barone. Se trata del método más sencillo posible para que los pescadores no encuentren dificultades a la hora de realizar la identificación antes de la captura del animal.

"Existen técnicas genéticas para la identificación del tiburón pero son muy caras y a la vez se necesita bastante tiempo para llevarla a cabo. Esta aplicación, basada en la identificación de características morfológicas como el color o la forma es más intuitiva", garantizó el biólogo italiano. La comisión de FAO espera que el 'ISharkFin' esté listo para mediados del próximo año, por marzo o abril, para su uso internacional, aunque aseguran que la información se actualizará. En una primera versión, se incluirán las especies comunes; a posteriori añadirán más, cuando el método de identificación esté asentado. Eligieron Vigo para reunirse por las instalaciones de la universidad y la oportunidad de poder ir juntos a la lonja. "Aquí teníamos la posibilidad de trabajar sobre el terreno y en el laboratorio", añadió Barone. La colaboración de Vigo con la FAO continúa para el próximo curso.

  

Nuevos vertidos en ríos de Ourense





La asociación de protección del medio ambiente, Amigos da Terra, ha denunciado ante los organismos competentes el vertido de diversos residuos en el arroyo de Luisin, en el concello de Coles. La policía autonómica, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y el Seprona ya tienen sendos escritos en su poder con la denuncia de la asociación ourensana, que explica que la contaminación del torrente se produjo, presuntamente, por el desbordamiento de una fosa séptica. "Se produjeron vertidos de lodos, aguas fecales y materia que afectan a la calidad de las aguas", afirmaron los integrantes de la asociación.

Quisieron recordar también la situación similar que se vivió en marzo de 2012, cuando la confederación Miño-Sil abrió un expediente sancionador al Concello de Coles por vertidos no autorizados, que "destruyeron fauna piscícola y deterioraron los ecosistemas fluviales que acogen el río". Esta denuncia se añade a la que ya realizó este mismo año el senador socialista Manuel Fidalgo, que reclamó al secretario de Estado de Medio Ambiente una actuación global y "con rigor" para poner fin a la situación de ríos como el Barbaña (Ourense), Limia (Xinzo) o el embalse de As Conchas (Celanova). Consideró además insuficientes estos expedientes porque "no evitan nuevos vertidos, sino que solo sancionan comportamientos contaminantes que pueden ser reiterados".


Vertidos en el arroyo de Luisin, en el Concello de Coles



Por su parte Amigos da Terra invita a las administraciones a que "tomen las medidas necesarias ante la falta de diligencia de los infractores", a quienes piden, no solo que no deterioren el medio ambiente, sino que repongan el estado originario de la naturaleza, previo a esas intrusiones". Se unen así, senador y asociación, en una misma causa de lucha contra los vertidos tóxicos, que en el caso del embalse celanovense tuvo como resultado su contaminación con cianobacterias y, con respecto al río Barbaña, los vertidos llegaron a ser letales para organismos del caudal por su elevada toxicidad, uniéndose al Limia como río más contaminado de la provincia.

Ríos y arroyos están el punto de mira de Amigos da Terra, que espera una respuesta de las administraciones públicas para que solventen esta problemática ya que "las agresiones ambientales deben ser una prioridad".

  

Escasez de pescado provoca subida del precio







Los precios de primera venta en las lonjas de Galicia están altos. En cierto modo puede decirse que se mantienen en los niveles del verano de 2012, e incluso que hay algún que otro producto más asequible de lo habitual. Pero en líneas generales hay que hablar de una escalada de tarifas e incluso apuntar que en determinadas especies hay una diferencia muy considerable si el coste actual se compara con el que se manejaba en febrero.

Es evidente que la escasez de algunos productos, pero sobre todo la creciente demanda de otros -los más preciados por los turistas- contribuyen a encarecer esos mariscos y pescados de las rías gallegas de los que tanto se habla cada temporada estival.

El mayor problema es que la presencia de biotoxinas marinas, que no causan trastorno alguno a la salud pública si se respetan las normas, pero que pueden provocar el desabastecimiento puntual de los mercados, parece augurar que los precios de algunos bivalvos van a subir todavía más en lo que resta de verano.

Al margen de interpretaciones, los datos reales y constatables dicen que entre febrero pasado y el mes en curso la almeja babosa y la japónica incrementan su precio máximo por kilo en 2 euros, como el berberecho, mientras que el choco cuesta 6 euros más, la cigala se paga a 20 euros más que entonces y tanto el lenguado como la merluza subieron 16 euros en los últimos cinco meses.

Es cierto que algunos productos están más baratos, como el percebe, cuyos topes están 19 euros por debajo, o el camarón, que este mes costó 14 euros menos por kilo que en febrero.

Pero son casos muy concretos, y escasos, ya que la mayoría de las especies experimentaron incrementos en las rulas gallegas, como los 9 euros más que cuesta la sardina o los 4 euros más por kilo que se marcan como tope para el rodaballo.

El incremento de precios no solo se hace notar respecto a febrero, sino que también hay una sensible escalada en comparación con julio de 2012.

La almeja babosa, por ejemplo, marcaba entonces un tope de 23 euros por kilo, mientras que este mes ha rondado los 25 euros. Hay otros ejemplos a citar, como el del berberecho, que pasó de 14 a casi 19 euros por kilo, o el besugo, que hace un año tenía un precio máximo de 29 euros y que este mes alcanzó topes cercanos a los 48 euros por kilogramo en las lonjas de Galicia.

Dejando ya a un lado las comparativas, y para abundar en los precios que marcan en la actualidad los pescados y mariscos con más salida en los puertos gallegos, puede decirse que este mes el rape marcó topes en lonja por debajo de los 18 euros, el percebe se quedó en 100 euros el kilo, la merluza subió hasta los 35 y el pulpo llegó a 10 euros por kilogramo.

Otros precios máximos destacados de las rulas son los cerca de 17 euros que llegaron a costar los rapantes, los 14 euros por kilo que alcanzó la sardina o los 18 euros que se pagaron por el mejor sargo común, todo ello en el presente mes, en el que llegaron a abonarse cerca de 7 euros por el kilo de jurel.

En lo que va de año se vendieron en Galicia más de 84 millones de kilos de producto que generaron unos ingresos de 213 millones de euros en las diferentes lonjas.
Entre las rías más importantes aparecen la de Vigo, con más de 18 millones de kilos y 58 millones de euros; y la de Arousa, donde también se rondaron los 18 millones de kilos, para facturar por ello algo más de 33 millones.

En este caso, cabe destacar el papel de Ribeira, con 16 millones de kilos de mercancía y casi 20 millones de euros. A esto se suman los 2 millones de euros facturados tanto en A Illa como en Carril y los cerca de 3 millones de Cambados y O Grove.

Respecto a las lonjas de las demás rías, puede decirse que en las de Pontevedra ingresaron algo más de 6 millones de euros, en las de Muros-Noia se acercaron a los 7 millones, las rulas de la Costa da Morte se quedaron en 3 millones de euros y las de A Coruña-Ferrol se aproximaron a los 48 millones de euros desde que empezó el año.

Por otro lado, el episodio tóxico que afecta a las bateas de cultivo de mejillón se mantiene estable, con 45 polígonos cerrados en las diferentes rías y solo cinco autorizados para la extracción, tres de ellos en Vigo y los otros dos en aguas de Ares-Betanzos. En lo que hay cambios, para peor, es en relación con los infaunales -los bivalvos que como la almeja, el berberecho o la navaja viven enterrados en sustrato-, ya que se han decretado nuevos cierres, lo cual es tanto como decir que las biotoxinas marinas siguen extendiéndose por los diferentes bancos marisqueros.

Desde el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) procedieron ayer al cierre de cuatro zonas más en la ría de Arousa, de tal modo que en estas aguas ya hay cinco espacios cerrados, frente a dos que siguen abiertos.

Las otras zonas en las que está prohibido extraer infaunales están en Camariñas, Muros-Noia, Pontevedra y Vigo, en estas dos últimas rías con sendas zonas cerradas y cuatro abiertas en cada caso.


  

sábado, 27 de julio de 2013

El último capricho de los multimillonarios: un submarino





Un estudio de diseño austriaco ha desarrollado el primer yate submarino en el mundo. Una maravilla tecnológica, que pronto podría comenzar a construirse.

No más helicópteros, coches deportivos o jets privados. Para los multimillonarios, el último medio de transporte de moda es… el yate submarino. Creado por el estudio de diseño austriaco Motion Code: Blue, esta curiosidad de 115 metros de largo llamado Migaloo está pensado principalmente para satisfacer las crecientes demandas de los clientes ultra-ricos con ganas de marcar diferencias.

A primera vista, es difícil diferenciarlo de un submarino real. Debemos decir que su casco está claramente inspirado en el de los submarinos convencionales. De hecho, sólo la torre central parece ser diferente. Más largo y más ancho, permite una luminosidad óptima en la habitación principal del yate submarino. En puente trasero, una amplia habitación (ideal para hacer fiestas) sobre el helipuerto y una piscina de 8×3 metros. Una vez bajo el agua, el material se almacena en el área ubicada debajo de la terraza, mientras que la piscina queda en la cubierta principal.








Visto desde el interior, el Migaloo presenta todos los lujos de una mansión. Además de una gran sala de estar y un bar privado, cuenta con ocho suites VIP (perfectas para alojar invitados) y un enorme techo de cristal situado encima de la torre principal. Pero lo mejor está por venir: en los niveles más bajos, es posible, previa solicitud, instalar una sala de cine, una biblioteca, un gimnasio o una sala de juegos.

Por suerte, los clientes cada vez necesitan más opciones. “Un número cada vez mayor de los clientes tienen exigencias muy altas en el diseño de los puntos principales de su yate“, asegura el portavoz de Motion Code: Blue. Además, “Migaloo es el resultado de una investigación y estudio en profundidad del mercado de los yates“.

Por el momento, este yate submarino sólo existe bajo la forma de planos. Tendremos que esperar un primer comprador para finalmente verlo navegar por los mares.








El Migaloo tiene características dignas de un yate de súper-lujo como un helipuerto, una suite privada de dos pisos con todo y patio incluido, ocho suites VIP para todos tus invitados, una alberca de 8 metros de largo, camas de bronceado, y hasta un bar todo esto sólo en la parte de arriba. Cuando el Migaloo está sumergido todos los muebles que están en la parte de arriba se guardan en unas bodegas automáticamente, para que se pueda sumergir en cualquier momento. Todo el diseño del Migaloo se hizo basándose en un submarino común de guerra, lo único que los diseñadores modificaron fue la torre de control ya que incorporaron un elevador y escaleras. Sobre el precio todavía Motion Code: Blue no ha dicho nada, ya que como es costumbre con los yates de súper-lujo estos se hacen a la medida de cada cliente.

Dispone de una piscina que desaparece durante la inmersión.

Llamado 'Migaloo' en honor de la ballena albina, el concepto del yate ha sido diseñado para satisfacer las demandas de los propietarios de yates multimillonarios que quieren destacarse de la multitud de ricos más 'ordinarios', según los diseñadores.









El casco de Migaloo es idéntico a los submarinos actuales. Solo la torre está diseñada con finalidad civil, lo que significa que es más larga y más ancha para albergar un iluminado salón principal y una amplia escalera con un hueco de ascensor redondo y centrado.

El casco y la torre están equipados ventanales de vidrio a prueba de presión, para ofrecer una vista impresionante, sobre todo cuando el Migaloo se sumerja. 

Los sistemas de comunicación y sobre todo de navegación dependen de sistemas ordinarios y bien comprobados y el casco está diseñado para sumergirse a una profundidad máxima de 240 metros.

Pensamos que nunca llegaría el día, pero por fin un proyecto tan esperado verá la luz del amanecer… El Proyecto Migaloo es lo que todo fanático de la navegación de lujo ha ansiado por muchísimos años, ver y tener la posibilidad de hacerse con una suntuosa nave que pueda convertirse en un submarino totalmente funcional, sobre todo para los más asiduos a la lectura de la famosa novela de Julio Verne…

  

viernes, 26 de julio de 2013

Estadísticas de capturas de reo y salmón en Galicia a 22 de Julio


ESTADÍSTICAS DE CAPTURAS DE REO A 22 DE JULIO






                                                 ESTADÍSTICAS DE CAPTURAS DE SALMÓN A 22 DE JULIO





Cebos para el surfcasting y pesca al fondo (Cuarta parte)


Iremos ahora con la cuarta parte de esta entrega. Podéis ver documentos anteriores en:

http://www.elpescador56.blogspot.com.es/2012/08/gusanos-para-el-surfcasting.html

http://www.elpescador56.blogspot.com.es/2013/07/cebos-para-el-surfasting-y-pesca-al.html

http://www.elpescador56.blogspot.com.es/2013/07/cebos-para-el-surfcasting-y-pesca-al.html

http://www.elpescador56.blogspot.com.es/2013/07/cebos-para-el-surfcasting-y-pesca-al_25.html







Berberecho

El berberecho es un molusco bivalvo con una concha durísima que, aparte de su valor gastronómico, suele ser empleado como cebo.

La verdad es que, es raro que los aficionados encarnen sus anzuelos con berberechos frescos, pero cada día hay más gente que  utiliza las conservas de estos moluscos “al natural”, es decir aquellas tratadas únicamente con agua y sal.

Esto es así porque los berberechos son apetecidos por un grandísimos número de especies piscícolas, tanto marinas como de agua dulce. Grandes ciprínidos, espáridos, lábridos o peces planos, son algunas de las familias que se darán un festín con estos moluscos.

Además, una vez en conserva, ganará en consistencia y será más fácil de anzuelar, lo que sumado a su sencillez de manejo y a su enorme disponibilidad, lo convierten en un cebo ideal para tener en la despensa “por si acaso”.

Días de conservación y temperatura en fresco:




El berberecho habita fondos arenosos y fangosos, con abundante materia orgánica, y le encantan los lechos de las rías, donde se acumulan gran cantidad de nutrientes. Soporta altas dosis de contaminación, sobre todo por metales pesados, por lo que no son siempre aptos para el consumo humano. Por ejemplo, en una de las rías más contaminadas, la del Nervión, habitan zonas imposibles de colonizar para otros moluscos.

Asimismo, se adaptan a zonas de baja salinidad en aguas salobres y vive enterrado a escasa profundidad, generalmente a unos pocos centímetros.

El berberecho vive a escasa profundidad en la arena, sobre todo en los estuarios, las lagunas y en todos los pequeños canales que surcan las grandes playas. Un berberecho de buen tamaño es un cebo de calidad que puede tentar con éxito tanto a una lubina, como a un pez plano o a una dorada.

Reiteremos que el tamaño del anzuelo debe ser proporcional al del cebo, emplearemos pues anzuelos finos, de pata larga nº1 al nº2/0 para insertar los berberechos grandes, y de pata corta nº4 al nº2 para los más pequeños.






Chipirón

Cebo similar al calamar, de hecho es uno pero mas pequeño.

El chipirón es sin duda uno de los mejores cebos tanto por la versatilidad de especies que sienten predilección por él, como por su eficiencia en la pesca de determinadas especies.

Es un manjar para nosotros como para las doradas. Estamos delante de un cebo muy polivalente, con el que podremos pescar muchas especies distintas si logramos una buena presentación.

En la naturaleza el chipirón es una de las presas favoritas de los grandes depredadores, atunes, marlines, tiburones, etc. También, el resto de especies de litoral, doradas, robalos, meros, pargos, sargos y, salvo los hervívoros, todas las especies carnívoras son susceptibles de ser pescadas con esta carnada.

Su facilidad de encontrarlos desde frescos en mercados o congelados en supermercados, junto con un precio no demasiado desorbitado, lo hacen idóneo para la pesca. Su uso y forma de preparación es muy variado. Dependiendo de la especie a pescar se pone entero, en tiras, en trozos e incluso en donde está permitido pescar al vivo ( o no prohibido), se pone vivo. 

Como detalles importantes tendremos especial cuidado en dos aspectos, el primero es que como más fresco sea el chipirón mejor que mejor. Y en segundo lugar será importante ir cambiando cada cierto rato la tira de chipirón aún que no hayan picado, ya que esta irá perdiendo aroma al estar mucho rato dentro del agua.

Días de conservación y temperatura en fresco:




Hemos de evitar a toda costa, al igual que el calamar, y bajo pérdida de sus características, que entre en contacto con agua dulce (incluso la procedente del propio hielo) ya que, una vez "lavado" su efectividad quedará drásticamente mermada. Aun así,  permite su congelación, envuelto en una bolsa plástica eliminando el máximo de aire en su interior  para evitar la creación de escarcha o, preferiblemente, mediante el envasado al vacío.

Muy fácil de preparar, simplemente tenemos que cortar la tira de chipirón a la medida deseada. Luego con la ayuda de una aguja la ponemos en el anzuelo, hay que prestar especial atención en este punto, ya que es muy importante que más de la mitad de la tira quede suelta para que tenga un movimiento natural. Finalmente ya solo nos queda licrarla con hilo elástico para que quede firme y aguante el lance.

Si el tamaño lo permite, se pueden ensartar enteros, siendo así un bocado exquisito para la robaliza.

La práctica totalidad de las especies que habitan en nuestro litoral son susceptibles de ser pescadas utilizando como cebo el calamar. Citaremos, entre las más importantes la lubina, dorada, atún, cabracho, chopa, pargo y la defenestrada boga.






Pepino de mar

Desconocido en nuestras costas gallegas.

El nombre científico es “holoturoideos”, y a pesar de su aspecto de gusano gordo de color oscuro, en verdad es un equinodermo marino emparentado con las estrellas de mar y los erizos, solo que con su alargado grosor adquiere una similitud con un pepino agrícola, de aquí este nombre. 

Con la marea baja, éstos “pepinos” se recogen en las orillas de las costas del sur donde haya mezcla de arena y piedras, bajo las que se asientan, y suelen medir unos 20-25 cm de longitud. En la bahía de Cádiz son muy abundante precisamente porque es un cebo poco cogido ya que su efectividad es únicamente para los grandes peces: doradas, pargos, dentones y hurtas. No atrae a los pescados medianos, más pendientes en la ingesta de arenícolas, por lo que carece de interés como cebo para los pescadores deportivos que tientan a doradas de menor calibre. 

Para prepararlo en el anzuelo, se corta por delante y detrás, se raja y dentro hay un pellejo interno, muy consistente y aferrado, que se saca con una cucharilla. Depende del tamaño de este gusano, esta membrana se puede cortar en dos o tres trozos, introduciéndolo en el anzuelo con la ayuda de una aguja, simulando un gusano, y fijando la presentación con hilo elástico. 

El pepino de mar, un cebo ideal para los grandes peces, no se lo come ningún otro pez que los grandes que buscamos, además no hay que vigilar constantemente el aparejo y es durísimo, casi indestructible, ideal para esperar tranquilamente durante largo tiempo en fondos lejanos de la orilla. Aunque el cortar este equinodermo marino pueda parecer una operación un poco repugnante, hay que quitar importancia a esta operación. Es un cebo limpio, únicamente por su carácter esponjoso echa mucho agua en los tajos, pero lo que aprovechamos es su carne interior, muy dura pero blanca, incluso se pude conservar en el congelador de un año para otro y vale igual, su textura es similar a la sepia.

Días de conservación y temperatura en fresco:




Puede alcanzar los 30cm y su color es rojizo con protuberancias y de aspecto muy duro. Viven en fondos de arena que alternan con roca. Su recolección es cuando baja la marea, a las pocas horas de estar fuera del agua muere.

Este cebo es excelente para muchas especies doradas, sargos, dentones, pargos, pageles....

La forma de anzuelarlo es cortando con una navaja las dos puntas y luego hacer un corte en la piel de punta a punta, después con paciencia sacamos su carne blanca de su interior y la pasamos por la aguja que a su vez pasara por el anzuelo y licraremos. La presentación queda muy parecida a la tita o navaja.






Almeja

Me refiero a las de la mar, no las de lamer.

Este bivalvo en los que hay diferentes especies como la japónica, la rosellona, la babosa. Estas son las más conocidas en nuestras costas. Aunque la mayoría proviene de Galicia.

Su pequeño tamaño provoca que sea poco utilizada por muchos pescadores. Sin embargo, la almeja es uno de esos cebos que siempre deben ser tenidos en cuenta.

Dorada y sargo son las especies que más atraídas suelen sentirse hacia la almeja. Es buena para pescar herreras y en menor medida, robalizas.

En la pesca desde embarcación, utilizado a garete, también puede darnos magníficas jornadas de pesca.

La almeja puede conservarse de 24 a 36 horas dentro del frigorífico (en su parte inferior). Antes de guardarla deberemos revisar y eliminar todas aquellas que estén rotas o abiertas.

Los ejemplares que estén bien los guardaremos en un recipiente que permita la ventilación o en la propia malla en la que son comercializadas, siempre protegiéndolas del frío directo, que las mataría.

Hay quien prefiere conservarlas en agua de mar. Si lo hace así deberá tener la precaución de cambiar el agua cada cuatro o cinco horas.

Días de conservación y temperatura en fresco:




A la hora de anzuelar se puede hacer bien quitando la cascara y poniendo varios ejemplares ya que su tamaño es pequeño, o se puede meter el anzuelo dentro de la telina. Una forma es calentar con un mechero hasta que abra la concha, introducir el anzuelo y listo para lanzas, también se puede licrar para asegurar. Esta ultima forma esta indicada para la dorada y sargo.






Cebos artificiales

Estos cebos son una alternativa a la pesca, imitan perfectamente a cebos de mar como gusanos, peces, cangrejos, galeritas, cefalópodos. Están hechos con productos naturales y se distinguen por el olor atrayente que desprenden.

La conservación de ellos es muy sencilla ya que vienen presentados en un blister y cerrando la bolsa nos aguantan mucho tiempo

Días de conservación y temperatura:



Una alternativa a los cebos. Poco recomendables para pescadores serios.





Cebos en conserva

Hoy en el mercado podemos encontrar nuestros cebos ya conservados con salmuera, encontramos de todo desde gusanos, cangrejos, navajas....

Días de conservación y temperatura:



Una manera de tener siempre un botecito con nosotros y siempre tener cebo. 

Para mi opinión, poco recomendables. Si no se tiene cebo natural, mejor aparcar la pesca por un día.






Atrayentes

En el mercado hay unos compuestos destinados para atraer el pez, estos como el aceite de sardina, las feromonas y geles que ayudan a que el pez ataque nuestro cebo.

Aceite sardina. Lo sirven en botellas, su aplicación es superficial mojando nuestros cebos o incluso inyectándola, destinado mas bien ha cebos voluminosos como el calamar, pulpo, cangrejos, cañaillas .......

Feromonas. Lo sirven en botellitas monodosis normalmente destinado a cualquier tipo de cebo incluyendo gusanos, modo de empleo superficial e inyectado

Gel luminiscente. Lo sirven en un bote, tiene propiedades olorosas y luminiscentes, modo de empleo superficial, destinado a cualquier tipo de cebo.

Días de conservación y temperatura:



Su eficacia aún está por demostrar.






Engodos, engados, enguados

Los engodos son pastas de productos naturales que utilizamos para cebar la zona y así atraer a los peces y a su vez mantenerlos cerca de donde estamos pescando.

Estas pastas las comercializan, aunque lo idóneo es hacerla nosotros. Normalmente los ingredientes son pan, harina, arena, sardina, gambas, cangrejos, almejas y todo lo que queramos echar haciendo una pasta sólida o liquida según la ocasión.

Los engodos se utilizan en pesca desde rocas, escolleras sobretodo para la pesca a corcho. En surfcasting apenas se utilizan ya que nunca podremos lanzar el engodo al lugar donde lancemos, aunque existen plomos cebadores. Hay quien utiliza engodos para la pesca de la lubina y la sarreta.







Pan

Cebo con el que empezó un servidor a pescar cuando era niño.

El pan que tanto utilizamos para comer también nos servirá como cebo frente a especies como la salpa y el mújel. Un cebo económico y que tenemos a nuestro alcance. Lo podemos usar de varias formas, de cebado, cebando la zona de pesca y luego poner un trozo no muy grande ya que en el agua se hincha solamente que tape el anzuelo. Otra seria con la molla amasarla y recubrir el anzuelo. Y por ultimo seria con una rodaja de pan duro y poniéndole alrededor del latiguillo un nudo corredizo y con varios triples.

Su utilización es mas bien desde rocas, puertos, escolleras...

Días de conservación y temperatura: