El objetivo es que mueran menos crías en los cultivos de acuicultura, uno de los graves problemas que tiene la cría en cautividad, explica la investigadora Beatriz Novoa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Vigo. La investigación inmunológica dio un paso gigantesco cuando en el año 2008 Novoa empezó a estudiar los mejillones y descubrió en ellos una nueva clase de péptidos antimicrobianos, la myticina C, que hace que estos bivalvos resistan mejor las bacterias del agua que filtran.
Los inmunólogos de todo el mundo discuten ahora en Vigo sobre los avances en el terreno de la prevención de enfermedades en peces, moluscos y crustáceos, impulsado por la industria, que quiere aumentar la rentabilidad de sus cultivos marinos.
Se trata del primer congreso mundial de estas característica. La Sociedad Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos nació en el 2010, pero sus orígenes se remontan a los años 90, cuando los primeros inmunólogos de peces de los países nórdicos comenzaron a colaborar para reducir las enfermedades en el salmón. «Decidimos proponer Vigo como sede de este primer encuentro internacional porque tratamos temas muy relacionados con Galicia, que lidera la producción acuícola española con una producción anual que ronda las 210.000 toneladas» señala Novoa. «Recientemente se ha descubierto que la respuesta inmune innata, aquella que se activa cuando detecta elementos ajenos, como los microorganismos del mar o las variaciones de temperatura, tiene una gran importancia para la defensa frente a las infecciones», explica la investigadora en el Instituto de Investigaciones Marinas de Bouzas. «Las enfermedades son uno de los principales problemas que afectan a la rentabilidad de esta industria», concluye la científica.
Conseguir un mejillón que no coja bacterias, una almeja que no se contagie con virus y una vieira libre de hongos. Bivalvos inmunes a los organismos patógenos y por tanto una apuesta económica más segura para su comercialización, ese es el objetivo de las investigaciones del CSIC.
Su grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas trabaja sobre este camino, en concreto sobre los genes de los organismos que luchan contra la respuesta inmune de varios organismos patógenos.
La investigación comenzó en el 2010 y concluirá en el 2014. Cuenta con financiación de la Unión Europea y pretende desarrollar nuevas tecnologías para aumentar la producción de semillas de estas especies. La iniciativa es de especial importancia en Galicia debido a la elevada producción y su importante peso económico para la comunidad.
Los ejemplares elegidos son la almeja japónica y fina, el mejillón común y el mediterráneo y la vieira. «Por ello, es fundamental profundizar en el conocimiento y en la identificación los genes de estos organismos marinos, puesto que comprobar que un gen o un grupo de genes en una especie determinada están ligados a procesos de resistencia frente a patógenos o a sobrellevar condiciones ambientales adversas puede contribuir a la mejora en procesos de selección genética», explica Beatriz Novoa, responsable del Grupo de Inmunología y Genómica del IIM, al que pertenece el Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades de Moluscos Bivalvos.
En las investigaciones han colaborado miembros de la Universidad de Barcelona y de Padua, en Italia. En el caso del mejillón, también prestan apoyo desde la Universidad de Vigo.
Los resultados de estas investigaciones podrán ser aplicados en la práctica de la acuicultura, en los criaderos de semillas de almejas y vieiras en los que se suelen registrar estas enfermedades.
La I Conferencia Internacional en Inmunología de Peces y Moluscos reúne desde ayer en Vigo a 350 expertos de todo el mundo con un objetivo común: exponer y conocer los últimos avances en la investigación de los diferentes sistemas que emplean estos invertebrados para defenderse ante una infección. "De estas investigaciones se derivan soluciones para otros campos, como la medicina, pero el motor que las impulsa es su aplicación para mejorar la producción acuícola. Se trata de que el consumidor tenga tranquilidad absoluta", incidió Beatriz Novoa, investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC de Bouzas, y organizadora del evento inaugurado en el Centro Social Novacaixagalicia.
Antes de la apertura de las jornadas, el presidente del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Emilio Lora-Tamayo, y su vicepresidente de Investigación Científica y Técnica, el vigués Antonio Figueras, constataron que el tema central del congreso "está de rabiosa actualidad", sobre todo en Galicia, "la primera región española en producción acuícola, con el 70% de la producción nacional".
Y no solo es importante para el sector gallego. Figueras apuntó que por primera vez en el mundo la producción acuícola supera a la cárnica (66 millones de toneladas frente a 62). Así se entiende , a juicio de los organizadores, la masiva asistencia al congreso de Vigo, con investigadores de la más diversa procedencia, en especial, de países muy volcados en la acuicultura, como China, Taiwán, Japón.
Hasta el próximo viernes, este numeroso plantel de expertos intercambiará sus conocimientos sobre los mecanismos que emplean moluscos, peces y crustáceos para protegerse de una enfermedad. En este sentido, Beatriz Novoa recalcó que "uno de los principales problemas que afectan a la rentabilidad de la industria acuícola es porque en muchos casos no existe un tratamiento efectivo, una vacuna".
La conferencia también expondrá los últimos trabajos de genómica con estos animales marinos, de manera que los asistentes "podrán profundizar en su comportamiento, variación individual y respuesta ante el cambio global". Entre los ponentes, el comunicado del CSIC destaca la presencia de los estadounidenses John Liu Zhanjiang y Steven B. Roberts, quienes aportarán "algunas de las claves de estos mecanismos con aplicaciones potenciales en medicina, alimentación y cosmética".